Los estudios de la seguridad: del tradicionalismo a las alternativas múltiples y diversas. Raza y género como elementos ineludibles
Security studies: from traditionalism to multiple and diverse alternatives. Race and gender as unavoidable elements
Palabras clave:
Género, raza, estudios de la seguridad, Ciencias Sociales (es)Gender, race, security studies, social sciences (en)
Descargas
En este artículo se presenta una síntesis que incorpora la trayectoria de los estudios de la seguridad teórica y metodológicamente. El objetivo del estudio es resaltar las críticas al tradicionalismo y las alternativas múltiples y diversas que han sido incorporadas a sus indagaciones. La integración de la raza y el género atiende a la multidimensionalidad, contextualidad, transversalidad y transdisciplinariedad que requiere el campo de los estudios de la seguridad.
This article is a synthesis that incorporates the trajectory of security studies theoretically and methodologically, whose purpose is to highlight the traditionalism critiques and the multiple and diverse alternatives that have been incorporated into its inquiries. The integration of race and gender addresses the multidimensionality, contextuality and transversality and transdisciplinarity required by the field of security studies.
Referencias
Álvarez, A. A. L. (2013). La confluencia entre estudios críticos de seguridad y seguridad humana : las dinámicas de inclusión y superación. Relaciones Internacionales, 23, 81-99. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/5180
Becerra, G. (2016). Los usos del constructivismo en las publicaciones científicas de Latinoamérica. Revista Mad, 35, 38-59. https://doi.org/10.5354/0718-0527.2016.42796
Coqui, M. B. (2000). La reconceptualización de la seguridad: el debate contemporáneo. Revista Mexicana De Política Exterior, 59, 9-31. https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/988
Crisafulli, L. (2013). Neo racismo latinoamericano, la seguridad como excusa y el paradigma de los Derechos Humanos. Apertura, 1(1), 1-14. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5881
Cruz, J. (2014). El estudio de la Seguridad Internacional: Ampliación y profundización del debate en torno a la nueva agenda de Seguridad. 1-18. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44390
Cubajante, X. (2009). La seguridad internacional: evolución de un concepto. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 4(2), 93-106. http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ries/article/view/138
Delkáder-Palacios, A. (2020). Los estudios críticos de seguridad y la Escuela de París: un estudio sobre Frontex y la securitización de la migración en la UE. Relaciones Internacionales, 58, 141-164. https://doi.org/10.24215/23142766e092
Estévez Rodríguez, J. (2013). Acercamientos entre la Escuela de París de Seguridad y los Estudios Feministas de Seguridad. X Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración, 18. http://www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/11/papers/637.pdf
Flores Aguilar, A., Arena, C., y Gómez, J. P. (2014). Seguridad y racismo: pensamiento crítico centroamericano. Encuentro, (97), 86. https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i97.5846
Gasztold, A. (2017). A feminist approach to security studies. Przegląd Politologiczny, 3, 179-190. https://doi.org/10.14746/pp.2017.22.3.13
Orozco, G. (2005). El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales. CIDOB d’Afers Internacionals, 72, 161-180. https://www.jstor.org/stable/40586218
Orozco, G. (2016). Comunidades epistémicas en los estudios de seguridad y la interpretación del orden mundial. Desafíos, 28(1), 335-369. https://doi.org/10.12804/desafios28.1.2016.08
Ortega Purmann, I. (2018). Estados Unidos y la guerra al terorismo en la triple frontera: una aproximación constructivista [Universidad Federal de la Integración Latinoamericana] Repositório Institucional da UNILA. http://dspace.unila.edu.br/123456789/4154
Oyarzún Serrano, L. (2020). Relaciones internacionales y América Latina: avances y desafíos en la disciplina, Oasis, 32, 105-124. 10.18601/16577558.n32.08
Peñafiel Valencia, D. (2013). La Seguridad Nacional y el Terrorismo de Estado en Ecuador (1984-1988). VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, 149-174. https://doi.org/10.2307/j.ctvpwhff9.9
Piedrahíta Bustamante, P. (2016). Las nuevas guerras y la transformación de la seguridad y defensa nacionales. Analecta política, 6(11), 425-441. https://doi.org/10.18566/apolit.v6n11.a10
Ramírez Figueredo, S. A. (2017). Análisis política de seguridad y defensa en Colombia, acercamientos sostenidos con la Organización del Tratado del Atlántico Norte-OTAN y Unión Europea-UE. Universidad de San Buenaventura Sede Bogotá Facultad. http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/159216.pdf
Rodríguez Lestegás, F. (2000). Viejas y nuevas geografías, viejas y nuevas propuestas didácticas: el fin de los exclusivismos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 29, 93-108.
Sánchez, D., Rodríguez, R. y Federman, A. (2006). Seguridad nacional: el realismo y sus contradictores. Desafíos, 15, 120-177. https://www.redalyc.org/pdf/3596/359633160005.pdf
Shilliam, R. (2014). Aquello que la Revolución haitiana puede decirnos sobre el desarrollo, la seguridad y la política de raza. Relaciones Internacionales, 25, 169-201. https://repositorio.uam.es/handle/10486/677292
Silva Esquinas, A., Muñoz Chumilla, J. y Margalef Colomé, A. (2020). Gender Experience. Metodología experimental para el estudio de la ciudad y la inseguridad desde una perspectiva feminista. Revista de Antropología Experimental, 20, 199-209.
Sjoberg, L. (2016). What, and where, is feminist security studies? Journal of Regional Security, 11(2), 143-160. https://doi.org/10.11643/issn.2217-995X162SPS66
Tickner, A. B. (2020a). Paz y Seguridad: ¿qué es y qué hace? Militarismo, Estado y democracia: los estudios de seguridad en América Latina. Friedrich Ebert Stiftung.
Tickner, A. B. (2020b). Paz y Seguridad. Seguridad: ¿qués es y qué hace? El concepto de la seguridad:aportes críticos. Friedrich Ebert Stiftung.
Villalba, A. (2018). Copenhague, Aberystwyth y París: una historia de los conceptos de securitización y amenaza (Tesis de Maestría) Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/34906
Zaballos Zurilla, J. (2019). Teoría feminista y estudios de seguridad . (Tesis de grado) Universidad Pontificia. http://hdl.handle.net/11531/28314
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Tania Gisel Sastoque Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.