Publicado

2020-06-01

Discontinuous continuity: Structural change and its (divergent) meanings in Latin American structuralism and neo-structuralism

Continuidad discontinuada: el concepto de cambio estructural y sus (divergentes) significados bajo el estructuralismo y neo-estructuralismo latinoamericano

Continuidade descontinuada: o conceito de mudança estrutural e seus (divergentes) significados sob o estruturalismo e neoestruturalismo latino-americano

DOI:

https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n80.82518

Palabras clave:

Latin American structuralism, neo-structuralism, state, periphery, Latin American development (en)
estruturalismo latino-americano, neoestruturalismo, Estado, periferia, desenvolvimento latino-americano (pt)
estructuralismo latinoamericano, neoestructuralismo, Estado, periferia, desarrollo latinoamericano (es)

Descargas

Autores/as

  • Emilia Ormaechea Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO), UNL/CONICET, Argentina https://orcid.org/0000-0003-3188-3654
  • Víctor Ramiro Fernández Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO), UNL/CONICET, Argentina

This paper analyses the continuities and discontinuities regarding the concept of structural change in Latin American structuralism and neo-structuralism and considers the global context in which these ideas and their variations are produced. In this sense, the transformations of capitalism from 1950 onwards are taken into account as are the diagnoses and strategies promoted by the ECLAC to ultimately achieve structural change through structuralism and neo-structuralism. How the role of the state is conceived in each of these contexts and the consequences derived from state intervention to promote the structural change are also analysed.

El artículo analiza las continuidades y discontinuidades respecto al concepto de cambio estructural en el estructuralismo y neoestructuralismo latinoamericano, considerando el contexto global en el que se produjeron dichas ideas y sus variaciones. Para ello, se tienen en cuenta las transformaciones del capitalismo desde 1950 en adelante, y los análisis y estrategias elaborados por la CEPAL para lograr el cambio estructural con el estructuralismo y neoestructuralismo. También se analiza cómo se entiende la intervención del Estado en cada uno de esos contextos y las consecuencias que se derivan de dicho abordaje para la promoción del cambio estructural.

O artigo analisa as continuidades e descontinuidades referentes ao conceito de mudança estrutural no estruturalismo e neoestruturalismo latino-americano, considerando o contexto global onde se produziram estas ideias e suas variações. Para isso, consideram-se as transformações do capitalismo desde 1950 em adiante, e as análises e estratégias elaborados pela CEPAL para alcançar uma mudança estrutural com o estruturalismo e neoestruturalismo. Também faz-se uma análise sobre como se entende a intervenção do Estado em cada um desses contextos e as consequências derivadas desta abordagem para a promoção da mudança estrutural.

Referencias

Arrighi, G. (1994). The long twentieth century: Money, power, and the origins of our times. London: Verso.

Barletta, F., & Yoguel, G. (2017). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cambio estructural? In M. Abeles, M. Cimoli, & P. Lavarello (Eds.), Manufactura y cambio estructural. Aportes para pensar la política industrial en la Argentina (pp. 27–54). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Bielschowsky, R. (1998). Cincuenta años de pensamiento de la CEPAL. Revista de La CEPAL, (Número Extraordinario), 21-46.

Bitar, S. (1988). Neoliberalismo versus neoestructuralismo en América Latina. Revista de La CEPAL, (34), 45-64.

Bossier, S. (1994) Crisis y alternativas en los procesos de regionalización. Revista de la CEPAL, (52), 179-190.

Boyer, R. (2016). La economía política de los capitalismos. Teoría de la regulación y de la crisis. Moreno: UNM Editora.

Bracarense, N. M. (2012). Development theory and the Cold War: The influence of politics on Latin American structuralism. Review of Political Economy, 24(3), 375-398.

Bresser-Pereira, L. C. (2006). El nuevo desarrollismo y la ortodoxia convencional. Economía, UNAM, 4(10), 7-29.

Burki, S. J., Perry, G., & Dillinger, W. R. (1999). Más allá del centro: la descentralización del Estado. Washington D.C.: Banco Mundial.

Bustelo, P. (1999). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid: Editorial Síntesis.

Cardoso, F. H. (1977). La originalidad de la copia: la CEPAL y la idea de desarrollo. Revista de La CEPAL, (Segundo semestre), 7-40.

Cardoso, F. H., & Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cardoso, F. H., & Faletto, E. (1977). Post scriptum a “Dependencia y desarrollo en América Latina”. Desarrollo Económico, 17(66), 273-299.

Castells, M. (1990). The network society. Cambridge: Blackwell.

CEPAL. (1951). Estudio económico de América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL. (1954). La cooperación internacional en la política de desarrollo latinoamericano. Nueva York: Naciones Unidas.

CEPAL. (1955). Análisis y proyecciones del desarrollo económico. México: Naciones Unidas.

CEPAL. (1990). Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL. (2010). La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL. (2012). Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL. (2014). Pactos para la igualdad. Hacia un futuro sostenible. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Cimoli, M., & Dosi, G. (1995). Technological paradigms, patterns of learning and development: an introductory roadmap. Journal of Evolutionary Economics, 5(3), 243-268.

Cimoli, M., Dosi, G., & Stiglitz, J. (2009). Industrial policy and development: The political economy of capabilities accumulation. Oxford: Oxford University Press.

Di Filippo, A. (1998). La relación centro-periferia hoy. Revista de La CEPAL, (Número extraordinario), 175-185.

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de La CEPAL, (59), 39-52.

Fajnzylber, F. (1981). Reflexiones sobre la industrialización exportadora del sudeste asiático. Revista de La CEPAL, (15), 117-138.

Fajnzylber, F. (1983). La industrialización trunca de América Latina. México: Editorial Nueva Imagen.

Fajnzylber, F. (1990). Industrialización en América Latina: de la “caja negra” al casillero vacío. Comparación de patrones contemporáneos de industrialización (CEPAL, Ed.). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Faletto, E. (1996). La CEPAL y la sociología del desarrollo. Revista de La CEPAL, (58), 191-204.

Fernández, V. R. (2010). Desarrollo regional y transformaciones escalares. ¿Por qué y cómo recuperar la escala nacional? In V. R. Fernández & C. Brandão (Eds.), Escalas y políticas del desarrollo regional. Desafíos para América Latina. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Fernández, V. R. (2017). La trilogía del erizo-zorro. Redes globales, trayectorias nacionales y dinámicas regionales desde la periferia. Barcelona: Anthropos -Siglo XXI Editores- Ediciones UNL.

Fernández, V. R., & Ormaechea, E. (2019). The state in the capitalist periphery: From the structuralist vacuum to the neo-structuralist deviations and beyond. In V. R. Fernández & G. Brondino (Eds.), Development in Latin America (pp. 123-155), London: Palgrave

Macmillan. Fernández, V. R., & Ormaechea, E. (2020). Debates sobre el estructuralismo y neoestructuralismo latinoamericano: situando al Estado en un primer plano de análisis. Estudios Sociales, in press.

Fishlow, A. (1987). El estado de la ciencia económica en América Latina. Investigación Económica, (181), 293-330.

Fukuyama, F. (1992). The end of history and the last man. London: Penguin.

Furtado, C. (1952). Formação de capital e desenvolvimento econômico. Revista Brasileira de Economia, 6(2), 7-45.

Furtado, C. (1965). Desarrollo y subdesarrollo. Buenos Aires: EUDEBA.

Gaitán, F. (2014). Auge, ocaso y resurgimiento de los estudios sobre desarrollo en América Latina. In ILPES (Ed.), Primeras Jornadas de Planificación Económica y Social (pp. 5-37). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Graciarena, J. (1976). Poder y estilos de desarrollo. Una perspectiva heterodoxa. Revista de La CEPAL, (primer semestre de 1976), 173-193.

Guillén Romo, A. (2007). La teoría latinoamericana del desarrollo. Reflexiones para una estrategia alternativa frente al neoliberalismo. In G. Vidal & A. Guillén Romo (Eds.), Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización (pp. 978-987). Buenos Aires: CLACSO.

Guillén Romo, A. (2008). Modelos de desarrollo y estrategias alternativas en América Latina. In E. Correa, J. Deniz, & A. Palazuelos (Eds.), América Latina y desarrollo económico. Madrid: AKAL.

Gurrieri, A. (1987). Vigencia del Estado planificador en la crisis actual. Revista de La CEPAL, (31), 201-217.

Gurrieri, A. (2001). Las ideas del joven Prebisch. Revista de La CEPAL, (75), 69-82.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: AKAL.

Hirschman, A. (1968). The political economy of import-substituting industrialization in Latin America. The Quarterly Journal of Economics, 82(1), 1-32.

IDRC-CEPAL. (2007). Progreso técnico y cambio estructural en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Jessop, B. (2008). El futuro del Estado capitalista. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Katz, J. (2001). Structural reforms, productivity and technological change in Latin America. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Kay, C. (1993). Estudios del desarrollo, neoliberalismo y teorías latinoamericanas. Revista Mexicana de Sociología, 55(3), 31-48.

Kerner, D. (2003). La CEPAL, las empresas transnacionales y la búsqueda de una estrategia de desarrollo latinoamericana. Revista de La CEPAL, (79), 85-99.

O’Donnell, G. (1975). Acerca del corporativismo y la cuestión del Estado. In J. Lanzaro (Ed.), El fin del siglo del corporativismo. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.

OEA. (1961). Carta de Punta del Este. Alianza para el Progreso. Washington: Publisher.

Ormaechea, E., & Fernández, V. R. (2018). La Cepal y el rol del Estado para el desarrollo latinoamericano. Cuadernos Del Cendes, 35(99), 1-25.

Palma, G. (1978). Dependency: A formal theory of underdevelopment or a methodology for the analysis of concrete situations of underdevelopment? World Development, 6, 881-924.

Pinto, A. (1976a). Heterogeneidad estructural y modelo de desarrollo reciente de la América Latina. In Editors. Inflación: raíces estructurales (pp.104-140). México: Fondo de Cultura Económica.

Pinto, A. (1976b). Nota sobre los estilos de desarrollo en América Latina. Revista de la CEPAL. Primer semestre de 1976, 97-128.

Pinto, A. (1980). La apertura exterior de América Latina. Revista de La CEPAL, (11), 61-80.

Pinto, A. (1987). La ofensiva contra el Estado-económico. Estudios CIEPLAN, (21), 117-127.

Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Desarrollo Económico, 26(103), 479-502.

Prebisch, R. (1951). Informe del secretario ejecutivo a la Comisión Económica para América Latina en su Cuarto período de Sesiones sobre la marcha de los trabajos. In CEPAL (Ed.), Informe sobre el cuarto período de sesiones, 28 de mayo al 6 de junio de 1951. México: Naciones Unidas.

Prebisch, R. (1952). Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Prebisch, R. (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. In Editors. CEPAL - Décimo período de sesiones. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Prebisch, R. (1976). Crítica al capitalismo periférico. Revista de La CEPAL, Primer semestre, 7-74.

Prebisch, R. (1980). Hacia una teoría de la transformación. Revista de La CEPAL, (96), 165-216.

Prebisch, R. (1983). Cinco etapas de mi pensamiento sobre el desarollo. El Trimestre Económico, 1(198), 771-792.

Prebisch, R. (1984). La crisis global del capitalismo y su trasfondo teórico. Revista de La CEPAL, (22), 163-182.

Quijano, A. (1968). Dependencia, cambio social y urbanización en Latinoamérica. Revista Mexicana de Sociología, XXX(3), 75-124.

Rodríguez, O. (2006). El estructuralismo latinoamericano. México: Siglo XXI.

Rosales, O. (1988). Balance y renovación en el paradigma estructuralista del desarrollo latinoamericano. Revista de La CEPAL, (34), 19-36.

Rosales, O. (1996). Política económica, instituciones y desarrollo productivo en América Latina. Revista de La CEPAL, (59), 11-38.

Rosenthal, G. (1994). Reflexiones sobre el pensamiento económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Pensamiento Iberoamericano, (24-25), 9-18.

Silva Lira, I. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina. Revista de La CEPAL, (85), 81-100.

Sunkel, O. (1967). Política nacional de desarrollo y dependencia externa. Estudios Internacionales, 1(1), 43-75.

Sunkel, O. (1970). Desarrollo, subdesarrollo, dependencia, marginación y desigualdades espaciales; hacia un enfoque totalizante. EURE, 1(1), 13-49.

Sunkel, O. (1971). Capitalismo transnacional y desintegración nacional en América Latina. Estudios Internacionales, 4(16), 3-61.

Sunkel, O. (1991). El desarrollo desde dentro: un enfoque neoestructuralista para la América Latina. México: Fondo de Cultura

Económica. Sunkel, O., & Zuleta, G. (1990). Neoestructuralismo versus neoliberalismo en los años noventa. Revista de La CEPAL, 42, 35-54.

Sztulwark, S. (2005). El estructuralismo latinoamericano. Prometeo: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Toye, J. (1987). Dilemmas of development: Reflections on the counter-revolution in development economics. Oxford: Brasil Blackwell.

Vernengo, M. (2006). Technology, finance, and dependency: Latin American radical political economy in retrospect. Review of Radical Political Economics, (38), 551-568.

Wolfe, M. (1976). Enfoques del desarrollo: ¿de quién y hacia qué? Revista de La CEPAL, (Primer semestre), 129-172.

World Bank. (1993). The East Asian miracle: Economic growth and public policy. Oxford University Press.

Cómo citar

APA

Ormaechea, E. y Fernández, V. R. (2020). Discontinuous continuity: Structural change and its (divergent) meanings in Latin American structuralism and neo-structuralism. Cuadernos de Economía, 39(80), 445–469. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n80.82518

ACM

[1]
Ormaechea, E. y Fernández, V.R. 2020. Discontinuous continuity: Structural change and its (divergent) meanings in Latin American structuralism and neo-structuralism. Cuadernos de Economía. 39, 80 (jun. 2020), 445–469. DOI:https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n80.82518.

ACS

(1)
Ormaechea, E.; Fernández, V. R. Discontinuous continuity: Structural change and its (divergent) meanings in Latin American structuralism and neo-structuralism. Cuadernos 2020, 39, 445-469.

ABNT

ORMAECHEA, E.; FERNÁNDEZ, V. R. Discontinuous continuity: Structural change and its (divergent) meanings in Latin American structuralism and neo-structuralism. Cuadernos de Economía, [S. l.], v. 39, n. 80, p. 445–469, 2020. DOI: 10.15446/cuad.econ.v39n80.82518. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/82518. Acesso em: 19 abr. 2024.

Chicago

Ormaechea, Emilia, y Víctor Ramiro Fernández. 2020. «Discontinuous continuity: Structural change and its (divergent) meanings in Latin American structuralism and neo-structuralism». Cuadernos De Economía 39 (80):445-69. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n80.82518.

Harvard

Ormaechea, E. y Fernández, V. R. (2020) «Discontinuous continuity: Structural change and its (divergent) meanings in Latin American structuralism and neo-structuralism», Cuadernos de Economía, 39(80), pp. 445–469. doi: 10.15446/cuad.econ.v39n80.82518.

IEEE

[1]
E. Ormaechea y V. R. Fernández, «Discontinuous continuity: Structural change and its (divergent) meanings in Latin American structuralism and neo-structuralism», Cuadernos, vol. 39, n.º 80, pp. 445–469, jun. 2020.

MLA

Ormaechea, E., y V. R. Fernández. «Discontinuous continuity: Structural change and its (divergent) meanings in Latin American structuralism and neo-structuralism». Cuadernos de Economía, vol. 39, n.º 80, junio de 2020, pp. 445-69, doi:10.15446/cuad.econ.v39n80.82518.

Turabian

Ormaechea, Emilia, y Víctor Ramiro Fernández. «Discontinuous continuity: Structural change and its (divergent) meanings in Latin American structuralism and neo-structuralism». Cuadernos de Economía 39, no. 80 (junio 1, 2020): 445–469. Accedido abril 19, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/82518.

Vancouver

1.
Ormaechea E, Fernández VR. Discontinuous continuity: Structural change and its (divergent) meanings in Latin American structuralism and neo-structuralism. Cuadernos [Internet]. 1 de junio de 2020 [citado 19 de abril de 2024];39(80):445-69. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/82518

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

313

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.