Publicado

2020-12-24

Composición y estructura de comunidades asociadas de pino-izotal (Pinus pseudostrobus-Nolina parviflora), en Puebla, México

Structure and composition of associated communities of pine-izote (Pinus pseudostrobus-Nolina parviflora) from Puebla, Mexico

DOI:

https://doi.org/10.15446/caldasia.v43n1.82394

Palabras clave:

Estructura florística, intercambio de especies de plantas, semejanza florística (es)
Flora species exchanges, floristic similarity, floristic structure (en)

Descargas

Autores/as

El análisis de la estructura y flora de las comunidades vegetales permite conocer las interrelaciones de la comunidad con su entorno. En Puebla, México, existen comunidades vegetales compuestas de pino e izotal, por lo que surge la pregunta ¿Cuál es la similitud o diferencia florística entre ambos tipos de vegetación que se encuentran en áreas cercanas? El objetivo fue analizar la estructura de la vegetación con base en la riqueza y semejanza florística en el pinar e izotal para contribuir al conocimiento de la diversidad de este tipo de comunidades vegetales. Se establecieron unidades de muestreo (UM) de 1000 m2, 16 m2 y 1 m2 para el estrato alto, medio y bajo respectivamente. Se registraron las especies y se estimó la densidad, dominancia y frecuencia, para calcular el Índice de Valor de Importancia. Se calculó el índice de diversidad de Shannon-Wiener y el de diversidad verdadera. La semejanza florística se estimó mediante análisis de agrupamiento; la asociación de especies y UM con ordenación por el índice Bray-Curtis. La riqueza florística en el pinar fue de 79 especies y en izotal 86; el índice de Shannon fue 1,47 y 1,34, respectivamente y fueron significativamente diferentes; el de diversidad verdadera 4,34 y 3,81 respectivamente. Ambas comunidades comparten 53 especies y presentan una semejanza florística del 49 %; mostraron diferencias significativas en la densidad y cobertura de especies. Este estudio contribuye al entendimiento de la estructura y el recambio de especies en la flora de comunidades de zonas secas de México.

The analysis of the structure and flora of the plant communities allows knowing the interrelations of the community with the environment. In Puebla, Mexico, there are plant communities composed of pine and izotal that suggest the following question: What is the similarity or floristic difference between both types of vegetation found in nearby areas? The objective was to analyze the richness, diversity, and floristic similarity in the pine forest and izotal to contribute to the knowledge of the diversity of this type of plant communities. Sampling units (SU) of 1000 m2, 16 m2, and 1 m2 were established for the high, medium, and low strata, respectively. Species were recorded, and density, dominance, and frequency were estimated to calculate the Importance Value Index. Diversity was calculated with the Shannon-Wiener index and the true diversity indexes. Cluster analysis was applied to assess floristic similarity and the species-SU association through ordination Bray-Curtis index. The floristic richness in the pine forest was 79 species and 86 in the izotal; the Shannon indices were 1.47 and 1.34, respectively and these indices were significantly different; the true diversity indices were 4.34 and 3.81, respectively. Both communities share 53 species, and they have a floristic similarity of 49 %. Pine forest and izotal showed significant differences in the density and coverage of species. This study contributes to the understanding of the structure and exchange of species in the flora of communities in dry areas of Mexico.

Referencias

Alcaraz Ariza FJ. 2013. Fundamentos de la clasificación de la vegetación. [Revisada en: 22 Ago 2018]. https://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema10.pdf

Badii MH, Landeros J, Cerna E. 2007. Patrones de asociación de especies y sustentabilidad (Species association patterns and sustainability. Int. J. Good Consc. 3(1):632-660.

Cabrera-Luna JA, Gómez-Sánchez M. 2005. Análisis florístico de la cañada, Querétaro, México. Bol. Soc. Bot. Méx. 77:35-50. doi: https://doi.org/10.17129/botsci.1711

Calderón de Rzedowski G, Rzedowski J. 2005. Flora fanerogámica del Valle de México. Pátzcuaro, Michoacán, México: Instituto de Ecología A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Castillo-Campos G, editor. 2018. Flora de Veracruz. Xalapa, Veracruz: Instituto de Ecología, A.C. Revisada en: 10 Mar 2018]. http://www.inecol.edu.mx/publicaciones/LISTADOFLOVER.htm

Challenger A. 2014. Paisajes naturales y humanos de México. En: Valdez R, Ortega J, editores. Ecología y manejo de fauna silvestre en México. México: Colegio de Postgraduados. p. 21-52.

[CONABIO] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2011. La Biodiversidad en Puebla, Estudio de Estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Puebla, Benemérita Universidad de Puebla.

[CONAGUA] Comisión Nacional del Agua. c2017. Normales climatológicas del estado de Puebla. [Revisada en: 9 Mar 2017]. http://smn.cna.gob.mx/tools/RESOURCES/Normales5110/NORMAL21244.TXT

Del Castillo RF. 2000. Composición y estructura de una nopalera bajo situaciones contrastantes de exposición de ladera y herbivoría. Bol. Soc. Bot. Méx. 65:5-22. doi: https://doi.org/10.17129/botsci.1591

Dávila Aranda P, Villaseñor Ríos JL, Medina Lemos R, Téllez Valdez O, editores. 1993. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Encina J, Villarreal J. 2002. Distribución y aspectos ecológicos del género Quercus (Fagaceae), en el estado de Coahuila, México. Polibotánica. 13:1-23.

Encina-Domínguez JA, Zárate-Lupercio A, Valdés-Reyna J, Villarreal-Quintanilla JA. 2007. Caracterización ecológica y diversidad de los bosques de encino de la sierra de Zapalinamé, Coahuila, México. Bol. Soc. Bot. Mex. 81:51-63. doi: https://doi.org/10.17129/botsci.1765

Fernández-Nava R, Robles C, Aurelio J. 1997. Notas sobre la vegetación y flora de San Joaquín, Querétaro, México. Polibotánica. 4:10-36.

Fuentes B. 1992. Caracterización y clasificación fisonómica del bosque de pino piñonero (Pinus cembroides var. orizabensis) del municipio de Guadalupe Victoria, Puebla. [Tesis]. [Estado de México]: Universidad Autónoma Chapingo.

Gadow KV, Sánchez Orois S, Álvarez JG. 2007. Estructura y crecimiento del bosque. Alemania: Universidad de Göetingen.

Gilliam FS. 2007. The ecological significance of the herbaceous layer in temperate forest ecosystems. BioScience. 57(10):845-858. doi: http://dx.doi.org/10.1641/B571007

González Medrano F. 2004. Las comunidades vegetales de México. México D.F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología.

González-Medrano F. 2012. Las zonas áridas y semiáridas de México y su vegetación. México, D.F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales e Instituto Nacional de Ecología.

Granados Victorino RL, Granados Sánchez D, Sánchez-González A. 2015. Caracterización y ordenación de los bosques de pino piñonero (Pinus cembroides subsp. orizabensis) de la Cuenca Oriental (Puebla, Tlaxcala y Veracruz). Madera Bosques. 21(2):23-42. doi: https://doi.org/10.21829/myb.2015.212443

Huerta-Martínez FM, Vázquez-García JA, García-Moya E, López-Mata L, Vaquera-Huerta H. 2004. Vegetation ordination at the southern Chihuahuan Desert (San Luis Potosi, Mexico). Plant Ecol.174:79–87. doi: https://doi.org/10.1023/B:VEGE.0000046063.12313.74

[INEGI] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1983. Carta edafológica de Guadalupe Victoria. Escala 1:50 000. México.

[INEGI] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1984. Carta geológica de Guadalupe Victoria. Escala 1:50 000. México.

[INEGI] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. c2016. Normales Climatológicas del municipio de Tepeyahualco, estado de Puebla. [Revisada en: 9 Mar 2017]. http://www.inegi.org.mx/

Jost L. 2006. Entropy and diversity. Oikos. 113(2): 363-375. doi: https://doi.org/10.1111/j.2006.0030-1299.14714.x

Jost L, González-Oreja JA. 2012. Midiendo la diversidad biológica: más allá del índice de Shannon. Acta Zool. lillo. 56(1-2): 3-14.

López-Galindo F, Muñoz-Iniestra D, Hernández-Moreno M, Soler-Aburto A, Castillo-López MC, Hernández-Arzate I. 2003. Análisis integral de la toposecuencia y su influencia en la distribución de la vegetación y la degradación del suelo en la Subcuenca de Zapotitlán Salinas, Puebla. Bol. Soc. Geol. Mex. 56(1):19-41. doi: https://doi.org/10.18268/BSGM2003v56n1a3

López-Gómez V, Zedillo-Avelleyra P, Anaya-Hong S, González-Lozada E, Cano-Santana Z. 2012. Efecto de la orientación de la ladera sobre la estructura poblacional y ecomorfología de Neobuxbaumia tetetzo (Cactaceae). Bot. Sci. 90(4):453-457. doi: https://doi.org/10.17129/botsci.473

López-Hernández JA, Aguirre-Calderón OA, Alanís-Rodríguez E, Monarrez-Gonzalez JC, González-Tagle MA, Jiménez-Pérez J. 2017. Composición y diversidad de especies forestales en bosques templados de Puebla, México. Madera Bosques. 23:39-51. doi: https://doi.org/10.21829/myb.2017.2311518

López-Palacios LM, Fortanelli-Martínez J, Flores-Flores JL, García-Pérez J. 2018. Análisis de la cobertura vegetal en el gradiente topográfico del cráter la Joya Honda San Luis Potosí. Polibotánica. 46:119-137. doi: https://doi.org/10.18387/polibotanica.46.6

Magurran AE. 2004. Measuring biological diversity. Oxford: Blackwell Science.

McCune B, Grace JB. 2002. Analysis of ecological communities. Gleneden Beach, Oregon, U.S.A.: MjM Software Design.

McCune B, Mefford MJ. 2011. PC-ORD. Multivariate analysis of ecological data, version 6. Gleneden Beach, Oregon, U.S.A.: MjM Software.

Miranda F, Hernández-X E. 2014. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. México: Fondo de Cultura Económica, Sociedad Botánica de México y Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad.

Moreno CE. 2001. Métodos para medir la biodiversidad, Volumen 1. Zaragoza, España: M & T – Manuales y Tesis SEA.

Mostacedo B, Frederiksen T. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Santa Cruz, Bolivia: Editora El País.

Osorio-Beristain O, Valiente-Banuet A, Dávila P, Medina R. 1996. Tipos de vegetación y diversidad β en el valle de Zapotitlán de las Salinas, Puebla, México. Bol. Soc. Bot. Mex. 59:35-58. doi: https://doi.org/10.17129/botsci.1504

Peck JE. 2010. Multivariate analysis for community ecologists: Step by step using PC-ORD. Gleneden Beach, Oregon, USA: MjM Software.

Ramírez-Prieto J, Koch-Olt S, Balleza-Cadengo JJ, Adame-González M, Romero-Nápoles J. 2016. Flora de la cima de la Mesa Alta, Jerez, Zacatecas, México. Bot. Sci. 94(2):357-375. doi: https://doi.org/10.17129/botsci.246

Rivera-Hernández JE, Flores-Hernández N, Vargas-Rueda AF, Alcántara-Salinas G, Cházaro-Basáñez MJ, García-Albarado JC. 2019. Flora y vegetación de la región semiárida de Acultzingo-Maltrata, Veracruz, México. Acta Bot. Mex. 126: e14339. doi: https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1433

Rzedowski J. 2006. Vegetación de México. 1ra. Edición digital. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Rzedowski Rotter J, Calderón de Rzedowski G, editores. c2018. Flora del Bajío y de Regiones Adyascentes. Pátzcuaro, Michoacán: Instituto de Ecología. [Revisada en: 10 Mar 2018]. http://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/index.php/fasciculos/publicados

Tropicos del Missouri Botanical Garden. c2018. Missouri Botanical Garden. [Revisada en: 10 Abr 2018]. http://www.tropicos.org/

Valiente-Banuet A, Casas A, Alcántara A, Dávila P, Flores-Hernández N, Arizmendi MC, Villaseñor JL, Ortega Ramirez J. 2000. La vegetación del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Bol. Soc. Bot. Mex. 67:25-74. doi: https://doi.org/10.17129/botsci.1625

Valiente-Banuet A, Solís L, Dávila P, Arizmendi MC, Silva-Pereyra C, Ortega-Ramírez J, Treviño-Carreón J, Rangel- Landa S, Casas A. 2009. Guía de la vegetación del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Laboratorio de Geofísica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma de Tamaulipas y Fundación para la Reserva de la Biosfera Cuicatlán, A.C.

Van der Maarel E. 1990. Ecotones and ecoclines are different. J. Veg. Sci.1(1):135-138. doi: https://doi.org/10.2307/3236065

Villaseñor JL. 2003. Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de Mexico. Interciencia. 28 (3):160-167.

Villaseñor JL. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Rev. Mex. Biodiv. 87(3):559–902. doi: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017

Villaseñor JL. 2004. Los géneros de plantas vasculares de la flora de México. Bol. Soc. Bot. Méx. 75:105-135. doi: https://doi.org/10.17129/botsci.1694

Cómo citar

APA

Pompa-Castillo, E. F., Luna-Cavazos, M. y García-Moya, E. (2021). Composición y estructura de comunidades asociadas de pino-izotal (Pinus pseudostrobus-Nolina parviflora), en Puebla, México. Caldasia, 43(1), 65–79. https://doi.org/10.15446/caldasia.v43n1.82394

ACM

[1]
Pompa-Castillo, E.F., Luna-Cavazos, M. y García-Moya, E. 2021. Composición y estructura de comunidades asociadas de pino-izotal (Pinus pseudostrobus-Nolina parviflora), en Puebla, México. Caldasia. 43, 1 (ene. 2021), 65–79. DOI:https://doi.org/10.15446/caldasia.v43n1.82394.

ACS

(1)
Pompa-Castillo, E. F.; Luna-Cavazos, M.; García-Moya, E. Composición y estructura de comunidades asociadas de pino-izotal (Pinus pseudostrobus-Nolina parviflora), en Puebla, México. Caldasia 2021, 43, 65-79.

ABNT

POMPA-CASTILLO, E. F.; LUNA-CAVAZOS, M.; GARCÍA-MOYA, E. Composición y estructura de comunidades asociadas de pino-izotal (Pinus pseudostrobus-Nolina parviflora), en Puebla, México. Caldasia, [S. l.], v. 43, n. 1, p. 65–79, 2021. DOI: 10.15446/caldasia.v43n1.82394. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/82394. Acesso em: 14 jul. 2024.

Chicago

Pompa-Castillo, Eduardo Fernando, Mario Luna-Cavazos, y Edmundo García-Moya. 2021. «Composición y estructura de comunidades asociadas de pino-izotal (Pinus pseudostrobus-Nolina parviflora), en Puebla, México». Caldasia 43 (1):65-79. https://doi.org/10.15446/caldasia.v43n1.82394.

Harvard

Pompa-Castillo, E. F., Luna-Cavazos, M. y García-Moya, E. (2021) «Composición y estructura de comunidades asociadas de pino-izotal (Pinus pseudostrobus-Nolina parviflora), en Puebla, México», Caldasia, 43(1), pp. 65–79. doi: 10.15446/caldasia.v43n1.82394.

IEEE

[1]
E. F. Pompa-Castillo, M. Luna-Cavazos, y E. García-Moya, «Composición y estructura de comunidades asociadas de pino-izotal (Pinus pseudostrobus-Nolina parviflora), en Puebla, México», Caldasia, vol. 43, n.º 1, pp. 65–79, ene. 2021.

MLA

Pompa-Castillo, E. F., M. Luna-Cavazos, y E. García-Moya. «Composición y estructura de comunidades asociadas de pino-izotal (Pinus pseudostrobus-Nolina parviflora), en Puebla, México». Caldasia, vol. 43, n.º 1, enero de 2021, pp. 65-79, doi:10.15446/caldasia.v43n1.82394.

Turabian

Pompa-Castillo, Eduardo Fernando, Mario Luna-Cavazos, y Edmundo García-Moya. «Composición y estructura de comunidades asociadas de pino-izotal (Pinus pseudostrobus-Nolina parviflora), en Puebla, México». Caldasia 43, no. 1 (enero 1, 2021): 65–79. Accedido julio 14, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/82394.

Vancouver

1.
Pompa-Castillo EF, Luna-Cavazos M, García-Moya E. Composición y estructura de comunidades asociadas de pino-izotal (Pinus pseudostrobus-Nolina parviflora), en Puebla, México. Caldasia [Internet]. 1 de enero de 2021 [citado 14 de julio de 2024];43(1):65-79. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/82394

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations1

1. Ramón Cuevas-Guzmán, Susana Canales-Piña, Enrique V. Sánchez-Rodríguez, José Guadalupe Morales-Arias, Luis Guzmán-Hernández, Nora M. Núñez-López. (2023). Atributos estructurales y hábitat de Juniperus jaliscana en Talpa de Allende, Jalisco, México. Botanical Sciences, 101(3), p.670. https://doi.org/10.17129/botsci.3235.

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

569

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.