Publicado
Participación de las mujeres afrocolombianas en el mercado del trabajo desde una perspectiva económica feminista
Participation of African-Colombian Women in the Labor Market from a Feminist Economical Standpoint
Palabras clave:
economía feminista, participación laboral, mujeres afrocolombianas (es)feminist economy, work participation, African-Colombian women (en)
Descargas
Referencias
– Arango Gaviria, Luz Gabriela. (2006). Jóvenes en la universidad:
Género, clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo del Hombre
Editores; Universidad Nacional de Colombia.
– Benería, Lourdes. (1999). El debate inconcluso sobre el trabajo no
remunerado. Revista Internacional del Trabajo 118 (3), Pp. 321- 346.
– Berger, Silvia (2014). Economía feminista y crisis desde América
Latina. En Alicia Girón. (Coord.) Del “vivir bien” al “buen vivir”
entre la economía feminista, la filantropía y la migración: hacia la
búsqueda de alternativas. Colección de libros de la Revista Problemas del Desarrollo, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, pp. 67-90.
– Bermúdez, Rosa. (2012). Migración internacional calificada por
razones de estudio: colombianas en México. Tesis doctoral en Estudios de Población. Colegio de México.
– Brunet, Ignasi & Santamaría, Carlos. (2016, enero-junio). La economía
feminista y la división sexual del trabajo. Culturales, IV(1), pp. 61-86.
– Crenshaw, Kimberlé. (2002). Documento para Encontro de Especialistas em Aspectos da Discriminação Racial Relativos ao Gêne-ro. En: Dossiê III Conferência Mundial contra o Racismo. Estudos
Feministas, 10(1). Centro de Filosofia e Ciências Humanas e Centro de Comunicação e Expressão, Universidade Federal de Santa
Catarina, p. 173.
– De Oliveira, Orlandina & Ariza, Marina. (2004). Trabajo femenino
en América Latina: un reencuentro de los principales enfoques analíticos. En: De la Garza, Enrique (coordinador), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, UAM, México, pp. 644-663.
– Fraser, N. (1997). ¿Qué tiene de crítica, la teoría crítica? Habermas y la cuestión del género. En B. Seyla y C. Drucilla (Eds.). Teoría feminista y teoría crítica. Ensayos sobre la política de género
en las sociedades de capitalismo tardío. (pp. 49-88). Bogotá: Siglo del Hombre.
– Hurtado, Teodora (2011). Mujeres, negras e inmigrantes construyendo la ocupación de “proveedoras” de servicios afectivos y
“vendedoras” de bienes erótico-amorosos en los espacios transnacionales. Proyecto de investigación para optar al título de Doctora en Estudios Sociales Línea de Estudios Laborales. Universidad
Autónoma Metropolitana de Iztapalapa. México.
– Lozano Lerma, Betty Ruth & Peñaranda, Bibiana. (2007). Memoria y reparación ¿y de ser mujeres negras qué? En: Mosquera, Claudia & Barcelos, Luiz. Afrorreparaciones: Memorias de la
esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos, y
raizales. Capítulo 6. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales CES,
Instituto de Estudios Caribeños, pp. 715 – 724.
– Lozano Lerma, Betty Ruth. (2010). El feminismo no puede ser uno
porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro
decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico
colombiano. La manzana de la discordia, 5(2), pp. 7-24.
– Lozano Lerma, Betty Ruth. (2013). Orden racial y teoría crítica
contemporánea: un acercamiento teórico - crítico al proceso de
lucha contra el racismo en Colombia. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
– Palomares, Martha (2013). Sistematización de la situación de las
mujeres afro latinoamericanas en los ámbitos socioeconómicos,
políticos, educativos, laborales, de salud y culturales. Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo. Proyecto Afrodescendientes en América Latina II. Buenos Aires.
– Posso, Jeanny. (2008). La Inserción Laboral de las Mujeres Inmigrantes Negras en el Servicio Doméstico de la Ciudad de Cali. Cali:
Programa Editorial Universidad del Valle.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2010). Situación socioeconómica de la población afrocolombiana en el marco
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Bogotá, Colombia.
– Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2013).
¿Igualdad salarial entre hombres y mujeres en Cali? Disponible en https://issuu.com/pnudcol/docs/igualdad_salarial_entre_hombres_y_m
– Ribeiro, Matilde. (2004). Relações raciais nas pesquisas e processos sociais – em busca de visibilidade para as mulheres negras.
En: Venturi, Gustavo; Recaman, Marisol & Oliveira, Sueli: A Mulher Brasileira nos Espaços Publico e Privado, (pp. 87-105) San
Pablo: Editora Fundação Perseu Abramo.
– Ribeiro, Matilde. (2008). Las mujeres negras en la lucha por sus
derechos. Nueva sociedad, (218), pp. 131-147
– Rosero, Oscar. (2013). Identidades femeninas en el contexto
profesional masculinizado de la Ingeniería Civil. Proyecto de investigación para optar al título de Doctorado en Humanidades.
Universidad del Valle: Santiago de Cali.
– Sassen, Saskia. (2003). Hacia un análisis feminista de la economía global. En S. Sassen. Los espectros de la globalización (pp.
- 158). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
– Waring, Marylin. (1988). If Women Counted: A new Feminist
Economics. San Francisco, Harper and Row.
– Wills, María Emma. (2004). Las trayectorias femeninas y feministas hacia lo público en Colombia (1970-2000) - ¿Inclusión sin representación? Dissertation Presented to the Faculty
of the Graduate School of The University of Texas at Austin in
Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor
of Philosophy. The University of Texas at Austin August 2004.
Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/
files/8214/7209/1239/trayectorias_feministas_Wills.pdf
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 Silvia Elena Torres
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.