Pobreza multidimensional y mercado laboral en México
Multidimensional poverty and the labor market in Mexico
Pobreza multidimensional e mercado de trabalho no México.
DOI:
https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n79.71201Palabras clave:
pobreza, mercado laboral, inflación, datos de panel (es)poverty, labor market, inflation, panel data (en)
pobreza, mercado de trabalho, inflação, dados em painel (pt)
Descargas
Se analiza la pobreza multidimensional desde la perspectiva del mercado laboral, considerando las 32 entidades federativas de México durante el periodo 2010-2016. Se estima un micropanel con efectos aleatorios y se encuentra que la población desocupada, el empleo informal y el nivel de precios tienen un efecto directo y significativo sobre la pobreza multidimensional. Se encuentra, además, que un deterioro en la capacidad de la economía para generar empleos formales detona la pobreza y produce un crecimiento de la informalidad acompañado de salarios bajos y desprotección social. La inflación opera en contra de la pobreza y produce un deterioro de los salarios reales.
Multidimensional poverty is analyzed from the perspective of the labor market, considering the 32 states of Mexico during the period 2010-2016. A micro-panel with random effects is estimated, and it is found that the unemployed population, informal employment and price levels have a direct and significant effect on multidimensional poverty. It is also found that a deterioration in the capacity of the economy to generate formal jobs detonates poverty and produces, as well as a growth of informality accompanied by low wages and social deprivation. Inflation operates against poverty and produces a deterioration of real wages.
Analisa-se a pobreza multidimensional a partir da perspectiva do mercado de trabalho, considerando as 32 entidades federativas do México durante o período 2010-2016. Estima-se um micro painel com efeitos aleatórios e se encontra que a população desocupada, o emprego informal e o nível de preços têm um efeito direto e significativo sobre a pobreza multidimensional. Encontra-se, além disso, que uma deterioração na capacidade da economia para gerar empregos formais detona a pobreza e produz um crescimento da informalidade acompanhado de salários baixos e desproteção social. A inflação opera contra a pobreza e produz uma deterioração dos salários reais.
Referencias
Aguila, E., Mejía, N., Pérez, F., Rivera, A., & Ramírez, E. (2015). Pobreza y vulnerabilidad en México. El caso de los jóvenes que no estudian ni trabajan. Estudios Económicos, 30(1), 3-49. Recuperado de http://estudioseconomicos.colmex.mx/archivo/EstudiosEconomicos2015/3-49.pdf
Bracamontes-Nevarez, J., Ledezma-Torres, J. D., & Camberos-Castro, M. (2011). El efecto de oportunidades en la pobreza de México y la Región Norte, 2002-2006. Economía, Sociedad y Territorio, 11(35), 41-93. Recuperado de https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/120/124
Boltvinik, J., & Damián, A. (2016). Pobreza creciente y estructuras sociales cada vez más desiguales en México. Una visión integrada y crítica. Acta Sociológica, 69(70),271-296. Recuperado de http://www.journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/57844/51252
Beccaria, L., & Groisman, F. (2008). Informalidad y pobreza en Argentina. Investigación Económica, 67(266), 135-169. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v67n266/v67n266a5.pdf
Chávez J., Villarreal H., Cantú R., & González H.E. (2009). Efecto del incremento en los precios de los alimentos en la pobreza en México. El Trimestre Económico, 76(303), 775-805. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31340960008
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Panorama social de América Latina, 2017. Documento Informativo. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42716/7/S1800002_es.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo SocialCONEVAL (2018). Medición de la pobreza. Evolución Nacional y por Entidad Federativa, 201
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo SocialCONEVAL. (2014). Medición multidimensional de la pobreza en México. El Trimestre Económico, 81(321), 5-42. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/313/31340979001.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo SocialCONEVAL. (2016). Mensaje de CONEVAL-INEGI a la opinión pública, 26 de julio. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/Comunicado-deprensa-conjuntoINEGI-CONEVAL.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo SocialCONEVAL. (2017a). Dirección de Información y Comunicación Social, Comunicado de Prensa No. 09. 30 de Agosto. Ciudad de México. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/Comunicado-09-Medicion-pobreza-2016.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo SocialCONEVAL. (2017b). Comunicado de prensa No. 14, 29 de diciembre. Ciudad de México. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/COMUNICADO-014-Medicion-2018.pdf
Cortés F., Hernández D., Hernández E., Székely M., & Vera H. (2003). Evolución y características de la pobreza en México en la última década del siglo XX. Economía Mexicana, Nueva época, 12(2), 295-325
Cruces G., Fields G., Jaume D., & Viollaz, M. (2015). Growth-employment-poverty nexus in Latin America in the 2000s. Mexico country study. (WIDER Working Paper 2015/079.UNU-WIDER). Recuperado de https://www.wider.unu.edu/sites/default/files/wp2015-079.pdf
Cruces, G., Fields, G., Jaume, D., & Viollaz, M. (2017). Growth, employment and poverty in Latin America. Oxford: Oxford University Press. Recuperado de http://www.oapen.org/search?identifier=629585
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo-ENOE. (2017). Glosario. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. http://www.beta.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=ENOE15
García, J.F., García, A., & Betancourt, J. (2014). La dinámica de la pobreza en México. Una aproximación multidimensional. Revista Investigación Operacional, 35(2), 141-147. Recuperado de http://rev-inv-ope.univ-paris1.fr/fileadmin/rev-inv-ope/files/35214/pdf_35214-06.pdf
Garza-Rodríguez, J. (2016). Los determinantes de la pobreza en los estados mexicanos en la frontera con Estados Unidos. Estudios Fronterizos, 17(33), 141-167. Recuperado de http://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/565/963
Hernández, E., Chávez, E., & Rabelo, J. (2014). Bienestar en México: reflexiones y contrastes sobre el estado de la pobreza multidimensional, desarrollo humano, migración y competitividad social en su frontera norte. En E. Hernández & M. Ramírez (Coord.). Bienestar y pobreza en América Latina: Una visión desde la frontera norte de México. (pp. 217-240). Universidad Católica Argentina, Universidad de Buenos Aires y Ediciones Once Ríos A.C,. Recuperado de http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Bienestar_y_pobreza_en_Am-rica_Latina_18dic2014.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía – INEGI. (2014). La informalidad laboral. Marco conceptual y metodológico. http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/regulares/enoe/doc/informalidad_marco_met.pdf
Llorca-Rodríguez, M. C., García-Fernández, R. M., & Sáez-Lozano. J., (2017). Pobreza y descentralización fiscal. Un análisis empírico mediante panel de datos de países. El Trimestre Económico, 84(335), 611-643. doi:10.20430/ete.v84i335.509
Mario, A., & García, A. (2013). Informalidad laboral, pobreza y regiones: un análisis desde la coyuntura argentina. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, (9) 107-125. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6298/pr.6298.pdf
Martínez, A. (2017). Mercado laboral y pobreza en México: ¿qué está faltando? En Memorándum para el presidente 2018-2024. Índice de Competitividad Internacional 2017. (pp. 69-74). México: Instituto mexicano para la competitividad A.C. Recuperado de https://imco.org.mx/temas/indice-de-competitividad-internacional-2017-memorandum-para-el-presidente-2018-2024/
Organización Internacional del Trabajo-OIT. (2016). Soluciones eficaces, políticas activas del mercado de trabajo en América Latina y el Caribe. Estudio sobre el crecimiento con equidad. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_492374.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE. (2014). Society at a Glance 2014. OECD Social Indicators. OECD Publishing. doi:10.1787/soc_glance-2014-en
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE. (2015). Distribución del ingreso y la pobreza. http://www.oecd.org/centrodemexico/estadisticas/
Ortiz, J., & Ríos, H. (2013). La pobreza en México, un análisis con enfoque multidimensional. Análisis Económico, 28(69), 189-219. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41331033010
Perry, G., Maloney, W., Arias, O., Fajnzylber, P., Mason, A., & Saavedra-Chanduvi, J. (2007). Informalidad: escape y exclusión. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe. Washington D.C.: The International Bank for Reconstruction and Development
Rodríguez, K., & Patrón, F. (2017). La efectividad de la política social en México: un análisis de la reducción de la pobreza monetaria después de la operación de los programas que transfieren ingreso. Gestión y Política Pública, 26(1), 3-51. Recuperado de http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/ojscide/index.php/gypp/article/view/207/75
Rosenbluth, G. (1994). Informalidad y pobreza en América Latina. Revista de la Cepal, (52), 157-177. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11941/1/052157177_es.pdf
Sáenz, H. M., Gutiérrez, L., & Minor, E. (2015). Análisis cualitativo de la medición multidimensional de la pobreza en México. Economía Informa, (395), 22-34. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/395/02SaenzVela.pdf
Urzúa, C., & Brambila, C. (2009). Determinantes de la pobreza estatal. En R. Aparicio, V. Villarespe, & C. Urzúa, (comp.). Pobreza en México: Magnitud y perfiles (pp.139-164). México: CONEVAL-UNAM-ITESM
Vargas, P. (2009). Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la sierra tepehua de Hidalgo, México. Espacio y Desarrollo, (21), 21-34. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5689
White, H. (1980). A heteroskedasticity – consistent covariance matrix estimator and a direct test for heteroskedasticity. Econometrica, 48(4), 817-838. doi:10.2307/1912934
Wooldridge, M.F. (2010). Introducción a la econometría: un enfoque moderno. (4ta ed.) México: Cengage Learning Editores.
Yaschine I. (2015). ¿Alcanza la educación para salir de la pobreza? Análisis del proceso de estratificación ocupacional de jóvenes rurales en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM, 60(223), 377- 406. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42132948014
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Martha Elena Isidro Olán, Fabiola de Jesús Mapén Franco, Mariela Adriana Rodríguez Ocaña. (2023). Implicaciones de la Informalidad Laboral en la Seguridad Social de Empleados en el Contexto Mexicano. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25(2), p.543. https://doi.org/10.36390/telos252.20.
2. María Inés Susperreguy, Carolina Jiménez Lira, Chang Xu, Jo-Anne LeFevre, Humberto Blanco Vega, Elia Verónica Benavides Pando, Martha Ornelas Contreras. (2021). Home Learning Environments of Children in Mexico in Relation to Socioeconomic Status. Frontiers in Psychology, 12 https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.626159.
3. Pedro Grados Smith. (2021). Implicancias de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria de los departamentos del Perú. Revista Finanzas y Política Económica, 13(2), p.545. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n2.2021.10.
4. Vincenzo Domenico Julio-Rospigliosi Porretti, Valeria Borda Mendoza, Fabiola Gabriela Bosmans Flores, Andrea Hermoza Peralta, Álvaro Mariano Mejía Mendívil, Julio Ricardo Moscoso Cuaresma. (2024). Competitiveness, labour market and protection of the right to work in the member countries of the Pacific Alliance. Cogent Social Sciences, 10(1) https://doi.org/10.1080/23311886.2024.2376170.
5. Edson Valdés Iglesias, Christopher Cernichiaro Reyna, Marco Antonio Méndez Salazar. (2025). DESEMPEÑO DEL GASTO GUBERNAMENTAL Y CARENCIAS SOCIALES A NIVEL SUBNACIONAL, 2014-2022. Investigación Económica, 84(331), p.172. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2025.331.89280.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Cuadernos de EconomíaCuadernos de Economía a través de la División de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia promueve y garantiza el acceso abierto de todos sus contenidos. Los artículos publicados por la revista se encuentran disponibles globalmente con acceso abierto y licenciados bajo los términos de Creative Commons Atribución-No_Comercial-Sin_Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), lo que implica lo siguiente: