De la ilustración al ambientalismo
Downloads
También los grandes cerebros científicos cuando tratan de prever el futuro de la realidad que los rodea se dejan llevar por las ideas de los otros, por sus imaginarios. Francisco José de Caldas, paradigma de personaje ilustrado, a quien honra esta Revista, describió a principios del siglo XIX lo que sucedería en la Nueva Granada cuando existieran buenos mapas:
“...a la vuelta de pocos años tendremos hombres capaces de concebir y ejecutar grandes cosas. Por todas partes no se oirán sino proyectos, caminos, navegaciones, canales, nuevos ramos de industria, plantas exóticas connaturalizadas; la llama patriótica se encenderá en todos los corazones y el último resultado será la gloria del monarca y la prosperidad de esta colonia.” Caldas (1849)
Caldas fue un excelente ejemplo del enorme impacto que en América tuvieron las ideas de la Ilustración; ese conjunto de imaginarios producidos por las mejores mentes inglesas y francesas que lograron, a fines del siglo XVIII, convencer a los monarcas de la bondad de la razón, de la necesidad de la crítica y también de la urgencia de rodearse de científicos para aumentar su poder. Su maestro José Celestino Mutis es presentado en la historia de la ciencia española como uno de los grandes representantes del pensamiento ilustrado en la península ibérica, pensamiento que llegó cuando se agotó la dinastía austriaca y los borbones franceses, paradigmas de déspotas ilustrados, fueron capaces de colocar a un descendiente de Luis XIV como rey de España. Alexander von Humboldt, considerado como el mejor producto científico de esa bonanza de la Razón, cuando llegó en uno de sus viajes a Santa Fe de Bogotá, se sorprendió al revisar la biblioteca de Mutis y encontrar en ella textos que no conocía.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 2016 Caldasia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).