Publicado
Conocimiento local sobre Crocodylus acutus (Reptilia: Crocodylidae) en la zona costera de Colima, México
Local knowledge on Crocodylus acutus (Reptilia: Crocodylidae) in coastal zone of Colima, Mexico
DOI:
https://doi.org/10.15446/caldasia.v43n1.80787Palabras clave:
Cocodrilo de río, conservación, Pacífico, percepción, poblaciones (es)Crocodile, conservation, Pacific, perception, populations (en)
Descargas
Se caracterizó el conocimiento local sobre los cocodrilos por los pobladores de la zona costera de Colima, México mediante entrevistas guiadas semi-estructuradas. Cada entrevista estuvo dividida en cinco secciones: conocimiento biológico de la especie, interacción humano-cocodrilo, ataques por cocodrilos, usos y manejo y percepción general. La información se analizó mediante los porcentajes de respuesta en cada sección. Se aplicaron 30 entrevistas, 25 a hombres y cinco a mujeres. El 40 % de los entrevistados se dedican a la pesca, el 34 % son prestadores de servicios turísticos, el 10 % es comerciante, 7 % empleado de taller mecánico, 3 % acuacultor, 3 % ganadero y 3 % maestra de primaria. Aunque el total de los entrevistados conoce a los cocodrilos, menos del 50 % tiene conocimiento biológico de la especie. Sin embargo, existe interés por los entrevistados en utilizar a la especie como atractivo turístico, lo cual ayudaría a promover la conservación de los cocodrilos en la zona. Aunque la opinión de los entrevistados sobre los cocodrilos es positiva, no se detectó un sentido de apropiación del recurso. Se proponen acciones de capacitación y sensibilización en grupos organizados que trabajan en o a los alrededores de la laguna, para establecer un adecuado manejo y conservación de los cocodrilos en el área.
Colima’s coastal zone local knowledge about crocodiles was studied utilizing semi-structured interviews. These interviews were divided into five sections: biological knowledge of the species, human-crocodile interaction, attacks by crocodiles, exploitation, as well as general perception. Information was analyzed using each section’s answers percentage. Thirty interviews were done, of which 25 participants were men and five were women. 40 % of all participants were dedicated to fishing activities, 34 % to touristic services, 10 % trading, 7 % mechanical workshop workers, 3 % to fish farming, 3 % were ranchers and 3 % elementary school teachers. Although total participants know the crocodiles less than 50 % have a biological knowledge of the species. Interest in utilizing the species as a tourist attractive by the locals was shown, which would help promote crocodile conservation in the area, and though participants’ opinion is positive, a sense of resource appropriation was not detected. We propose capacitation and awareness to groups that works or live around of the lagoons to establishing integrational conservation plans and management processes that help to conservation of crocodiles in the area.
Referencias
Aguilar-Olguín S, Rivera-Rodríguez MC, Hernández-Hurtado H, González-Trujillo R, Ramírez-Martínez MM. 2020. Effect of vegetation and abiotic factors on the abundance and population structure of Crocodylus acutus (Cuvier, 1806) in coastal lagoons of Colima, Mexico. Amphi. Reptile. Conserv. 14(1):174–182.
Álvarez del Toro M, Sigler L. 2001. Los Crocodylia de México. 1ª Edición. México: IMERNAR, PROFEPA. Alvarez-García R, Espinosa-Garcés Y. 2008. Turismo y desarrollo local. Proyecto para convertir “Cocodrilo” en pueblo turístico sostenible en un área protegida de la isla de la juventud (Cuba). Cuadernos de Turismo. (22):9–33.
Arévalo-Galarza G, Rodríguez-Camarillo MG, Miranda-Moreno AG. 2016. Descripción de los principales tipos de vegetación. En: La Biodiversidad en Colima. Estudio de Estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). p. 116–131.
Balaguera-Reina SA, González-Maya JF. 2010. Percepción, conocimiento y relaciones entre los Crocodylia y poblaciones humanas en la Vía Parque Isla de Salamanca y su zona de amortiguamiento, Caribe Colombiano. Rev. Latinoam. Conserv. 1(1):53–63.
Carballal-Staedtler M, Moguel Cos MC. 2017. Collar de dientes de cocodrilo de un entierro prehispánico en la Laguna de Cuyutlán, Colima – México. Su significado en culturas de Occidente. Rev. Archaeobios. 1:81–93.
Casas-Andreu G, Guzmán-Arroyo M. 1970. Estado actual de las investigaciones sobre cocodrilos mexicanos. México: Instituto Nacional de Investigación Biológico Pesqueras. Secretaría de la Industria y Comercio.
Castillo FA. 1997. Observations on two American crocodile populations in Colima State, Mexico, with possible management implications. [Tesis de maestría]. [Alabama, EU]: Auburn University.
Cupul-Magaña FG. 2003. Cocodrilo medicina para el alma y el cuerpo. Rev. Bioméd. 14(1):45–48. doi: https://doi.org/10.32776/revbiomed.v14i1.339
Cupul-Magaña FC, Rubio-Delgado A, Reyes-Núñez C, Torres-Campos E, Solís-Pecero LA. 2010. Ataques de cocodrilo de río (Crocodylus acutus) en Puerto Vallarta, Jalisco, México: presentación de cinco casos. Cuad. Med. Forense. 16(3):153–160. doi: https://doi.org/10.4321/S1135-76062010000200003
Espinosa-Blanco A, Vargas-Clavijo M. 2014. Los Crocodylia en el patrimonio cultural venezolano: implicaciones para el manejo y conservación de las especies. Bol. Acad. C. Fís. Mat. Nat. LXXIV(2):15–27.
García-Grajales J, Buenrostro-Silva A. 2015. Apreciación local acerca del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en comunidades rurales del Parque Nacional Lagunas de Chacahua (Oaxaca, México). Etnobiología.13(1):74–80.
Hammer Ø, Harper DAT, Ryan PD. c2001. PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Palaeontologial Association. [Revisada en: 19 Feb 2019]. http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm
Hernández-Hurtado H, García de Quevedo-Machain R, Hernández-Hurtado PS. 2006. Los Cocodrilos de la costa Pacífico occidental (Michoacán, Colima y Jalisco) de México. En: Jiménez-Quiroz MC, Espino-Barr E, editores. Los recursos pesqueros y acuícolas de Jalisco, Colima y Michoacán. México, D.F.: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). p. 375–389.
Hernández-Hurtado H. 2010. Evaluación de la población de cocodrilo de río (Crocodylus acutus) en los esteros del municipio de San Blas, Nayarit. [Tesis doctoral]. [México]: Universidad Autónoma de Nayarit.
[IDA] Instituto de Desarrollo Agrario, [FAO] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Holanda. 1993. Planificación participativa. Módulo I: Diagnóstico rural rápido. San Jorge, Costa Rica: Liberia, C. R., Proyecto Forestal Chorotega.
Jiménez-Quiroz MC, Espino-Barr E, editores. Los recursos pesqueros y acuícolas de Jalisco, Colima y Michoacán. México D.F.: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). p. 375–389.
Jiménez-Ramón GA, Mendoza-Morales AJ, Chávez-Comparán JC, Guzmán-Barrera RM, Lara-Chávez B. 2016. Descripción de los ecosistemas en la zona costera. En: [CONABIO] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, editor. La Biodiversidad en Colima. Estudio de Estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). p. 139–170.
Karremans J. 1994. Sociología para el desarrollo: Métodos de investigación y técnicas de entrevista. Serie técnica, informe técnico No. 228. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
Lazos-Chavero E. 1999. Percepciones y responsabilidades sobre el deterioro ecológico en el sur de Veracruz. En: Izozola H, editor. Población y medio ambiente. Descifrando el rompecabezas. México: El Colegio Mexiquense, Sociedad Mexicana de Demografía. p. 235–272.
Mandujano-Camacho H. 2014. Cultura y actitud hacia el cocodrilo (Crocodylus acutus) por usufructuarios del Ría Grijalba en Chiapas, México. Quehacer Científico en Chiapas. 9(1): 10–23.
Marín-Muñiz JL, Hernández-Alarcón ME. 2016. Actividades de habitantes de monte gordo, Veracruz, como factor en cambios de percepción sobre humedales y fenómenos naturales. RINDERESU. 1(2): 13–23.
Orozco-Plascencia JM. 2016. Población. En: [CONABIO] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, editor. La Biodiversidad en Colima. Estudio de Estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. p. 78–85.
Padilla E, Perera-Trejo E. 2010. Anotaciones sobre la percepción del cocodrilo de pantano por las comunidades mayas aledañas a la reserva de la biosfera Los Petenes. Rev. Latinoam. Conserv. 1(2):83–90.
Peña-Mondragón JL, García A, Vega Rivera JH, Castillo A. 2013. Interacciones y percepciones sociales con cocodrilo de río (Crocodylus acutus) en la costa sur de Jalisco, México. Rev. Biodivers. Neotrop. 3(1):37–41. doi: https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v3i1.94
Racero-Casarrubia JA, Vidal CC, Ruiz OD, Ballesteros CJ. 2008. Percepción y patrones de uso de fauna silvestre por las comunidades indigenas Embora-Katíos en la cuenca del río San Jorge-Paramillo, Zona amortiguadora del PNN-Paramillo. Rev. Estud. Soc. (31):118–131. doi: https://doi.org/10.7440/res31.2008.08
Sanjurjo-Rivera E, Campos-Palacín P. 2011. Análisis de las actividades económicas en un manglar de usos múltiples. Un estudio de caso en San Blas, Nayarit, México. Estud. Soc. 19(38):198–220.
Salem AHI. 2013. Habitat vulnerability for the nile crocodile (Crocodylus niloticus) in Nasser lake (Egypt). Transylv. Rev. Sys. Ecol. Res. 15(1):19–32. doi: https://doi.org/10.2478/trser-2013-0003
Seijas AE. 2011. Los Crocodylia de Venezuela. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Ecología y Conservación. Venezuela: Colección Estudios y Divulgación Científica y Tecnológica.
Svotwa E, Ngwenya J, Manyanhaire TO, Jiyane J. 2007. Residents perception of the human/wildlife conflict in Kariba Urban. J. Sustain. Dev. Afr. 9(2):178–191.
Torres-Fernández del Campo J. 2013. Impactos Antropogénicos en la Laguna de Cuyutlán, Colima. [Monografía]. [Colima, México]. Universidad de Colima, Facultad de Ciencias.
Torres-Preciado VH. 2016. Economía. En: [CONABIO] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. La Biodiversidad en Colima. Estudio de Estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). p. 95–100.
Valdelomar V, Ramírez-Vargas MA, Quesada-Acuña SG, Arrieta C, Carranza I, Ruiz-Morales G, Espinoza-Bolaños S, Mena-Villalobos JM, Brizuela C, Miranda-Fonseca L, Matarrita-Herrera M, González-Venegas J, Calderón-Sancho E, Araya JF, Sauma- Rossi A, Sandoval-Hernández I, Gómez-Lépiz A. 2012. Percepción y conocimiento popular sobre el cocodrilo Crocodylus acutus (Reptilia: Crocodylidae) en zonas aledañas al río Tempisque, Guanacaste, Costa Rica. UNED Res J. 4(2):191–202.
Vargas del Río D, Brenner L. 2012. Ecoturismo comunitario y conservación ambiental: la experiencia de la Ventanilla, Oaxaca, México. Est. Soc. 21(41):35–63. doi: https://doi.org/10.24836/es.v21i41.73
Vela Peón F. 2001. Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En: Tarrés ML, editor. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en investigación social. MÁ Porrúa. México D.F.: FLACSO, El Colegio de México. p. 63–95.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2020 Caldasia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).