Publicado

2024-10-31

Principales factores de la inclusión financiera en países de América del sur.

MAIN FACTORS OF FINANCIAL INCLUSION IN SOUTH AMERICAN COUNTRIES

DOI:

https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v43n92.98944

Palabras clave:

Inclusión financiera, Modelos de ecuaciones estructurales generalizados, países de ingresos medios-altos y altos de América del Sur (es)
Financial inclusion, generalized structural equation modeling, upper-middle-income and upper-income in South American countries (en)

Descargas

Autores/as

  • Norma Patricia Caro Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Córdoba https://orcid.org/0000-0002-6271-870X
  • María Hernández Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas, Córdoba (Argentina)

La inclusión financiera es el acceso generalizado a servicios financieros y su utilización efectiva como medio para mejorar el bienestar de la población. En esta investigación se confirman los principales factores de la inclusión financiera en países de ingresos medios – altos y altos de América del Sur, según la definición del Banco Mundial a través de la aplicación de modelos de ecuaciones estructurales generalizados (GSEM) con base en tres dimensiones: el acceso (o uso tradicional), el uso digital y la educación financiera como variables latentes que poseen relaciones causales entre ellas y explican un conjunto de indicadores.

Financial inclusion is the generalized access to financial services and their effective use as a means to improve the well-being of the population. This research confirms the main factors of financial inclusion in upper-middle and upper-income countries of South America, as defined by the World Bank through the application of generalized structural equation models (GSEM) based on three dimensions: access (or traditional use), digital use and financial education as latent variables that have causal relationships between them and explain a set of indicators.

Referencias

Anderson, J. C., & Gerbing, D. W. (1988). Structural equation modeling in practice: A review and recommended two-step approach. Psychological Bulletin, 103(3), 411-423. https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F0033-2909.103.3.411

Aker, J., & Wilson, K. (2013). Can mobile money be used to promote savings? Evidence from preliminary research Northern Ghana (Working Paper 2012-003). Swift Institute.

Allen, F. A., Demirguc-Kunt, L., Klapper, M., & Martínez Peira, M. (2012). The foundations of financial inclusion: Understanding ownership and use of formal accounts. Journal of Financial Intermediation, 27,1-30. https://doi.org/10.1016/j.jfi.2015.12.003

Ames Guzmán, G. S. (2018). Las fintech y su incidencia en la inclusión financiera en Perú (2015-2017) [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio Institucional UNMSM. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/a6204077-554d-49bd-829e-10fa398ed8c5

Babativa, N. A., & Gaitán Castaño, A. D. (2021). La importancia de la inclusión financiera digital en la actualidad. [Trabajo final de especialización, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio de la Universidad

Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/523a9ba79178-4d09-95e2-e17cb487a499/content

Banco Mundial. (2014). Global Financial Development Report. Banco Mundial. http://documentos.bancomundial.org/curated/es/225251468330270218/pdf/Global-financial-development-report-2014-financial-inclusion.pdf

Banco Mundial. (2017). Global Financial Inclusion (Global Findex) Database. Banco Mundial. https://microdata.worldbank.org/index.php/catalog/global-findex#_r=&collection=&country=10,25,43,48,63,170,231&dtype=&from=2017&page=1&ps=&sid=&sk=&sort_by=nation&sort_order=&to=2017&topic=&view=s&vk=

Banco Mundial. (2018). Inclusión financiera. https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview#1

Bayona, J. A. B., & Barón, L. A. F. (2022). Análisis de las fintech y su aporte a la inclusión financiera en Colombia. Revista Estrategia Organizacional, 11(2), 145-164.

Capella-Hernández, M., Martínez-Rodríguez, H. F., & Velásquez-Pabón, J. R. (2017). Estudio de caso colombiano en la inclusión financiera en el cambio de la banca tradicional a la banca digital en el Período 2012-2016 [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. RepositorioUniversidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/7b8663ae-ca87-4ea9-a9de-a5c98f6cefce

Chacón-Ballesteros, C. A., & Zuleta-Mesa, C. (2021). Inclusión financiera: incremento acelerado de la bancarización digital por covid-19 en el sector rural colombiano [Trabajo final de especialización, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio de la Universidad Católica de Colombia.https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/f01cdd6cfd70-4ccf-9009-6d075ab31089

Contreras-Rodríguez, B. A., García-Santillán, A., & Vargas, S. (2016). Inclusión y educación financiera: una aproximación teórica (Financial inclusion and education: A theoretical approach). European Journal of Education Studies, 1(2). https://www.oapub.org/edu/index.php/ejes/article/view/36

De Olloqui, F., Andrade, G., & Herrera, D. (2015). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe [Documento para discusión NIDB-DP, 385]. Principales factores de la inclusión financiera María Hernández y Norma Caro 607

EIU (Economist Intelligence Unit). (2019). Microscopio Global de 2019: El entorno propicio para la inclusión financiera. The Economist.

Fungáčová, Z., & Weill, L., (2014) Understanding financial inclusion in China. China Economic Review, 34, 196-206. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1043951X14001709

Klapper, L., Lusardi, A., &Van Oudheusden, P. (2015). Financial literacy around the world. Standard & Poor’s ratings services global financial literacy survey. https://gflec.org/wp-content/uploads/2015/11/Finlit_paper_16_F2_singles.pdf

Martínez, L. (2013). Análisis de la incidencia de la crisis financiera a través de los spreads de bonos soberanos en la Unión Europea y América Latina [Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili]. Tesis en red. https://www.tesisenred.net/handle/10803/126445#page=1

Martínez, E., Mesa, D., Torres, J., & Prieto, A. (2019). Canales y productos financieros digitales e inclusivos [Documento técnico de la Unidad de Regulación Financiera, Colombia].

Mendoza, A. L. (2018). Determinantes de la inclusión financiera en Bolivia. Revista Académica de Graduados (2). https://www.researchgate.net/profile/Upsa-Upsa/publication/339541228FacultaddeCienciasEmpresarialesN2GeneracionUPSAREVISTAACADEMICADEGRADUADOSgeneracionUPSA/links/5e5842c592851cefa1c9f1b7/Facultad-de-Ciencias-Empresariales-N-2-Generacion-UPSA-R-E-V-ISTA-AC-A-D-E-M-I-C-A-D-E-G-R-A-D-UA-D-O-S-generacionUPSA.pdf#page=32

Núñez Gonzáles, M. A., & Sifuentes Barrientos, D. R. (2019). Las fintech como herramienta para la promoción de la inclusión financiera en el Perú. [Tesis de maestría, Universidad ESAN]. https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/1720/2019_MAFDC_17-1_02_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ocampo, M., & Santa Catarina, C. (2017). FinTech: tecnología financiera. Nota INCyTU. Oficina de Información Científica para el Congreso de la Unión. https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_17-006.pdf

Olivares Obeso, R. R. (2019). Determinantes de la inclusión financiera en economías emergentes de América Latina para los años 2011, 2014 y 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/631703/OlivaresO_R.pdf?sequence=3

Orazi, S., Martínez, L. B., & Vigier, H. P. (2019). La inclusión financiera en América Latina y Europa. Ensayos de Economía, 29(55), 181-204.

Rabe-Hesketh, S., Skrondal, A., & Pickles, A. (2005). Maximum likelihood estimation of limited and discrete dependent variable models with nested random effects. Journal of Econometrics, 128(2), 301-323.

Raccanello, K., & Guzmán, E. H. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(2), 119-141.

Rodriguez-Raga, S., & Rodríguez F. F. R. (2016). Determinantes del acceso a los productos financieros en los hogares colombianos. Estudios Gerenciales, 32(138), 14-24.

Salazar, W. A. A., Guevara, M. R. C., Burbano, I. K. A., & Pila, D. L. C. (2019). Inclusión financiera en el desarrollo económico de los microempresarios del cantón Cayambe. ECA Sinergia, 10(3), 63-71.

StataCorp (2019). Stata Statistical Software: Release 16. StataCorp LLC.

Toledo Pérez, V. F. (2016). Determinantes y brecha de inclusión financiera en Chile y América Latina y el Caribe [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138958/Determinantes-y-brecha-de-inclusionfinanciera-en-Chile-y-America-Latina-y-el-Caribe.pdf?sequence=1

Tuesta, D., & España, D. E. (2015). Configurando el ecosistema de la banca digital. BBVA Research, 1-3.

Tuesta, D., Sorensen, G., Haring, A., & Cámara, N. (2015). Inclusión financiera y sus determinantes: el caso argentino [Documento de trabajo, (15/04)].

Cómo citar

APA

Caro, N. P. y Hernández, M. (2024). Principales factores de la inclusión financiera en países de América del sur. Cuadernos de Economía, 43(92). https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v43n92.98944

ACM

[1]
Caro, N.P. y Hernández, M. 2024. Principales factores de la inclusión financiera en países de América del sur. Cuadernos de Economía. 43, 92 (oct. 2024). DOI:https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v43n92.98944.

ACS

(1)
Caro, N. P.; Hernández, M. Principales factores de la inclusión financiera en países de América del sur. Cuad. econ 2024, 43.

ABNT

CARO, N. P.; HERNÁNDEZ, M. Principales factores de la inclusión financiera en países de América del sur. Cuadernos de Economía, [S. l.], v. 43, n. 92, 2024. DOI: 10.15446/cuad.econ.v43n92.98944. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/98944. Acesso em: 2 feb. 2025.

Chicago

Caro, Norma Patricia, y María Hernández. 2024. «Principales factores de la inclusión financiera en países de América del sur». Cuadernos De Economía 43 (92). https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v43n92.98944.

Harvard

Caro, N. P. y Hernández, M. (2024) «Principales factores de la inclusión financiera en países de América del sur»., Cuadernos de Economía, 43(92). doi: 10.15446/cuad.econ.v43n92.98944.

IEEE

[1]
N. P. Caro y M. Hernández, «Principales factores de la inclusión financiera en países de América del sur»., Cuad. econ, vol. 43, n.º 92, oct. 2024.

MLA

Caro, N. P., y M. Hernández. «Principales factores de la inclusión financiera en países de América del sur». Cuadernos de Economía, vol. 43, n.º 92, octubre de 2024, doi:10.15446/cuad.econ.v43n92.98944.

Turabian

Caro, Norma Patricia, y María Hernández. «Principales factores de la inclusión financiera en países de América del sur». Cuadernos de Economía 43, no. 92 (octubre 31, 2024). Accedido febrero 2, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/98944.

Vancouver

1.
Caro NP, Hernández M. Principales factores de la inclusión financiera en países de América del sur. Cuad. econ [Internet]. 31 de octubre de 2024 [citado 2 de febrero de 2025];43(92). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/98944

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

164

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.