Vol. 4 Núm. 7 (2009): Ámbitos de la Biopolítica
El tema central de la Revista Ciencia Política recibe en esta ocasión a cuatro académicos de diferentes nacionalidades, quienes alrededor de la medicina, la estadística, la violencia y la seguridad ciudadana reflexionan sobre diferentes dimensiones de la biopolítica. En el artículo titulado “Capitalismo y medicina. Los usos políticos de la salud”, Rodrigo Castro Orellana, filósofo hispano-chileno y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, analiza la forma como han sido “medicalizadas” las sociedades contemporáneas con propósitos de control y disciplina, al tiempo que se ha logrado, en virtud del neoliberalismo, una plena identificación entre el problema de la salud y los intereses y las prioridades de la acumulación capitalista. En esta intersección entre la medicina, la biopolítica y el neoliberalismo, los referentes teóricos fundamentales son los trabajos de Foucault sobre los mecanismos de poder integrados al campo de la salud. Osvaldo Blanco, sociólogo chileno y profesor de la Universidad Arcis, sede de Valparaiso, nos invita, en el artículo “Biopolítica, espacio y estadística”, a indagar sobre el ámbito de control, abstracto y no-territorial, que se construye con la estadística, entendida por Foucault como una de “las ciencias de la policía”. Para Blanco este saber social emerge como una técnica que sirve para la recodificación y reterritorialización de las sociedades capitalistas en permanente mutación y para el reordenamiento dinámico y biopolítico de las subjetividades y de las relaciones sociales. Sin embargo, en la genealogía y arqueología de la estadística, el error surge como el espacio connatural a las resistencias políticas y sociales. En el artículo “¿Hacia una gouvernementalité del terror? Reflexiones sobre la productividad de la dominación violenta”, el escritor, politólogo y periodista alemán, Raúl Zelik, profesor invitado de la Universidad Nacional de Colombia, asume el reto de comprender y explicar el carácter productivo de la violencia en su función de generar nuevos sentidos y subjetividades, y transformar la auto-percepción de la población. En tal medida, afirma Zelik, la construcción de la legitimidad y la hegemonía deja de hacerse alrededor de la violencia para hacerse desde ella. La “guerra paramilitar” en Colombia le permite ilustrar la transición de lo bélico desde la “biopolitización” hasta la “gouvernamentalización” pasando por la “irregularización”, como un mecanismo que mediante la implantación de la desesperación en la conciencia colectiva posibilita el control de la población. Finalmente, el politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Alexander Díaz Díaz, en el artículo “La política de seguridad y convivencia ciudadana. De pedagogía del Estado de derecho a paradigma de la sociedad de control”, plantea, utilizando el concepto de semiotécnica, la metamorfosis en la sociedad colombiana, especialmente en Bogotá, de una política diseñada para profundizar la democracia a un mecanismo represivo y de control. La autovigilancia, el autocontrol y el autodisciplinamiento harían así parte, de acuerdo con el autor, de las nuevas subjetividades producidas bajo la forma de un discurso y una política pública aparentemente democrática.
Publicado:
2009-01-01