La localización como factor crítico. Análisis del programa “Mi Casa, Mi Vida”. Córdoba, Argentina
Location as critical factor. An analysis of the “Mi casa, mi vida” program in Córdoba, Argentina
A localização como fator crítico. Análise do programa “Minha casa, minha vida”. Córdoba, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n71.55748Palabras clave:
segregación residencial socioeconómica, políticas habitacionales, villas miseria, déficit habitacional (es)Socioeconomic residential segregation, housing policy, informal settlements, housing shortage (en)
Segregação residencial socioeconômica, políticas habitacionais, vilas miséria, déficit habitacional (pt)
Descargas
El objetivo de este artículo es evaluar los impactos del programa “Mi casa, mi vida” sobre los procesos segregativos en la ciudad de Córdoba (Argentina) a comienzos del siglo xxi. A partir de un análisis de autocorrelación espacial de información censal, se midieron los niveles y patrones de la segregación residencial socioeconómica en 2001 y 2008 y se determinó en qué medida dicho programa puede haber contribuido a esos cambios. Los resultados sugieren que, si bien se mejoraron las condiciones habitacionales de casi 8.000 personas, se observa la conformación de conglomerados homogéneos de pobreza escasamente integrados como consecuencia de la localización de los nuevos conjuntos habitacionales.
Referencias
Amadeo, E., Martina, H., Genes, C., Magnano, M., Foio, M. D., Agosto, G., & Grandio, M. E. (2007). Observatorio de la situación social de la provincia de Córdoba: nuevos conglomerados urbanos. Buenos Aires: Observatorio Social.
Arriagada, C., & Rodríguez, J. (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicancias de política. Santiago: Celade.
Buthet, C., & Scavuzzo, J. (2002). Las villas de emergencia en Córdoba 2001. Localización y estimación de población. Córdoba: SEHAS-Conicet.
Buthet, C., Baima, M., & Calvo, D. (2007). Evolución de las villas de emergencia en Córdoba 2001-2007. Localización y estimación de población. Córdoba: SEHAS-Conicet.
Buthet, C., Rivarola, L., Iparraguirre, E., Zappino, G., Ruarte, L., Schmädke, J. M., Garbelotto, L., Magnano, C., & Corimayo, J. (2010). Villas de emergencia. Una estrategia para el abordaje del problema. Córdoba: SEHAS-AVE.
Calderón, J. (2015). Programas de vivienda social nueva y mercados de suelo urbano en el Perú. EURE, 41(122), 27-47.
Chasco, C. (2003). Econometría espacial aplicada a la predicción-extrapolación de datos microterritoriales. Madrid: Consejería de Economía e Innovación Tecnológica.
Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación. Santiago: CEPAL.
Clichevsky, N. L., & Brunstein, F. J. (2006). Programa de Desarrollo Social de la provincia de Córdoba (AR-L1027). Evaluación ambiental y procedimientos ambientales a considerar en el Reglamento Operativo. Informe final. Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocu-ment.aspx?docnum=758509.
Coulomb, R. (2012). Las políticas habitacionales de los Estados latinoamericanos. Recuperado de http://www.ungs.edu.ar/catedrasur/wp-con-tent/uploads/2012/11/13_COULOMB_VF.pdf.
Decreto 2565 (2001). Boletín oficial de la provincia de Córdoba.
Diakoulaki, D., Mavrotas, G., & Papayannakis, L. (1995). Determining objective weights in multiple criteria problems: The critic method. Computers and Operations Research, 22(7), 763-770.
Fernández, J. (2008). Pobreza urbana y políticas habitacionales en Chile (1990-2005), ¿de la exclusión social a la integración? En A. Ziccardi (comp.), Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI (pp. 99-122). Bogotá: Siglo del Hombre, Clacso.
Fernández, S. (2010). Representaciones sociales y dinámicas barriales en zonas segregadas de la ciudad de Córdoba. El rol de la política pública en estos procesos. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 14(331). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/ sn-331/sn-331-84.htm.
Flores, C., Wormald, G., & Sabatini, F. (2009, mayo). Segregación residencial y trayectorias laborales de jefes de hogar en conjuntos de vivienda social en Chile. Documento presentado en el XXXIII International Congress of the Latin American Studies Association, Río de Janeiro.
Galvis, L. A., & Roca, A. M. (2010). Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: un análisis espacial. Recuperado de http://www. banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-120.pdf.
Kaztman, R. (2003). La dimensión espacial de las políticas de superación de la pobreza urbana. Santiago: CEPAL.
Marcuse, P. (2001, julio). Enclaves yes, Ghettoes, no: Segregation and the State. Documento presentado en el International Seminar on Segregation in the City, Cambridge.
Medeiros, S. (2013). Política habitacional e segregação: o Estado reproduzindo as ações do mercado. Revista de Geografia e Ordenamento do Território (GOT), 4, 153-176.
Mejía-Escalante, M. (2012). Habitabilidad en la vivienda social en edificios para población reasentada: el caso de Medellín, Colombia. EURE , 38(114), 203-227.
Ministerio de la Solidaridad de la provincia de Córdoba (2007). Programa “Mi casa, mi vida”. Construyendo una mejor calidad de vida. Córdoba.
Préteceille, E. (2003, septiembre). Is social housing contributing to an increase of segregation? Recent trends in the Paris Metropolis. Documento presentado en ISA-RC21 Conference “Challenging Urban Identities”, Bicoca (Italia).
Rodríguez, M. C., Di Virgilio, M. M., Procupez, V., Vio, M., Ostuni, F., Mendoza, M., & Morales, B. (2007). Políticas del hábitat, desigualdad y segregación socioespacial en el área metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Área de Estudios Urbanos, Instituto de Investigaciones Gino Germani, FSOC/UBA.
Sabatini, F. (2004). Medición de la segregación residencial: reflexiones metodológicas desde la ciudad latinoamericana. En G. Cáceres & F. Sabatini (eds.), Los barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración social (pp. 277-307). Santiago: Instituto de Geografía, PUC Chile.
Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Recuperado de http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2008/01437.pdf.
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación/Universidad Nacional de Quilmes (2007). Proyecto Indicadores y aplicación de información sobre vivienda en Argentina (IAIVA). Metodología. Buenos Aires.
Tecco, C., & Fernández, S. (2009). Espacios urbanos estigmatizados, segregación residencial y agenda pública local. Administración Pública y Sociedad, 16, 89-114.
Tecco, C., & Valdés, E. (2006). Segregación residencial socioeconómica (SRS) e intervenciones para contrarrestar sus efectos negativos. Reflexiones a partir de un estudio en la ciudad de Córdoba, Argentina. Cuadernos de Geografía, 15, 53-66.
Torres, H., Marques, E., Ferreira, P. M., & Bitar, S. (2003). Pobreza e espaço: padrões de segregação em São Paulo. Estudos Avançados, 17(47), 13-42.
Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2017 Cuadernos de EconomíaCuadernos de Economía a través de la División de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia promueve y garantiza el acceso abierto de todos sus contenidos. Los artículos publicados por la revista se encuentran disponibles globalmente con acceso abierto y licenciados bajo los términos de Creative Commons Atribución-No_Comercial-Sin_Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), lo que implica lo siguiente: