Modelo Estratégico de Innovación para impulsar la Gestión Energética en Colombia
Palabras clave:
Gestión energética, innovación, sistema de gestión integral de la energía, universidad-empresa-estado (es)Descargas
Desde hace una década se ha venido trabajando en el desarrollo e implementación de un modelo estratégico de innovación, desde la academia, en donde confluyen tanto al industria como el estado que ha contribuido en la creación de nuevas herramientas en gestión energética y a la asimilación y toma de conciencia de las empresas en un entorno propicio desarrollado por el estado que brinde el respaldo para el fomento de programas y proyectos encaminados a impulsar la gestión energética en Colombia.
La metodología se desarrolla mediante la integración de la universidad-empresa-estado en un esquema de mejoramiento y fortalecimiento de capacidades y transferencia de conocimiento.
El modelo plantea la búsqueda de nuevas herramientas en gestión energética respondiendo a las necesidades de la industria, para así transmitir el conocimiento adquirido por las universidades a través de programas que logren la interacción con el sector productivo, realizando una sinergia que pueda fortalecer y generar un proceso de mejora continua.
El modelo estratégico de innovación se implementa en el desarrollo del Programa Estratégico Nacional - Sistemas Gestión Integral de la Energía gracias a la participación del estado representado por Colciencias y la UPME. La academia como ente integrador participó ejecutando el programa, con la participación de 15 universidades, 11 grupos de investigación; la empresa estuvo representada por los clientes industriales de empresas de servicios públicos como EPM, EMGESA-CODENSA, ESSA y E2.
La característica innovadora fundamental del programa se basa en la sistematización, selección, organización y divulgación del conocimiento y el desarrollo e introducción a nivel empresarial de herramientas que permitan un nuevo concepto en la forma de administrar los recursos energéticos a través de los sistemas de gestión integral de la energía.
Referencias
Bolivariana, U. P. (2006). E-ure. Uso Racional de la Energía.
Campos, J. C. (2008). El MGIE, un modelo de gestión energética para el sector productivo nacional. El Hombre Y La Máquina, (30), 18–31.
COLCIENCIAS. (2013). Guia para tramitar solicitudes para deducción por inversión o donación en proyectos de I+D.
ICONTEC. (2011). NTC-ISO 50001, Sistemas de Gestion de la Energia, Requisitos con orientacion para su uso. Instituto Colombiano de Nomras Técnicas y Certificacion (ICONTEC).
Minminas. (2001). LEY 697 de 2001.
PEN-SGIE. (2013). Programa estratégico para la innovacion en la gestión empresarial, mediante la asimilacion, difusion y generacion de nuevos conocimientos en gestion energetica y nuevas tecnologías e implementacion del Sistema de Gestión Integral de la Energia en empresas. Bogotá.
Prías, O. (2006). Gestión Estratégica Integral de la Eficiencia Energética en Ambientes Competitivos. Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodriguez.
Prias, O., Campos, J. C., Rojas, D., & Palencia, A. (2013). Implementación de un Sistema de Gestión de la Energía Guía con base en la norma ISO 50001.
RECIEE. (2003). Red Colombiana de Investigación en Eficiencia Energética.
UPME. (2007). Sistema de Gestión Integral de la Energia Guía de Implementación. (U. de P. M. E. UPME., Ed.). Bogotá.
UPME. (2009). Plan Energético Nacional.