Carnaval de Santiago de Cuba: biografía de un tambor llamado bocú
Santiago de Cuba’s Carnival: Biography of a Drum Called Bocú
Palabras clave:
bocú, música cubana, Santiago de Cuba, congas, Sebastián Chan Herrera Zapata, Eladio Tatica Rodríguez, José Fidel Estrada, Enrique Meriño Arango (es)bocú, cuban music, Santiago de Cuba, congas, Sebastián Chan Herrera Zapata, Eladio tatica Rodríguez, José Fidel Estrada, Enrique Meriño Arango (en)
Descargas
Este trabajo traza la historia etnográfica del tambor bocú al tiempo que promueve su resignificación y visualización en el contexto de la cultura musical tradicional local del Oriente cubano. También les da voz y reconocimiento a los artistas populares «anónimos» que se han dedicado a interpretar el ritmo de las congas santiagueras en el marco de las celebraciones populares tradicionales ya ancestrales. Se establece el origen congo del instrumento que ahora es cubano y que ha llegado a ser parte integral de las comparsas congas de las provincias orientales de la isla; se identifica la existencia actual de dos tipos de bocú que ganaron su espacio propio en relación con su función musical y que se distinguen por sus dimensiones y la
técnica de afinación. También se hace un recorrido de su evolución aprovechando la observación de la variación de sus características a través del tiempo. Finalmente se identifica la universalización de su uso en Cuba y su difusión en el extranjero, al tiempo que se evidencia la extensión de su inclusión en algunos grupos de son, toques de bembé, bandé, rará o gagá haitianos en Cuba, así como en conjuntos folklóricos, musicales y bailables, gracias a sus características de diseño liviano y resistente, sonoro y amigable con su ejecutante.
This paper outlines the ethnographic history of the bocú drum and promotes its significance and visibility in the context of the traditional local musical culture of the Cuban East region. It also highlights and gives voice to those popular «anonymous» artists who have devoted their lives to play the rhythm of the congas santiagueras in the frame of the traditional and now ancestral popular celebrations. The Congo origin of the presently Cuban instrument that became an integral part of the conga troupes of the Eastern provinces of the island has been clearly determined; the existence in present days of two different types
of bocús that have reached their own place regarding their musical function and that are distinguished by their characteristic dimensions and tunning techniques have been identified. The evolution of the instrument is routed by tracking the variation of its characteristics across the time. At the end, the extended use of the instrument through the entire island and its diffusion abroad are clearly stated and evidence is exposed about its inclusion in groups of son and bembé and in Haitian bands of bandé, rará o gagá in Cuba, as well as in folkloric, music and dance ensembles, thanks to its characteristic light and resistant
design, its resounding and its friendly condition in relation to the performers.
Referencias
Deschamps Chapeaux, Pedro & Pérez de la Riva, Juan. (1974). Contribución a la historia de la gente sin historia. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales
Duharte Jiménez, Rafael. (1988). El negro en la sociedad colonial. Santiago de Cuba, Cuba: Primera edición, Editorial Oriente.
EcuRed. (2019). (Enciclopedia virtual cubana) Bocú. http://www.ecured. cu/index.php/Boc%C3%BA. Consultado el 22 de abril de 2019.
García, Manuel Antonio. (Sábado 15 de mayo de 1999). Homenaje a un símbolo de las tradiciones más auténticas, en Periódico Sierra Maestra, Santiago de Cuba.
Ortiz, Fernando. (1952). Los Instrumentos de la música afrocubana, Volumen III. La Habana, Cuba: Publicaciones de la Dirección del Ministerio de Cultura.
Orovio, Helio. (1981). Diccionario de la música cubana, biográfico y técnico. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas.
Pérez Fernández, Rolando. (1987). Informe de Investigación. Santiago de Cuba. inédito (archivo personal de Rafael Brea).
Urfé, Odilio. 1977. La música y la danza en Cuba. En África en América Latina. Relator Manuel Moreno Fraginalls. México, D.F.: Siglo XXI Editores - Unesco. Tercera edición en español 1996. Puede consultarse en: https://books.google.com.do/bookid=Oe2YbbO7cpoC&pg=PR8&dq=Odilio+Urfé+instrumentos+de+cuba&hl=es419&sa=X&ei=ROVyVdTZE8SIsQSc8YPwAg&ve. Consultado el 23 de abril de 2019.
Vizcaíno, María Argelia. (2000 – 2009). Los tambores yuka. Roma. Cuba una identità in movimento. http://www.archivocubano.org/vizcaino_13.html. Consultado el 16 de noviembre de 2016.
Bibliografía consultada no citada
Dalmau, Pablo. (S.F.). Makuta. Boletín informativo del atlas de la cultura tradicional. Trinidad, Cuba: Dirección Municipal de Cultura
Duharte Jiménez, Rafael. El ascenso social del negro en la Cuba colonial. Santiago de Cuba: Casa del Caribe.
https://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/viewFile/98534/146123. Consultado el 29 de abril de 2019.
León, Argeliers. (1981). Del canto y el tiempo, La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Millet, José. (1996). Glosario mágico religioso cubano. Caracas: Ediciones Casa del Caribe,.
Millet José, Rafael Brea & Ruiz Vila, Manuel. (1997). Barrio, comparsa y carnaval santiaguero. Primera edición. Santo Domingo: Ediciones
Casa del Caribe, Editora Universitaria de la UASD.
Millet, José & Brea, Rafael. (1987). Grupos folklóricos de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Rafael R. Brea López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.