Dos nuevas aves de Colombia
Palabras clave:
Aves, Especímenes topotípicos, American Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Divisiones Ornitológicas, cotorra, perdiz (es)Descargas
Durante el viaje que hice recientemente a los Estados Unidos como invitado especial del Comité de Relaciones Artísticas e Intelectuales Inter-Americanas, tuve la oportunidad de identificar varios ejemplares de aves de la fauna colombiana que llevé conmigo con el objeto de compararlos con especímenes topotípicos pertenecientes a las colecciones del American Museum of Natural History de Nueva York y del Smithsonian Institution de Washington, a cuyos Directores y Curadores de las respectivas Dlvlsiones Ornitológicas expreso mis más rendidas gracias por las facilidades que me brindaron. El resultado más interesante de tal estudio fue el hallazgo de dos formas subespecíficas nuevas, las cuales describo en este trabajo. Una es la cotorra llamada "carasucia" en los llanos del Meta y la otra es la "perdiz" de la Sabana de Bogotá.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 1943 Caldasia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).