Efecto del microcrédito en la informalidad del empleo en el Perú
Effect of microcredit on the informality of employment in Peru
DOI:
https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v44n94.107060Keywords:
Sector financiero, pequeña y mediana empresa, bancarización, microcrédito, formalización del empleo (es)Financial sector, small and medium-sized enterprises, bank access, microcredit, employment formalization (en)
Downloads
Este artículo estudia el efecto del otorgamiento de crédito a la pequeña y mediana empresa en la informalidad del empleo en el Perú. En la estimación, se utilizaron modelos de probabilidad sobre información de la Encuesta Nacional de Hogares para el período anual 2018-2022. Los resultados señalan que el crédito afecta inversamente la informalidad del empleo. El ahorro familiar y el nivel educativo también influyen en la reducción de la informalidad del empleo en el Perú.
This paper studies the effect of granting credit to small and medium-sized enterprises on employment informality in Peru. In the estimation, probability models were used with information from the National Household Survey for the annual period 2018-2022. The results indicate that credit has an inverse effect on employment informality. Household savings and education level also influence the reduction of employment informality in Peru.
References
1. Acosta, G. (2019). Responsabilidad social empresarial: inclusión financiera en el sistema bancario privado. Visión de Futuro, 23(1), 1-11. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082019000100004
2. Adriazola, A. (2021). Propuestas para incrementar la recaudación tributaria. Advocatus, 4, 57-69. https://doi.org/10.26439/advocatus2021.n040.5284
3. Aguilar, E., Tuñón, E., & Morales, F. (2017). Microcrédito y pobreza. La experiencia del programa Microempresas Sociales de Banmujer en Chiapas. Economía, Sociedad y Territorio, 12(55), 809-835. https://doi.org/10.22136/est2017885
4. Anaya, A., & Romero, Y. (2018). La inclusión financiera en Sincelejo (Colombia). Un modelo econométrico probit. Ecos de Economía, 22(46), 91-110. https://doi.org/10.17230/ecos.2018.46.4
5. Barco, D., & Vargas, P. (2010). El perfil del trabajador informal y el retorno de la educación. Banco Central de Reserva del Perú, 1(Mayo), 1-27. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2010/Documento-de-Trabajo-04-2010.pdf
6. Cabrera, M., Sánchez, M., Cachay, L. del C., & Rosas, C. (2021). Cultura tributaria y su relación con la evasión fiscal en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 27(Esp. 3), 204-218. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28068276018
7. Castañeda, V. M. (2015). La moral tributaria en América Latina y la corrupción como uno de sus determinantes. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales, 60(224), 103-132. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30005-2
8. CEPAL. (2020). El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por COVID-19. En: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (22; Coyuntura Laboral En América Latina y El Caribe). https://www.cepal.org/es/publicaciones/45557-coyuntura-laboral-america-latina-caribe-trabajo-tiempos-pandemia-desafios-frente
9. Chirio, K., & Álvarez, R. (2017). Impacto del microcrédito en el crecimiento de las micro y pequeñas empresas textiles atendidas por la caja Arequipa, 2016 [Tesis de pregrado, Universidad nacional de San Agustín]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4340
10. Choy, M. (2017). Avances en la inclusión financiera en el Perú. Revista Moneda, 3(173), 26-30. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-185/
11. Gamero, J., & Pérez, J. (2020). Impacto de la COVID-19 en el empleo y los ingresos en Perú. En Organización Internacional del Trabajo: Panorama laboral en tiempos de la COVID- 19: Vol. I (Nota Técnica País, Issue I). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_756474.pdf
12. Henríquez, F. (2009). Microcrédito y su impacto: un acercamiento con datos chilenos (OE/WP-03/09).
13. Hurtado, K., Estrada, E., Gallegos, N., & Velasquz, L. (2023). Cultura tributaria y el cumplimiento de obligaciones tributarias de los comerciantes de Puerto Maldonado en Perú. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 15(2), 187-193.
14. INEI. (2022). Instituto Nacional de Estadística e Informática-Base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares. http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/
15. Inglada, M., Sastre, J., & Miguel, M. C. (2015). Importancia de los microcréditos como instrumento de financiación en el desarrollo social. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2), 89-100.
16. Jaramillo, M., & López, K. (2021). Políticas para combatir la pandemia de COVID-19. Grupo de Análisis para el Desarrollo, 1(1), 128.
17. Jinchuña, J., Flores, J. P., & Fernández, L. E. (2022). Effects of the Covid- 19 coronavirus on employment and family income in southern Peru, 2020. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 299-318. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.21
18. Kamichi, M. J. (2023). La realidad de la informalidad en el Perú previo a su bicentenario. Desde el Sur, 15(1), 1-20. https://doi.org/10.21142/des-1501-2023-0013
19. Laurente, L. (2021). Demanda de turismo internacional en tiempos de COVID-19 en la región de Puno-Perú. Economía Coyuntural, 6(1), 49-78. https://doi.org/doi.org/10.5281/zenodo.4657227
20. Lavado, P., & Yamada, G. (2021). Empleo e informalidad laboral en la nueva normalidad. Peru Debate 2021 (primera ed.), 31. https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/15._dp_empleo.pdf
21. León, J., & Jopen, G. (2011). La heterogeneidad del microcrédito en el sector financiero regulado peruano. Desigualdad Tributaria en el Perú. PUCP.
22. Loayza, N. (2008). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Revista de Estudios Económicos, 15, 43-65.
23. Lossio, J. (2021). Covid-19 in peru: State and social responses. Historia, Ciencias, Saude - Manguinhos, 28(2), 581-585. https://doi.org/10.1590/S0104-59702021005000001
24. Mamani, R., Cruz, S., & Alcalá, A. (2022). Incidencia de la cultura tributaria en la recuperación del impuesto general a las ventas en organizaciones no gubernamentales de Perú. Quipukamayoc, 30(63), 39-47. https://doi.org/10.15381/quipu.v30i63.23328
25. Martínez, A. (2008). El microcrédito como instrumento para el alivio de la pobreza: Ventajas y limitaciones. Cuadernos de Desarrollo Rural, 5(61), 93-110.
26. Martínez, L. B., Guercio, M. B., Orazi, S., & Vigier, H. P. (2022). Instrumentos financieros clave para la inclusión financiera en América Latina. Revista Finanzas y Politica Económica, 14(1), 17-47. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.V14.N1.2022.2
27. Medina, I., & Florido, A. (2010). Microcrédito y desarrollo: financiamiento de proyectos sociales. Espiral Estudios Sobre Estado y Sociedad, 16(47), 105-137. https://doi.org/10.32870/eees.v16i47.1454
28. Méndez, J., Hernández, H., & Carreño, N. (2012). Evaluación del impacto de las microfinanzas sobre los ingresos y la generación de empleo en Colombia. Cuadernos de Administración, 27(46), 81-102. https://doi.org/10.25100/cdea.v27i46.84
29. Montoro, C., Pérez, F., & Herrada, R. (2020). Medidas del BCRP frente a la pandemia del nuevo Coronavirus. Revista Moneda, 182, 10-18. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-182/moneda-182-02.pdf
30. OIT. (2015). Recomendación sobre la transición de la economía informal a la economía formal. Organización Internacional del Trabajo.
31. Olguín, M., & Picon, Y. (2022). La conciencia tributaria como herramienta para combatir la evasión en el Perú. Revista Lidera, 17, 30-36. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistalidera/article/view/26666
32. Orazi, S., Martinez, L. B., & Vigier, H. P. (2019). La inclusión financiera en América Latina y Europa. Ensayos de Economía, 29(55), 181-204. https://doi.org/10.15446/ede.v29n55.79425
33. Raccanello, K., & Herrera, E. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista latinoamericana de Estudios Educativos, XLIV(2), 119-141.
34. Salas, A., Miranda, J. G., Saldaña, R., & Diaz, R. (2022). Fintechs and the financial inclusion process in Peru. Quipukamayoc, 30(63), 69-79.
35. Salcedo, C., Moscoso, F., & Ramirez, M. (2020). Economía informal en Colombia: iniciativas y propuestas para reducir su tamaño. Revista Espacios, 41(3), 22-28.
36. Simón, G. (2011). El microcrédito como factor de desarrollo y competitividad en las microempresas del sector carpintería: 2008 - 2009. Revista de Ciencias Empresariales, 1(1), 41-51.
37. Vargas, A. H. (2021). Inclusión financiera en Perú y Latinoamérica en tiempos del COVID-19. Quipukamayoc, 29(60), 97-105. https://doi.org/10.15381/quipu.v29i60.19775
38. Villar, L., Briozzo, A., & Pesce, G. (2015). El efecto de la informalidad en las decisiones de financiamiento de las microempresas. XXXV Jornadas Nacionales de Administración Financiera, 0(0), 304-319. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4347
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
License
Copyright (c) 2025 Cuadernos de Economía

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Cuadernos de Economía through the Libraries Division of the Universidad Nacional de Colombia promotes and guarantees open access to all its contents. The articles published by the journal are available globally with open access and licensed under the terms of Creative Commons Attribution-NonCommercial-No_Derivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0), which implies the following: