Editorial
Palabras clave:
desigualdad, segregación, mercado laboral, mercado de valores, riesgo. (es)Inequality, segregation, labour market, stock market, risk (en)
Desigualdade, segregação, mercado de trabalho, mercado de valores, risco (pt)
El número consta de catorce artículos. Los dos primeros son teóricos, sobre redes no cooperativas en modelos de oligopolio de Stackelberg y la noción de justicia en Smith y Sen. Otros artículos tratan sobre desigualdad, segregación en la escuela, bienestar subjetivo, economía ambiental y modelos de riesgo en el mercado de valores. Cinco artículos abordan diversos aspectos del mercado laboral en países de América Latina, en particular estabilidad laboral, determinantes del salario real y la informalidad.
Editorial
Editorial
Éditorial
Editorial
Mario García-Molinaa
a Profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: mgarciamo@unal.edu.co.
Resumen
El número consta de catorce artículos. Los dos primeros son teóricos, sobre redes no cooperativas en modelos de oligopolio de Stackelberg y la noción de justicia en Smith y Sen. Otros artículos tratan sobre desigualdad, segregación en la escuela, bienestar subjetivo, economía ambiental y modelos de riesgo en el mercado de valores. Cinco artículos abordan diversos aspectos del mercado laboral en países de América Latina, en particular estabilidad laboral, determinantes del salario real y la informalidad.
Palabras clave: desigualdad, segregación, mercado laboral, mercado de valores, riesgo.
JEL: D63, G17, I24, I31, J01.
Abstract
This issue has 14 papers. The first two are theoretical: one on non-cooperative networks in Stackelberg oligopoly models, the second one on the notion of justice in Smith and Sen. Other articles deal with subjects such as inequality, segregation at school, subjective well-being, environmental economics and risk models in the stock market. Five papers work on several aspects of the labor market in Latin American countries, such as employment stability, real wage determinants, and informality.
Keywords: Inequality, segregation, labour market, stock market, risk.
JEL: D63, G17, I24, I31, J01.
Résumé
Ce numéro compte quatorze articles. Les deux premiers sont théoriques, sur des réseaux non coopératifs de modèles d'oligopole de Stackelberg et la notion de justice chez Smith et Sen. Les autres articles traitent de l'inégalité, la ségrégation à l'école, le bien-être subjectif, l'économie environnementale et les modèles de risque sur le marché des valeurs. Cinq articles abordent divers aspects du marché du travail dans les pays d'Amérique latine, en particulier la stabilité professionnelle, les facteurs déterminants du salaire réel et l'informalité.
Mots-clés : inégalité, ségrégation, marché du travail, marché de valeurs, risque.
JEL : C72, D43, L13, D85.
Resumo
A edição consta de quatorze artigos. Os dois primeiros são teóricos, sobre redes não cooperativas em modelos de oligopólio de Stackelberg e a noção de justiça em Smith e Sen. Outros artigos abordam desigualdade, segregação na escola, bemestar subjetivo, economia ambiental e modelos de risco no mercado de valores. Cinco artigos abordam vários aspectos do mercado de trabalho em países da América Latina, principalmente estabilidade trabalhista, determinantes do salário real e a informalidade.
Palavras-chave: Desigualdade, segregação, mercado de trabalho, mercado de valores, risco.
JEL: D63, G17, I24, I31, J01.
Este número de Cuadernos de Economía cuenta con catorce artículos que contribuyen en distintas áreas. Los dos primeros son de carácter teórico. El artículo de Larrosa sobre formación de redes no cooperativas en el modelo de oligopolio de Stackelberg subraya el carácter secuencial de las decisiones de las empresas y las ganancias en términos informacionales de la firma que toma la iniciativa de establecer vínculos comerciales con otras.
El artículo de Aleán Pico sobre la noción de justicia en Smith y Sen argumenta que los dos enfoques no son compatibles, ya que el juicio moral en Smith se funda en el sentimiento, mientras que Sen acentúa el papel de la razón y el debate público.
Los siguientes artículos son de carácter empírico. El documento de Delbianco, Dabús y Caraballo presenta evidencia para América latina que muestra que la relación entre desigualdad del ingreso y crecimiento varía según el nivel de ingreso, siendo más fuerte en los países más pobres. Esto significaría que las políticas redistributivas tendrían un efecto positivo en el crecimiento mayor en los países más pobres.
Cinco artículos abordan diferentes aspectos del mercado laboral. Los dos primeros se refieren a la estabilidad laboral. Busso, Longo y Pérez estudian la estabilidad laboral en los primeros años de vida laboral de los jóvenes argentinos y encuentran que no constituye para muchos jóvenes una norma social por excelencia. Es como si las transformaciones del mundo del trabajo fueran modificando las disposiciones y representaciones de los individuos, que se van adaptando a los factores estructurales y macrosociales. Por otro lado, Abadía analiza el efecto de los contratos a término fijo sobre los salarios y niveles de satisfacción de los trabajadores en Colombia. Identifica los grupos con mayor propensión a tener contratos a término fijo (mujeres, jóvenes, aquellos con menores niveles de educación) y muestra que tanto sus salarios como su nivel de satisfacción son menores que los de contrato indefinido. El artículo de Aixalá y Pelet estudia los determinantes del salario real para España entre 1980 y 2000 y encuentra que el salario real no depende de la tasa de desempleo sino de la productividad, aunque con una baja elasticidad. Por su parte, Mora y Muro utilizan evidencia de la Encuesta de Hogares para argumentar que, para el caso colombiano, aumentos en el salario mínimo generan incentivos para unirse a la informalidad y efectos de sustitución entre cohortes de trabajadores. También sobre el sector informal colombiano, el artículo de Rodríguez de Luque usa un modelo de equilibrio general dinámico para estudiar el efecto de la tributación sobre el sector informal. Concluyen que menores tasas de impuesto a la renta y mayor fiscalización contribuyen a disminuir el tamaño del sector informal, aunque el efecto de la fiscalización es más débil. Así mismo, encuentran que aun con altos niveles de informalidad el Estado aún tiene capacidad para aumentar su ingreso tributario.
Krüger explora el problema de la segregación de los estudiantes en la enseñanza secundaria argentina según su origen social. A partir de la información del proyecto PISA para 2000 y 2009, encuentra que los orígenes sociales de los estudiantes de colegios públicos, privados subvencionados y privados independientes son distintos. Aunque la segregación disminuyó durante la década estudiada en las escuelas públicas, los niveles del sistema siguen siendo preocupantes ya que la socialización de los estudiantes se realiza sobre todo dentro de cada grupo socioeconómico. Esto puede ser contraproducente para objetivos del sistema como la igualdad de oportunidades y puede contribuir a reproducir la inequidad en la sociedad en el largo plazo.
Por su parte, de Santis y Villagra Torcomian, en el contexto de los estudios sobre salud y felicidad, buscan explicar los determinantes de que las dos situaciones se presenten de manera conjunta. A partir de un modelo probit para Argentina en 1995 y 2006, encuentran que el nivel socioeconómico y la confianza en las instituciones son determinantes importantes de las variables en cuestión y concluyen que el bienestar subjetivo en los grupos más bajos se podría aumentar mediante aumentos en el capital social.
De Jorge Moreno, López y Díaz Castro estudian en su trabajo los determinantes de la productividad total de los factores y la eficiencia en el sector colombiano de la construcción mediante un análisis DEA entre 2005 y 2010. Encuentran un decrecimiento generalizado en la productividad, excepto en el subsector de adecuación de obras de construcción, que experimentó un crecimiento acumulado de 0,1% gracias a una mayor eficiencia, aunque todos los subsectores presentaban dificultades para incorporar las innovaciones.
En el área de economía ambiental, Carrasco y colaboradores estiman conjuntamente la disponibilidad de pago y la tasa de descuento intertemporal para la protección de la diversidad en una reserva marina en Chile. Encontraron una tasa mayor que la de los proyectos privados en el mismo país pero menor que las encontradas en otros estudios. La importancia de este trabajo radica en que en estudios previos en diferentes países las tasas de descuento son excesivamente altas (por ejemplo, superiores a 1.000% o infinitas), lo cual podría ser el resultado de diversos sesgos y ha dado lugar a un extenso debate. Como este trabajo supone una tasa uniforme, sería interesante en el futuro ver otros estudios que examinaran la posibilidad de que el descuento fuera hiperbólico, como ocurre en otros contextos.
El número termina con dos trabajos sobre el riesgo en el mercado de valores colombiano. Uribe y Fernández estudian el problema de cómo diversificar para protegerse del riesgo sistémico en un mercado accionario pequeño y concentrado como el colombiano. Partiendo de que las metodologías tradicionales apoyadas en los dos primeros momentos de las distribuciones de las probabilidades condicionales de precios y retornos son insuficientes, los autores sugieren complementarlas con la estimación del coeficiente de dependencia asintótica, fundamentadas en cópulas. Realizan una aplicación al período 2007-2012 para catorce de las acciones con mayor liquidez. Por su parte, Londoño, Correa y Lopera realizan una estimación bayesiana del valor en riesgo mediante regresión cuantílica bayesiana. Muestran que al aplicarla al caso colombiano, dicha regresión en sus diferentes versiones se desempeña mejor que los modelos Aparch (ARCH de poder asimétrico) y Garch indirecto.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2014 Cuadernos de EconomíaCuadernos de Economía a través de la División de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia promueve y garantiza el acceso abierto de todos sus contenidos. Los artículos publicados por la revista se encuentran disponibles globalmente con acceso abierto y licenciados bajo los términos de Creative Commons Atribución-No_Comercial-Sin_Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), lo que implica lo siguiente: