Publicado
Etnobotánica de la familia Asteraceae en la jalca de la provincia de Cajabamba, Cajamarca, Perú
Ethnobotany of Asteraceae family at the jalca of the Cajabamba province, Cajamarca, Peru
DOI:
https://doi.org/10.15446/caldasia.v45n2.94989Palabras clave:
Compositae, conocimiento tradicional, conservación, endemismo, plantas medicinales (es)Compositae, traditional knowledge, conservation, endemism, medicinal plants (en)
Descargas
Archivos adicionales
La familia Asteraceae está bien representada en los Andes y, en particular, en el ecosistema de la jalca, un pastizal altoandino; sin embargo, son exiguos los trabajos desde el enfoque etnobotánico. Se evaluó la importancia cultural de las especies de esta familia en una localidad de Cajabamba. Se aplicaron tres métodos para la evaluación etnobotánica, el listado libre, caminatas etnobotánicas y entrevistas semiestructuradas. Fueron 31 las especies útiles registradas, agrupadas en siete categorías de uso. Las categorías Medicinal y Social agruparon los mayores números de especies con 26 y 22 especies, respectivamente. Catorce fueron nuevos registros de especies útiles para la jalca y nueve eran endémicas para el Perú. Las especies Senecio collinus y Barnadesia dombeyana se registraron como las de mayor versatilidad de usos, mientras que Barnadesia dombeyana, Baccharis alaternoides, Gynoxys caracensis y Gynoxys ferreyrae fueron las que obtuvieron los mayores valores de importancia cultural. Se concluye que la riqueza de Asteraceae útiles presentes en la jalca es mayor de la que se conocía en este ámbito, y que algunas de las especies medicinales de mayor importancia cultural presentan los mismos usos registrados en otras localidades altoandinas.
The Asteraceae family is well-represented in the Andes, particularly in the jalca ecosystem, a grassland of the high-elevation Andes; however, ethnobotanical studies on this group are scarce. We assessed the cultural significance of the species of this family in a locality of the province of Cajabamba. We applied three methods for ethnobotanical evaluation, free listing, ethnobotanical walks and semi-structured interviews. Thirty-one useful species grouped into seven categories of use were recorded. Medicinal and Social categories contained the largest numbers of species, 26 and 22 species, respectively. There were fourteen new records of useful species at the jalca, among which nine were endemic to Peru. Senecio collinus and Barnadesia dombeyana were regarded as the most versatile species to use, while Barnadesia dombeyana, Baccharis alaternoides, Gynoxys caracensis and Gynoxys ferreyrae were the species with the highest values of cultural importance. We conclude the richness of useful Asteraceae occurring in the jalca is higher than previously known from this Peruvian and that some of the medicinal species of greatest cultural importance present the same uses registered in other high Andean localities.
Referencias
Andrade L. 1999. Topónimos de una lengua andina extinta en un listado de 1943. Lexis. 23(2):401-425. doi: https://doi.org/10.18800/lexis.199902.008
Albán, J. 1985. Un registro de datos etnobotánicos. Bol. Lima. 7(39): 93-96.
Albán-Castillo J, Chilquillo E, Melchor-Castro B, Cochachin E, Castillo H, Hurtado-Huarcaya J, Cruz-Ríos I. 2021. Categorización de usos de plantas utilizadas por los pobladores de zonas urbanas y rurales del Perú. Arnaldoa. 28(1): 85-108. doi: http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.281.28104
Albuquerque UP, Lucena RFP, Monteiro JM, Florentino ATN, Almeida CF. 2006. Evaluating two quantitative ethnobotanical techniques. Ethnobot. Res. App. 4:51-60. doi: https://doi.org/10.17348/era.4.0.51-60
Alexiades MN. 1996. Collecting ethobotanical data: an introduction to basic concepts and techniques. Nueva York: The New York Botanical Garden. Chapter 3, Selected Guidelines for Ethnobotanical Research: A Field Manual.; . p. 53-94.
Beltrán H, Granda A, León B, Sagástegui A, Sánchez I, Zapata M. 2006. Asteraceae endémicas del Perú. En: León B, Roque J, Ulloa Ulloa C, Jørgensen PM, Pitman N, Cano A, editores. El Libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Rev. Peru. Biol Número Especial 13(2):64-164. doi: https://doi.org/10.15381/rpb.v13i2.1807
Brako L, Zarucchi J. 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Syst. Bot. Monogr. 45:1-1286.
Bussmann RW, Sharon D. 2006. Traditional medicinal plant use in Northern Peru: tracking two thousand years of healing culture. J. Ethnobiol. Ethnomed. 47(2):1-18. doi: https://doi.org/10.1186/1746-4269-2-47
Bussmann RW, Sharon D. 2015. Plantas medicinales de los Andes y la Amazonia: la flora mágica y medicinal del norte del Perú. St. Louis: Centro William L. Brown - Jardín Botánico de Missouri. Trujillo. Editorial Graficart. doi: 10.13140/RG.2.1.3485.0962
Castañeda R. 2014. Comparación de tres índices de significancia cultural de la flora silvestre del caserío de Pisha (Pamparomás, Ancash). [Tesis]. [Lima, Perú]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Castañeda R, Albán J. 2016. Importancia cultural de la flora silvestre del distrito de Pamparomás, Ancash, Perú. Ecol. Apl. 15(2):151-169. doi: https://doi.org/10.21704/rea.v15i2.755
Castañeda R, Gutiérrez H, Carrillo E, Sotelo A. 2017. Leguminosas (Fabaceae) silvestres de uso medicinal del distrito de Lircay, provincia de Angaraes (Huancavelica, Perú). Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 16(2):136-149. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85649864006
Castañeda R. 2019. Estudio Etnobotánico de las plantas silvestres del distrito andino de Lircay, Angaraes, Huancavelica, Perú. [Tesis]. [Lima, Perú]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Castillo-Vera H, Cochachin E, Albán J. 2017. Plantas comercializadas por herbolarios en el mercado del distrito de Cajabamba (Cajamarca, Perú). Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 16(3):303-318.
Castillo IH. 2018. Importancia cultural de la flora silvestre utilizada por los pobladores del caserío de Cabrero en la microcuenca Quebrada Honda (Cajabamba, Cajamarca, Perú). [Tesis]. [Lima, Perú]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Castillo-Vera H, Albán J, Castañeda R. 2019. Importancia cultural de la flora silvestre de la provincia de Cajabamba, Cajamarca, Perú. Arnaldoa. 26:1047-1074. doi: http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.263.26313
Cerón C.E. 2006. Plantas medicinales de los Andes ecuatorianos. En: Moraes M, Øllgaard B, Kvist LP, Borchsenius F, Balslev H, editores. Botánica Económica de los Andes Centrales. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés. p. 285-293.
Cerrate E. 1964. Manera de preparar plantas para un Herbario. Museo de Historia Natural UNMSM. Serie de divulgación N° 1. Lima.
Cochachin E. 2016. Diversidad y relaciones fitogeográficas de la Familia Asteraceae en la jalca de los distritos Cajabamba y Sitacocha, provincia de Cajabamba, Cajamarca. [Tesis]. [Lima, Perú]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Chuqui R. 2013. Evaluación de la actividad antiinflamatoria de la escorzonera (Perezia multiflora) en ratas (Rattus novergicus). [Tesis]. [Ecuador]: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Del Vitto L, Petenatti EM. 2009. Asteráceas de importancia económica y ambiental. Primera parte. Sinopsis morfológica y taxonómica, importancia ecológica y plantas de interés industrial. Multequina. 18: 87-115.
De La Cruz H, Vilcapoma G, Zevallos PA. 2007. Ethnobotanical study of medicinal plants used by the Andean people of Canta, Lima, Peru. J Ethnopharmacol. 111(2): 284-294. doi: https://doi.org/10.1016/j.jep.2006.11.018
Denisow-Pietrzyk M, Pietrzyk Ł, Denisow B. 2019. Asteraceae species as potential environmental factors of allergy. Environ Sci Pollut Res. 26:6290-6300. doi: https://doi.org/10.1007/s11356-019-04146-w
Eyssartier C, Ladio AH, Lozada M. 2008. Cultural transmission of traditional knowledge in two populations of North-western Patagonia. J Ethnobiol Ethnomed. 4(25):1-8. doi: https://doi.org/10.1186/1746-4269-4-25
Félix L, Bonilla P, Castro A, Choquesillo F, Milla H. 2000. Estudio fitoquímico y determinación de flavonoides y alcaloides de naturaliza indolica en hojas de Perezia multiflora (H. etB) Less. “escorsonera”. Cienc Invest. 3(2): 79-87. doi: https://doi.org/10.15381/ci.v3i2.5328
Funk VA, Bayer RJ, Keeley S, Chan R, Watson L, Gemeinholzer B, Schilling E, Panero JL, Baldwin BG, Garcia-Jacas N, Susanna A, Jansen RK. 2005. Everywhere but Antarctica: Using a supertree to understand the diversity and distribution of the Compositae. Biol. Skr. 55:343-374.
Galán de Mera A, Linares-Perea E, Martos F, Montoya-Quino J, Rodríguez-Zegarra C, Torres-Marquina I. 2019. Distribución bioclimática de plantas medicinales y sus principios activos en el Departamento de Cajamarca (Perú). Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 18(2):130-143. doi: https://doi.org/10.37360/blacpma.19.18.2.10
[GORE CAJ] Gobierno Regional de Cajamarca. 2011. Zonificación ecológica y económica base para el ordenamiento territorial del departamento de Cajamarca. Cajamarca, Perú. Cajamarca: Gobierno Regional de Cajamarca. [Revisado en: 2 Abr 2013]. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/zonificacion-ecologica-economica-base-ordenamiento-territorial
Gonzales M, Baldeón S, Beltrán H, Jullian V, Bourdy G. 2014. Hot and cold: Medicinal plant uses in Quechua speaking communities in the high Andes (Callejón de Huaylas, Ancash, Perú). J. Ethnopharmacol. 155(2):1093-1117. doi: https://doi.org/10.1016/j.jep.2014.06.042
Hoffman B, Gallaher T. 2007. Importance Indices in Ethnobotany. Ethnobot. Res. Appl. 5:201-218. doi: https://doi.org/10.17348/era.5.0.201-218
Huamantupa I, Cuba M, Urrunaga R, Paz E, Ananya N, Callalli M, Pallqui N, Coasaca H. 2011. Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de la ciudad del Cusco.Rev. peru. biol. 18(3): 283-291. doi: https://doi.org/10.15381/rpb.v18i3.439
Hurtado J. 2016. Estudio etnobotánico en las comunidades campesinas aledañas al Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (Quinua, Ayacucho). [Tesis]. [Lima, Perú]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Hurtado-Huarcaya J, Albán J. 2018. Conocimiento tradicional de la flora silvestre en las comunidades campesinas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (Quinua, Ayacucho, Perú). Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 17(3):286-301. https://blacpma.ms-editions.cl/index.php/blacpma/article/view/61.
Hurtado-Huarcaya J, Castañeda R, Albán-Castillo J. 2021. Asteráceas medicinales en dos comunidades andinos del sur del Perú: Quinua (Ayacucho) y Lircay (Huancavelica). Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 20 (4):351-366. doi: https://doi.org/10.37360/blacpma.21.20.4.26
[INEI] Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2018. Aspectos Generales, Análisis de los principales resultados y cuadros estadísticos de población, vivienda y hogar. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Capitulo 1, Resultados definitivos de los Censos Nacionales 2017, departamento de Cajamarca. [Revisada en: 19 mayo 2020]. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1558/
Jorgensen P, Ulloa C, Maldonado C. 2006. Riqueza de plantas vasculares. En: Morales M, Ollgaard B, Kvist LP, Borchsenius F, Balslev H, editores. Botánica Económica de los Andes Centrales. La Paz: Universidad Nacional de San Andrés. p. 37-50.
La Torre-Cuadros M, Ceroni A. 1998. Uso de los recursos vegetales silvestres en la jalca de Yanacancha, distrito de Chumuch, Celendín, Cajamarca. Ecología. 1(1): 92-94.
La Torre-Cuadros M. 2007. Etnobotánica de Yanacancha: Uso de la flora silvestre en el bosque montano y el páramo. Bol. Lima. 148:75-86.
Liesner R. c1997. Técnicas de campo utilizadas por el Jardín Botánico Missouri. [Revisado en: 1 Ene 2014]. http://www.mobot.org/mobot/molib/spanishfb/drying.shtml
López L, Cuyan L. 2020. Efecto antibacteriano de los extractos etanólicos de Desmodium molliculum (kunt) “manayupa” y Perezia multiflora “escorzonera” sobre Streptococcus mutans. [Tesis]. [Lima, Perú]: Universidad María Auxiliadora.
Lucio L, Torres F. 2019. Conocimientos tradicionales de las plantas medicinales de las jalcas de Cajamarca y Celendín. Cajamarca (Perú): Associació Catalana d´Enginyeria Sense Fronteres (ESF) y Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES).
Maden K. 2004. Plant Collection and Herbarium Techniques. Our Nature. 2(1):53-57. doi: https://doi.org/10.3126/on.v2i1.327
[MINAM] Ministerio del Ambiente. 2019. Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú: Memoria descriptiva. Lima (Perú): Ministerio del Ambiente.
Monigatti M, Bussmann R, Weckerle C. 2013. Medicinal plant use in two Andean communities located at different altitudes in the Bolívar Province, Peru. J. Ethnopharmacol. 145(2):450-464. doi: https://doi.org/10.1016/j.jep.2012.10.066
Montoya J. 2014. Inventario de plantas medicinales, aromáticas y tintóreas en la zona del páramo – jalca en el sitio piloto en Cajamarca (Cuenca del Cajamarquino y del Jequetepeque). [Tesis]. [Cajamarca, Perú]: Universidad Nacional de Cajamarca.
Olivera P, Tamariz C, Castillo F, Choy M. 2011. Características de suelo y usos tradicionales de especies vegetales en la Provincia de Huaraz, Ancash, Perú. Rev. ECIPerú. 8(1):44-47. https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2011.0008/
Paniagua-Zambrana NY, Bussmann RW, Romero C, Echeverría J. 2020a. Baccharis genistelloides (Lam.) Pers. Asteraceae. En: Paniagua-Zambrana NY, Bussmann RW, editors. Ethnobotany of the Andes. Georgia: Springer Nature Switzerland. p. 291-296. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-030-28933-1_304
Paniagua-Zambrana NY, Bussmann RW, Romero C, Echeverría J, Romero C. 2020b. Senecio adenophyllus Meyen & Walp. Senecio atacamensis Phil. Senecio breviscapus DC. Senecio candollei Wedd. Senecio canescens (Bonpl.) Cuatrec. Senecio chinogeton Wedd. Senecio ctenophyllus Phil. Senecio filaginoides DC. Senecio haenkeanus Cuatrec. Senecio nutans Sch. Bip. Senecio olivaceobracteatus Ricardi & Martic. Senecio pappii Ricardi & Martic. Senecio proteus J. Rémy var. proteus. Senecio pseudotites Grieseb. Senecio puchii Phil. Senecio scorzonerifolius Meyen & Walp. Senecio smithioides Cabrera. Senecio volckmannii Phil. Senecio xerophilus Phil. var. xerophilus. Senecio zoellneri Martic. & Quezada. Asteraceae. En: Paniagua-Zambrana NY, Bussmann RW, editors. Ethnobotany of the Andes. Georgia: Springer Nature Switzerland. p. 1669-1686. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-030-28933-1_265
Ramírez-Abensur G. 2015. Plantas medicinales de uso ginecológico de cuatro comunidades del Distrito de Huambos, Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca. [Tesis]. [Lima, Perú]: Universidad Nacional Agraria La Molina.
Ramírez L, Mostacero J, López E, De La Cruz A, Gil A. 2020. Aspectos etnobotánicos de Cuspón, Perú: Una comunidad campesina que utiliza 57 especies de plantas en sus diversas necesidades. Sci. agropecu. 11(1):7-14. doi: http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.01.01
Rehecho S, Uriarte-Pueyo I, Calvo J, Vivas LA, Calvo MI. 2011. Ethnopharmacological survey of medicinal plants in nor-Yauyos, a part of the landscape reserve nor-Yauyos-Cochas, Peru. J Ethnopharmacol. 133(1):75-85. doi: https://doi.org/10.1016/j.jep.2010.09.006
Reyes-García V, Huanca T, Valdez V, Leonard W, Wilkie D. 2006. Cultural, practical, and economic value of wild plants: a quantitative study in the Bolivian Amazon. Econ. Bot. 60(1):62–74. doi: https://doi.org/10.1663/0013-0001(2006)60[62:CPAEVO]2.0.CO;2
Sánchez I. 1996. Aspectos florísticos de la jalca y alternativas de manejo sustentable. Arnaldoa. 4(2):25-62.
Sánchez I, Dillon M. 2006. Jalcas. En: Morales M, Ollgaard B, Kvist LP, Borchsenius F, Balslev H, editores. Botánica Económica de los Andes Centrales. La Paz: Universidad Nacional de San Andrés. p. 77-90.
Sánchez I. 2014. Plantas medicinales en los páramos de Cajamarca. En: Cuesta F, Sevink J, Llambí LD, De Bièvre B, Posner J, editores. Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos. Lima: CONDESAN. p. 175-194.
Sandoval G. 2013. Características Farmacognósticas y cuantificación de flavonoides totales de las raíces de Paranephelius uniflorus provenientes de la ciudad de Cajabamba. [Tesis]. [Trujillo, Perú]: Universidad Nacional de Trujillo.
Seminario J, Sánchez I. 2010. Estado y factores de riesgo de la biodiversidad de especies vegetales medicinales en el Centro Poblado de Combayo, Cajamarca. Fiat. Lux. 6(1): 23-34.
Seminario J, Sánchez I. 2014. Especies medicinales silvestres del páramo jalca con potencial para el biocomercio – distrito de la encañada Cajamarca. Artículo presentado en: Memoria del Tercer Encuentro de Investigadores Ambientales del Ministerio del Ambiente; Piura, Perú.
Simpson B. 2009. Economic importance of Compositae. En: Funk V, Susanna A, Stuessy T, Bayer RJ, editors. Systematics, Evolution, and Biogeography of Compositae. Viena : International Association for Plant Taxonomy (IAPT). p. 45-58.
Tardío J, Pardo-De-Santayana M. 2008. Cultural Importance Indices: A Comparative Analysis Based on the Useful Wild Plants of Southern Cantabria (Northern Spain). Econ. Bot. 62(1):24-39. doi: https://doi.org/10.1007/s12231-007-9004-5
Tello-Cerón G, Flores M, Gómez V. 2019. Usos de las plantas medicinales del distrito de Quero, Jauja, Región Junín, Perú. Ecol. apl. 18(1):11-20. doi: https://doi.org/10.21704/rea.v18i1.1301
Torres F, Lucio L. 2019. Cultura y ciencia de plantas medicinales de las jalcas de Cajamarca. Cajamarca: Associació Catalana d´Enginyeria Sense Fronteres (ESF) y Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES).
Valderrama A. 2020. Efecto antiinflamatorio de un gel elaborado a base de la de químico farmacéutico planta escorzonera (Perezia multiflora) en Rattus rattus var. albinus. [Tesis]. [Chimbote, Perú]: Universidad Católica Los Ángeles Chimbote.
Valdivia J. 2013. Evaluación de la actividad antipirética de los extractos secos de las hojas de Perezia Multiflora (escorzonera) en animales de experimentación. Arequipa-2013. [Tesis]. [Arequipa, Perú]: Universidad Católica de Santa María.
Vega E. 2013. Concentración mínima inhibitoria del extracto hidroalcohólico de tallos y hojas de Baccharis genistelloides, Perezia multiflora, Senecio sublutescens y Jungia paniculata del Parque Nacional Huascarán frente a cepas bacterianas de interés clínico. [Tesis]. [Trujillo, Perú]: Universidad Nacional de Trujillo.
Whittaker R. 1975. Communities and Ecosystems. New York: Macmillan Publishing Co., Inc.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).