Hacia la humanización de las ciudades
Keywords:
Humanización, Ciudades, Población, Conservación del medio ambiente, Convivencia ciudadana (es)Downloads
Han pasado los tiempos en que el mayor orgullo de una ciudad era tener un gran número de habitantes, sin que importaran las condiciones en que ellos vivían. Podríamos decir que fue en 1973, con la crisis del petróleo y la consiguiente escasez de combustibles, cuando la humanidad reflexionó sobre la desordenada carrera tecnológica que estaba desarrollando, en la cual no se prestaba atención a la conservación de la naturaleza y del medio ambiente. Antes de ese año sólo se pensaba en urbanizar, construir más edificios altos, atraer más gente hacia las ciudades para vivir en hacinados apartamentos. El progreso de la ciudad se medía por el número de metros cuadrados que construía cada año y por el número de nuevos habitantes. Por fortuna, las cosas han cambiado radicalmente: ahora se tiene conciencia de que no son las moles de cemento, ni las vías congestionadas de vehículos, las que hacen la felicidad del hombre. El hombre encuentra su plena realización en el amor, en la convivencia fraterna con sus semejantes, valores estos que se diluyen a medida que crecen las ciudades y se vuelven aglomeraciones amorfas de personas.
La gran tragedia del ser humano en las ciudades es su soledad en medio de la multitud. En otro tiempo se creía que la ventaja de las ciudades era que uno no conocía al vecino del frente, ni al de al lado, ni le importaba lo que pudiera ocurrirle. Se decía que así estaba garantizada la independencia de las personas. Nada más equivocado: el hombre, por naturaleza, necesita de sus semejantes para ayudarse mutuamente, para conversar con ellos, para compartir las alegrías y tristezas de la vida; el vecindario constituye aquella porción de nuestros semejantes que está más cerca de nosotros con mayor frecuencia. No hay pues ninguna razón para considerar al vecino como a un extraño cuyos problemas no nos importan. Esto no quiere decir que no se deba respetar la vida privada de las personas, pues éste es un derecho sagrado. (Texto tomado de la fuente)
References
.
How to Cite
IEEE
ACM
ACS
APA
ABNT
Chicago
Harvard
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 2024 DYNA
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The author of a paper accepted for publication in any of the journals published by the School of Mines will yield all the property to the National University of Colombia rights free of charge, within which include article: the right to edit, publish, reproduce and distribute both print and digital media, as well as including in an article in international indexes and / or databases, likewise, it enables the publisher to use images, tables and/or graphic material presented in Article for designing covers or posters of the magazine. By assuming the economic rights of the article, it may be reproduced partially or totally in any printed or digital media without express permission of the same.