Vol. 9 Núm. 17 (2014): Arte y Política
En 1979, en la ciudad andaluza de Córdoba se realizó una reunión a la que fueron convocados físicos como Fritjol Capra, David Bohm y Oliver Costa de Beauregard; astrofísicos como Hebert Reeves y neurólogos como Karl Pribram, junto con antropólogos, psicólogos y poetas. El titulo de la reunión no podía ser menos sugerente: “Ciencia y Conciencia. Las dos lecturas del Universo”. La inusual cita tuvo un relativo éxito y fue replicada en varias ocasiones aunque en otras latitudes (Fez, Washington, Tsukuba, Viena, Venecia). Con el paso del tiempo, el Coloquio de Córdoba se convirtió en un auténtico hito pues – como ha sido subrayado varias veces por Gilbert Durand – “por primera vez en siglos la física más moderna se sentaba en la misma mesa de convite con los antropólogos y los poetas”. La distancia casi abismal, impuesta por tanto tiempo, entre ciencia y arte, incluso, la separación decimonónica que aún subsiste al interior de las mismas ciencias entre aquellas que son consideradas “exactas” y otras que no lo serían, empezó a ser amenazada por el puente de saberes y conocimientos (en últimas: re-conocimientos) erigido en el encuentro de Córdoba. Al día de hoy han transcurrido casi cuarenta años.
Desde entonces y si bien la iconoclastia practicada por las disciplinas denominadas científicas frente a otros horizontes de conocimiento y otras lecturas de lo real como el arte - en la diversidad de sus expresiones - aún subsiste (y también, habría que decirlo, en sentido inverso: la desconfianza de lo artístico frente a lo científico en general), el balance actual permite reconocer varias conquistas. Sobre todo, la persistencia de diferentes esfuerzos intelectuales para continuar logrando que esa afortunada convergencia se sitúe en la perspectiva de un “saber sin fronteras” como lo ha sugerido insistentemente Basarab Nicolescu, uno de los pensadores contemporáneos que más ha animado los temas de la trans y la inter-disciplinariedad.
Este nuevo dossier de la Revista aparece como otra modesta contribución a ese debate. A partir de diferentes reflexiones, análisis, críticas y preguntas, los artículos que hacen parte de este número apuntan a problematizar y recrear desde variados temas, ejes y enfoques, los posibles encuentros y desencuentros entre el arte, la estética en todas sus expresiones – literatura, pintura, cine, arquitectura, música, fotografía, teatro, danza, etc. – la política y lo político. En la diversidad de los trabajos que aquí se presentan las aproximaciones conjuntas al arte y la política mantienen siempre un equilibrio comprensivo entre la reflexión teórico-abstracta y la referencia empírica de la mano de casos, contextos, situaciones y realidades colombianas y latinoamericanas, lo cual acrecienta todavía más el valor que implican todas estas producciones.