Reasignación del presupuesto público y política educacional en Chile: Antecedentes, debates y desafíos
Reallocation of the public and political budget educational in Chile: background, debates and challenges
DOI:
https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v41n87.90575Palabras clave:
Modernización del Estado, Presupuesto Público en Educación, Reasignación Presupuestaria, Política Educacional, Finanzas públicas (es)Budget reallocation; educational policy; modernization of the State; public budget in education; public finances (en)
Se analiza la reasignación del presupuesto público de educación en Chile en 2005- 2018, lo que releva un campo escasamente explorado de gestión del Estado y que, en la perspectiva de su modernización, expone la necesidad de incorporar nuevos criterios en el diseño y control de este instrumento, que contemple el seguimiento de las reasignaciones y la evaluación de su impacto, atendiendo las políticas educacionales a las que deba dar soporte. Los cambios presupuestarios intra e interanuales son relevantes y recurrentes, pues originan crecimiento absoluto de recursos durante cada ejercicio anual, lo cual evidencia un fenómeno que requiere de estudios prolijos para incrementar la eficiencia del uso de los recursos.
This article analyzes the reallocation of the public education budget in Chile between the years 2005 to 2018, revealing a scarcely explored field of State management. In the perspective of its modernization, exposes the need to incorporate
new criteria in the design and control of this instrument, which includes the monitoring of reassignments and the evaluation of their impact, considering the educational policies that must be supported. Intra and interannual budgetary changes
are relevant and recurrent, causing absolute growth of resources every year, evidencing a phenomenon that requires detailed studies to increase the efficiency in
the use of resources.
Referencias
Aninat, I., & Razmilic, S. (eds.). (2018). Un Estado para la ciudadanía. Estudios para su modernización. Centro de Estudios Públicos.
Arenas, A., & Mosqueira, E. (2021). La transformación y el fortalecimiento institucional de los Ministerios de Hacienda en América Latina: del control al uso estratégico de los recursos públicos para el desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)/Banco Interamericano de Desarrollo (BID). DOI: https://doi.org/10.18235/0003185
Arenilla, M. (2011). Marco teórico actual de la administración pública. En M. Arenilla (dir.), Crisis y reforma de la administración pública (pp. 1-37). Netbiblo. DOI: https://doi.org/10.4272/978-84-9745-516-9
Atria, F. (2014). Derechos sociales en educación. Un nuevo paradigma de lo público. LOM Editores.
Ballart, X. (2010). Una presa difícil de atrapar: el rendimiento de Gobiernos y administraciones públicas. Revista Española de Ciencia Política, (22), 11-28.
Barros, E. (2018). Una tarea urgente. Presentación del libro Un Estado para la ciudadanía. Estudios para su modernización, de Isabel Aninat y Slaven Razmilic, (eds.), Estudios Públicos, (151), 179-183. DOI: https://doi.org/10.38178/cep.vi151.67
BenDavid-Hadar, I. (2016). School finance policy and social justice. International Journal of Educational Development, (46), 166-174. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2015.10.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2015.10.003
Blackman, D., Buick, F., O’Donnell, M., O’Flynn, J., & West, D. (2012). Developing high performance. Performance management in the Australian public service (Crawford School of Public Policy Research Paper, no. 1209). Australian National University, Canberra Australia. http://bit.ly/2rooOsn DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.2130232
Comisión de Modernización del Estado (2017). Un Estado para la ciudadanía. Informe de la Comisión de Modernización del Estado. Centro de Estudios Públicos.
Crispi, J., Vega, A., Cooper, A., & Roeschmann, J. (2004). Reasignaciones presupuestarias en Chile. Conceptualización y análisis cuantitativo. Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda. https://www. dipres.gob.cl/598/articles-21659_doc_pdf.pdf
Darville, P., & Rodríguez, J. (2007). Institucionalidad, financiamiento y rendición de cuentas en educación. Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda. http://www.dipres.gob.cl/598/articles-21658_doc_pdf.pdf
Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda, Gobierno de Chile — Dipres (2020). Presupuestos. https://www.dipres.gob.cl/598/w3-propertyvalue-2129.html.
Donoso, S. (2021). Los nuevos servicios locales de educación pública en Chile. Desafíos del proceso de implementación inicial. Ensaio: Aval- iação e Políticas Públicas em Educação, 29(111), 378-398. https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002802691 DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002802691
Donoso, S., Reyes, D., Pincheira, G., & Arias, O. (2019), La ejecución del gasto del nuevo sistema de educación escolar pública en Chile 2018- 2019. Disonancias entre la letra y espíritu de la reforma. Propuesta Educativa, 28(52), 41-56.
Donoso, S., Arias, O., & D. Reyes (2021a) Tendencias del financiamiento público y dilemas de la política educacional chilena (1999-2018) (artículo aceptado para su publicación en Rev. Lecturas de Economía). Lecturas de Economía, (95), 167-197. https://doi.org/10.17533/udea.le.n95a343163 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.le.n95a343163
Donoso, S., Arias, O., & D. Reyes (2021b). La gratuidad como espejismo del fin del mercado de la educación superior en Chile: debates sobre las políticas de financiamiento para mayor equidad (manuscrito en evaluación: RESU).
Donoso, S., Arias, O., & D. Reyes (2021c). Presupuesto de educación pública y macro política educacional chilena. Debates iniciales (Documento de trabajo, Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional, IIDE- Universidad de Talca, Chile).
Espinoza, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socioestatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios, Revista de Investigación Social, 5(10), 71-109 DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v5i10.169
Lindert, P. (2004). Growing public. Social spending and economic growth since the Eighteenth Century. Vol. The story. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511510717
Marcel, M., Guzmán, M., & Sanginés, M. (2012). Presupuestos para el desarrollo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Marshall, T. H. (1949). Ciudadanía y clase social. Conferencia en la Universidad de Cambridge, Inglaterra.
Mazzucato, M. (2014). El Estado emprendedor. Mitos del sector público frente al privado. RBA Libros.
Mazzucato, M. (2019). El valor de las cosas. Quién produce y quién gana en la economía global. Penguin Random House.
Núñez, I., & Weinstein, J. (2010). Chile: ¿una reforma educacional sin reforma del ministerio? (1990-2007). En I. Aguerrondo (coord.), Institucionalidad de los Ministerios de Educación. Los procesos de reforma educativa de Argentina y Chile de los años 90 (pp. 95-220). IIEP.
O’Flynn, J. (2018). La experiencia australiana en las reformas del sector público. En I. Aninat & S. Razmilic (eds.), Un Estado para la ciudadanía. Estudios para su modernización (pp. 91-152). CEP.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] (2003). Reallocation: The Role of Budgeting Institutions. Autor
Pefaur, D., & Moreno, D. (2016). Transparencia y modernización del Estado en Chile: brechas entre la teoría y la práctica. Revista Enfoques, 14(24), 41-66.
Raczynski, D., & Salinas, D. (2009). Prioridades, actores y procesos en la gestión municipal de la educación. En M. Marcel y D. Raczynski (eds.), La asignatura pendiente. Claves para la revalidación de la educación pública de gestión local en Chile (pp. 135-176). Uqbar Editores.
Scott, G. (2018). Del presupuesto por productos a la inversión social. Reflexiones desde Nueva Zelanda. En I. Aninat & S. Razmilic (eds.), Un Estado para la Ciudadanía. Estudios para su modernización (pp. 15-90). CEP.
Soto, S. (2018). Fortaleciendo las capacidades de los congresistas en la deliberación de políticas públicas. En I. Aninat & S. Razmilic (eds.), Un Estado para la ciudadanía. estudios para su modernización (pp. 265- 318). CEP.
Villarroel, L. (2013). Financiamiento y desfinanciamiento en la educación municipal. Causas, variables que inciden y propuestas. Chileduc.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Sebastián Donoso-Díaz. (2024). La política educacional chilena en el presupuesto 2024: Tendencias, lógicas y desafíos. Educação & Sociedade, 45 https://doi.org/10.1590/es.286423.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Cuadernos de EconomíaCuadernos de Economía a través de la División de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia promueve y garantiza el acceso abierto de todos sus contenidos. Los artículos publicados por la revista se encuentran disponibles globalmente con acceso abierto y licenciados bajo los términos de Creative Commons Atribución-No_Comercial-Sin_Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), lo que implica lo siguiente: