Clave preliminar para los géneros y algunas especies de Hepáticas en el Páramo de Chingaza, Cundinamarca -Colombia
Keywords:
Especies de Hepáticas, Drimo granadensis - Weinmonnietum. fagaroidis, Ageratina tinifolia, Baccharis prunifolia, Composición botánica (es)Especies de Hepáticas, Ageratina tinifolia, Proyecto "Brioflora paramuna de los alrededores de Bogotá" (en)
Downloads
El páramo de Chingaza está localizado al oriente de la Sabana de Bogotá, en la Cordillera Oriental colombiana, en una franja altitudinal comprendida entre los 3000-3600 m de altitud y forma parte del Parque Nacional Natural
del rnismo nornbre. Las comunidades vegetales continentales de la zona fueron reseñadas por FRANCO et al., 1986; una breve caracterización comprendería : A) Drimo granadensis - Weinmonnietum. fagaroidis, bosques localizados en las morrenas laterales de la laguna de Chingaza, en sitios bastante intervenidos y en terrenos escarpados. B) Comunidad de Ageratina tinifolia y Baccharis prumifolia, se establece en una franja angosta a 10 largo del río Chuza y en las cercanias de la laguna cle Chingaza. C) Asociación Vaccinio - Arcyto fhylletum nitidi, en el. "límite superior del bosque" a manera cle franja, en la cima de las morrenas y en las laderas de los alrededores de la laguna. D) Asociación Aragoetum abietinae - Swallenochloetosum. "chuscal" sobre laderas expuestas, muy inclinadas. E) Asociación de Espéletio argentae - Calamagrostietum effusae o pajonal que constituye vegetación de transición entre las comunidades más importantes. F) Castratello - Calamagrostietum effusae, pajonal de amplia distribución en la región paramuna de la Cordillera Oriental. G) Pernettyo - Hypericetum guyanesii matorrales sobre sitios humedos y secos, se presenta también en otras áreas de la Cordillera Oriental. H) Swallenochloion tessellatae o chuscales con área de distribución extensa. Esta vegetación caracteriza de manera amplia las condiciones de elevada humedad ambiental en la zona. STuRM & RANGEL (1985) se refieren detalladamente sobre este aspecto.
En la presente clave se incluyen 45 géneros, algunos con las especies registradas en la zona. Algunos géneros como Omphalanthus, Brachiolejeunea y Blepharolejeunea de la familia Lejeuneaceae se han agrupado en la sección Holostipae y aquellos que hacen parte de la Sección Schizostipae no se incluyen porque este grupo presenta dificultades taxonómicas que impiden en el momento una determinación adecuada.
La clave se elaboró con base en las características morfológicas y se complementa con observaciones ecológicas ; previamente, se experimentó en el laboratorio y en el campo; al final se incluye un glosario relacionado con los términos empleados en la clave. No obstante el carácter local del trabajo, Su alcance es amplio y puede utilizarse fácilmente en zonas o regiones de vida con comunidades vegetales de fisionomía y composición florística similares a los reseñados en FRANCO et al., (1986).
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 1986 Caldasia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).