Efectos de la apertura comercial sobre la demanda de trabajo en el sector manufacturero en México
Trade liberalization effects on the labor demand in the manufacturing sector in Mexico.
Efeitos da abertura comercial sobre a demanda de trabalho no setor manufatureiro no México
DOI:
https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n79.67861Palabras clave:
mercado de trabajo, demanda de trabajo, apertura comercial, elasticidad, trabajo calificado y no calificado (es)Labor Market, Labor Demand, Trade Openness, Elasticity, Qualified and Non-Qualified Labor (en)
mercado de trabalho, demanda de trabalho, abertura comercial, elasticidade, trabalho qualificado e não qualificado (pt)
Descargas
Este artículo analiza los efectos de la apertura comercial sobre el mercado de trabajo mexicano. Para ello, se estima la elasticidad de la demanda de trabajo respecto al salario para el sector manufacturero entre 1987 y 2011. El modelo se basó en una ecuación de demanda de trabajo, con una variable adicional como indicador de la apertura comercial, estimada por el método de Arellano-Bover/Blundell-Bond para un sistema dinámico de panel de datos. Los resultados indican que la elasticidad se incrementó con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, lo que tiene importantes implicaciones sobre el mercado de trabajo.
Este artigo analisa os efeitos da abertura comercial sobre o mercado de trabalho mexicano. Para isto, se estima a elasticidade da demanda de trabalho em respeitom ao salário para o setor manufatureiro entre 1987 e 2011. O modelo se baseou em uma equação de demanda de trabalho, com uma variável adicional como indicador da abertura comercial, estimada pelo método de Arellano-Bover/Blundell-Bond para um sistema dinâmico de painel de dados. Os resultados indicam que a elasticidade se incrementou com o Tratado de Livre Comércio de América do Norte, o que tem importantes implicações sobre o mercado de trabalho.
Referencias
Arellano, M., & Bond, S. (1991). Some Tests of Specification for Panel Data: Monte Carlo Evidence and an Application to Employment Equations. Review of Economic Studies, 58(2), 297-277. doi:10.2307/2297968
Arellano, M., & Bover, O. (1995). Another look at the instrumental variable estimation of error-components models. Journal of Econometrics, 68(1), 29-51. doi:10.1016/0304-4076(94)01642-D
Blundell, R., & Bond, S. (1998). Initial conditions and moment restrictions in dynamic panel data models. Journal of Econometrics, 87(1), 115- 143. doi:10.1016/S0304-4076(98)00009-8
Bruno, G., Falzoni, A., & Helg, R. (2004). Measuring the effect of globalization on labour demand elasticity: An empirical application to OECD countries (KITeS Working Papers 153). Recuperado de https://ideas.repec.org/p/cri/cespri/wp153.html
Bureau of Labor Statistics. United States Department of Labor. (2012). Economic News Release. International Comparisons of Hourly Compensation Costs in Manufacturing, 2011. Recuperado de https://www.bls.gov/news.release/ichcc.toc.htm
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (1997). Anexo gráfico y estadístico del Tercer Informe de Gobierno. Recuperado de http://zedillo.presidencia.gob.mx/pages/anexo-ig97.html
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (2011). Anexo estadístico del Quinto Informe de Gobierno. Recuperado de http://calderon.presidencia.gob.mx/informe/quinto/anexo-estadistico/
Greene, W. (1999). Análisis econométrico (3 ed.). Madrid: Pearson Educación.
Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría (5 ed.). Mexico: McGrawHill/Interamericana editores
Hamermesh, D. (1993). Labor Demand. Princeton, New Jersey: Princeton University Press
Hamermesh, D. (2004). Labor Demand in Latin America and the Caribbean: What Does It Tell Us?. En J. Heckman, & C. Pagés. (Eds.), Law and Employment: Lessons from Latin America and the Caribbean (pp. 553-562). Cambridge: National Bureau of Economic Research. Recuperado en https://www.nber.org/chapters/c10078.pdf
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1993). Clasificación mexicana de actividades y productos (CMAP): catálogo alfabético de productos [archivo PDF]. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/181/702825000756/702825000756.pdf
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2007). Sistema de clasificación industrial de América del Norte, México 2007 [archivo PDF]. Recuperado de http://centro.paot.org.mx/documentos/inegi/scian_mex_2007.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2011). Tabulados del Cuestionario Ampliado. Censo de Población y Vivienda 2010 [archivo PDF]. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2010/tabulados/Ampliado/08_10A_ESTATAL.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Síntesis metodológica de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera [archivo PDF]. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825075507.pdf
Judzik, D. (2014). Heterogeneous labor demand: sectoral elasticity and trade effects in the U.S., Germany and Sweden (Munich Personal RePEc Archive 62768). Recuperado de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/id/eprint/62768
Kato, E. (2004). Elasticidad producto del empleo en la industria manufacturera mexicana. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de economía, 35(138), 85-96. doi:10.22201/iiec.20078951e.2004.138.7541
Krishna, P., Mitra, D., & Chinoy, S. (2001). Trade liberalization and labor demand elasticities: evidence from Turkey. Journal of International Economics, 55(2), 391-409. doi:10.1016/S0022-1996(01)00089-7
Krueger, A. (1983). Employment and Labor Markets in Less Developed Countries. En A. Krueger. Trade and Employment in Developing Countries (pp. 10-29. National Bureau of Economic Research.
McConnell, C., Brue, S., & Macpherson, D. (2007). Economía Laboral. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana editores
Meza González, L. (2005), Mercados laborales locales y desigualdad salarial en México. El Trimestre Económico, 72(285), 133-178
Montero, R. (2010). Panel dinámico. (Documentos de Trabajo en Economía Aplicada). España: Universidad de Granada. Recuperado de https://www.ugr.es/~montero/matematicas/dinamico.pdf
Norton, R. (2004). Política de desarrollo agrícola. Conceptos y principios. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2007). Perspectivas del empleo 2007. Colección Informes (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, trad.). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2017). México – Nota País – Panorama de la Educación 2017 [archivo PDF] Recuperado de http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/EAG2017CN-Mexico-Spanish.pdf
Puyana, A., & Romero, J. (2004). Apertura comercial y remuneraciones a los factores: la experiencia mexicana. Estudios Económicos. 19(2), 285- 325
Rodríguez, A. (2006). Dinámica del empleo y las remuneraciones reales en México: evolución en los últimos treinta años y perspectivas (Serie Documentos de Investigación Working Papers 0506). México: Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social, Universidad Iberoamericana.
Rodrik, D. (1997). Has Globalization Gone Too Far? Washington, D.C.: Institute for International Economics. Recuperado de https://piie.com/bookstore/has-globalization-gone-too-far
Romero, J. (2009). Medición del impacto de los acuerdos de libre comercio en América Latina: el caso de México. Serie Estudios y perspectivas, (114). México: Naciones Unidas
Salas, C., & Zepeda, E. (2003). Empleo y salarios en el México contemporáneo. En De la Garza, E. & Salas, C. (Coords.), La Situación del trabajo en México (pp. 55-76). México: Plaza y Valdez
Secretaría de Economía (2018a). Se firma el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Recuperado de https://www.gob.mx/se/articulos/se-firma-el-tratado-entre-mexico-estados-unidos-y-canada-tmec
Secretaría de Economía. (2018b). Tratados y Acuerdos que México ha firmado con otros países. Recuperado de https://www.gob.mx/se/articulos/tratados-y-acuerdos-que-mexico-ha-firmado-con-otros-paises?idiom=es
Senses, M. (2010). The effects of offshoring on the elasticity of labor demand. Journal of International Economics, 81(1), 89-98. doi:10.1016/j.jinteco.2010.02.001
Slaughter, M. (2001). International trade and labor-demand elasticities. Journal of International Economics, 54(1), 27-56. doi:10.1016/S0022-1996(00)00057-X
Solís, L. (1994). Medio siglo en la vida económica de México: 1943-1993. México: El Colegio Nacional
Weller, J. (2005). Problemas de Empleo, Tendencias Subregionales y Políticas para Mejorar la Inserción Laboral. Serie Macroeconomía del Desarrollo, (40). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5406
Wooldridge, J. (2010). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno (4a ed.). México: Cengage Learning.
Yasmin, B., & Khan, A. (2005). Trade Liberalisation and Labour Demand Elasticities: Empirical Evidence for Pakistan. The Pakistan Development Review, 44(4), 1067-1089.
Zúñiga, E., & García, J. (2008). El envejecimiento demográfico en México. Principales tendencias y características. Horizontes 13, 93-100
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Jorge Manrique Cáceres, Roger Rurush Asencio, Edme Vergara Sigueñas, Hernan Ramirez-Asis. (2024). Fostering Sustainable Development Goals. Contributions to Environmental Sciences & Innovative Business Technology. , p.237. https://doi.org/10.1007/978-981-97-7202-5_20.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Cuadernos de EconomíaCuadernos de Economía a través de la División de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia promueve y garantiza el acceso abierto de todos sus contenidos. Los artículos publicados por la revista se encuentran disponibles globalmente con acceso abierto y licenciados bajo los términos de Creative Commons Atribución-No_Comercial-Sin_Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), lo que implica lo siguiente: