Normas para autores y autoras

Proceso de arbitraje 

Goliardos recibe únicamente trabajos originales e inéditos que aporten a la disciplina histórica; no acepta traducciones, ponencias o partes de obras ya publicadas en cualquier otro medio. Los textos deben estar escritos en español o inglés y no estar sometidos a consideración de otras revistas simultáneamente. Todo el material es pasado por un software antiplagio. 

Los escritos remitidos a Goliardos pasan por tres filtros de evaluación. En primera instancia se tienen en cuenta criterios formales de la entrega como extensión, pertinencia temática, originalidad, redacción, aportes, rigurosidad en la argumentación y el cumplimiento con un estándar mínimo de calidad académica. Los escritos que cumplen con estas exigencias son enviados al Comité editorial de la revista, que se reserva el derecho de aprobación o rechazo del material sometido. Toda decisión será determinada en virtud de: a) argumentos académicos, relacionados con el contenido del escrito; y b) políticas editoriales de la revista. Finalmente, los escritos que superen esta etapa son enviados a evaluación por pares externos bajo la modalidad de “doble ciego”.

Goliardos notificará a los(as) autores(as) si sus escritos fueron seleccionados o no para el número en vigencia una vez finalicen los períodos de los tres filtros descritos. En caso de que el escrito sea publicado, es posible someter otro al proceso de arbitraje en la convocatoria inmediatamente siguiente.

Normas de presentación

Los escritos deben enviarse en formato Word para Windows al correo electrónico reihgol_fchbog@unal.edu.co o subirse a la plataforma OJS (Open Journal Systems). Para  registrarse o acceder a la misma, haz click en la pestaña "Enviar un artículo". 

Tipo de letra: Arial

Tamaño: 12 puntos

Interlineado: 1.5

Tamaño de la hoja: carta

Número de columnas: 1

Márgenes: 3cm por todos los lados.

Artículos

Los artículos deben incluir título, autoría, resumen (máx. 250 palabras, en inglés y español), palabras clave (máx. 10, en inglés y español), introducción, cuerpo o desarrollo, conclusiones o reflexiones finales, y referencias. Todo ello no debe superar las 10 páginas de extensión. Los(as) autores(as) deben especificar su filiación institucional, formación académica y dirección de correo electrónico. 

Para saber más acerca de los lineamientos para la escritura de cada una de las secciones mencionadas, lo invitamos a consultar la guía de la Revista de Historia Regional y Local (HistoReLo) al respecto.

Reseñas

Las reseñas pueden ser sobre libros y películas de cualquier año. Se espera que no sean resúmenes, sino más bien revisiones críticas de los materiales seleccionados que desarrollen discusiones a la luz de la historiografía sobre el tema. Todo el escrito, junto con sus referencias, no debe superar las 4 páginas. 

Las citas al material reseñado deben ir entre paréntesis, señalando únicamente el número de página, en caso de ser un texto (ejemplo: “contenido de la cita” (p. 15)); y las citas a otras obras deben ir como notas a pie de página, siguiendo el formato de citación de la revista.

Las reseñas no son sometidas a evaluación por pares. Su selección, basada en criterios académicos y editoriales, es realizada por el Comité editorial.

Formato de figuras y tablas

Goliardos publicará tablas y figuras de diferente tipo, tales como: imágenes, gráficas, mapas, caricaturas, pinturas, fotografías e ilustraciones. Todas ellas deben guardar relación con el contenido del artículo, titularse y mencionarse explícitamente en el texto. En cada una se citará la fuente original. Los(as) autores(as) son responsables de obtener los correspondientes permisos de reproducción de las figuras y las tablas cuando sea el caso. Las imágenes, respectivamente marcadas, además de incrustarse dentro del texto, deben enviarse en el mismo correo del escrito, pero en carpetas aparte y en formato .jpg, .tiff, .png o .gif con una resolución mínima de 300 ppp o 300 dpi. Las tablas, por su parte, deben ser elaboradas en Excel o en programas de diseño. Es decir, no deben incrustarse como imágenes en el archivo de Word. Además, es preciso enviarlas en formato editable en el mismo correo del escrito, pero en archivos aparte.

Figuras inéditas

También es posible enviar solo figuras (imágenes, caricaturas, pinturas, fotografías e ilustraciones) inéditas. Deben remitirse en formato .jpg, .tiff, .png o .gif con una resolución mínima de 300 ppp o 300 dpi. En el mismo correo donde se envíe el archivo, los(as) autores(as) deben adjuntar un documento de Word para Windows donde se evidencie el título de la figura y una descripción (máx. 250 palabras) de la misma, la cual debe especificar los datos utilizados para su elaboración. 

Estilo

Para el uso de mayúsculas y escritura de cifras, se deben consultar las normas de la Real Academia Española. 

Las itálicas se utilizan para dar énfasis y en las palabras extranjeras no hispanizadas. La negrita se reserva para los títulos y subtítulos del artículo. Las citas textuales que sobrepasen las cuarenta palabras deben ir sangradas, separadas del párrafo y sin comillas. 

Sistema de referencias

A partir del no.° 29, Goliardos se basará en el modelo de notas a pie de página y bibliografía del Chicago Manual of Style en su edición actualizada. Para la primera citación de una referencia, este modelo emplea notas a pie de página con información completa. Después de la primera citación, se usa la nota a pie de página abreviada. En este caso, no se maneja  ibid., ibidem ni op. cit. 

Todas las referencias deben listarse en orden alfabético al final del escrito en una sección titulada “Referencias”, la cual debe estar dividida a su vez en las secciones “Fuentes primarias” y “Fuentes secundarias”.

Al igual que el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Goliardos considera como “Fuentes primarias” los documentos de archivo, publicaciones periódicas (revistas y periódicos), documentos impresos (memorias, relatos, diarios, leyes, códigos, reimpresiones de documentos, etc.) y entrevistas. Se recomienda crear subsecciones por cada categoría de fuentes primarias utilizada. A saber: “Archivos”, “Publicaciones periódicas”, “Documentos impresos”, “Otros”. 

Las “Fuentes secundarias” incluyen libros, capítulos de libros, artículos en revistas académicas, tesis, ponencias, sitios web y aquellos documentos que versen sobre el tema de investigación (informes de investigación, textos inéditos, proyectos, entre otros). 

A continuación, se presentan algunos ejemplos que esclarecen las diferencias entre la forma de citar las referencias bibliográficas y las fuentes documentales en las notas a pie de página (N), las notas abreviadas (NA) y la bibliografía (B). En caso de dudas sobre cómo citar una fuente, por favor contactar al correo del Goliardos: reihgol_fchbog@unal.edu.co

Ejemplos de citación

N: Referencia completa en nota a pie de página.

NA: Nota a pie de página abreviada.

B: Bibliografía.

Archivos

N: Nombre Apellido(s), “Título del documento”, lugar, fecha, archivo (siglas del archivo), Ciudad del archivo, Sección, Fondo, Serie, tomo, volumen, expediente, legajo(s) o folio(s) consultado(s).

  • Rogerio María Becerra, “Informe que presenta el Intendente Nacional del Putumayo al Excmo. Presidente de la República por conducto del señor Ministro de Gobierno”, Mocoa, 24 de enero de 1906, Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección República, Fondo Ministerio de Gobierno, tomo 502, folios 21v-34r.

NA: Apellido(s), “Título del documento”, legajo(s) o folio(s) consultado(s).

  • Becerra, “Informe que presenta el Intendente Nacional del Putumayo al Excmo. Presidente de la República por conducto del señor Ministro de Gobierno”, folios 39r-44v.

B: Nombre del archivo (siglas del archivo), Ciudad, País

            Secciones consultadas

                        Fondos consultados

  • Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Colombia

                Sección República

                            Fondo Ministerio de Gobierno

 

Publicaciones periódicas

N: Nombre Apellido(s), “Título del articulo”, Título del periódico o revista volumen, n.° xx (Ciudad), fecha, página(s) consultada(s).

  • Baldomero Sanín Cano, “Eterna Juventud”, Semana 6 n.° 133, 1949, 20-25.

  • Jaime Yáñez, “Ragonvalia, en la frontera del olvido”, El Tiempo (Bogotá), 1 de febrero de 1994, 5C.

NA: Apellido(s), “Título resumido del artículo”, página(s) consultada(s).

  • Sanín Cano, “Eterna Juventud”, 22.

  • Yáñez, “Ragonvalia, en la frontera del olvido”, 6A.

B: Título periódico o revista. Ciudad, año(s).

  • Semana, 1949.

  • El Tiempo. Bogotá, 1994.

 

Libros

Un autor

N: Nombre Apellido(s), Título del libro (Ciudad: Editorial, año), página(s) consultada(s). 

  • Muriel Laurent, ed., El sello de Amberes. Libros flamencos en Santafé, siglos XVI y XVII(Bogotá: Ediciones Uniandes, 2021), 124-125.

NA: Apellido(s), Título resumido, página(s) consultada(s).

  • Laurent, El sello de Amberes, 130. 

B: Apellido(s), Nombre. Título del libro. Ciudad: Editorial, año.

  • Laurent, Muriel, ed. El sello de Amberes. Libros flamencos en Santafé, siglos XVI y XVII. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2021.

 

Dos y tres autores

N: Nombre Apellido(s), Nombre Apellido(s) y Nombre Apellido(s), Título del libro (Ciudad: Editorial, año), página(s) consultada(s).

  • Olga Acosta, John Naranjo y Adalberto Camperos, Delirantes (Bogotá: Rey Naranjo Editores, 2020), 25.

NA: Apellido(s), Apellido(s) y Apellido(s), Título resumido, página(s) consultada(s).

  • Acosta, Naranjo y Camperos, Delirantes, 30. 

B: Apellido(s), Nombre, Nombre Apellido(s) y Nombre Apellido(s). Título del libro. Ciudad: Editorial, año.

  • Acosta, Olga, John Naranjo y Adalberto Camperos. Delirantes. Bogotá: Rey Naranjo Editores, 2020.

 

Cuatro autores o más

N: Nombre Apellido(s) et al., Título del libro (Ciudad: Editorial, año), página(s) consultada(s).

  • Myriam Jimeno et al., Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016), 173.

NA: Apellido(s) et al., Título resumido, página(s) consultada(s). 

  • Jimeno et al., Etnografías contemporáneas, 180.

B: Apellido(s), Nombre, Nombre Apellido(s), Nombre Apellido(s) y Nombre Apellido(s). Título del libro. Ciudad: Editorial, año.

  • Jimeno, Myriam, Carolina Pabón, Daniel Varela e Ingrid Díaz. Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016.

 

Capítulos de libros 

N: Nombre Apellido(s), “Título del capítulo”, en Título del libro, editado/coordinado/compilado por Nombre Apellido(s) (Ciudad: Editorial, año), página(s) consultada(s).

  • José Olinto Rueda, “Historia de la población colombiana 1880-2000”, en Nueva historia de Colombia, vol. 5, editado por Álvaro Tirado Mejía (Bogotá: Planeta, 1989), 331-332. 

NA: Apellido(s), “Título resumido del capítulo”, página(s) consultada(s).

  • Olinto Rueda, “Historia de la población colombiana”, 340.

B: Apellido(s), Nombre. “Título del capítulo”. En Título del libro, editado/coordinado/compilado por Nombre Apellido(s). Rango de páginas del capítulo. Ciudad: Editorial, año.

  • Olindo Rueda, José. “Historia de la población colombiana 1880-2000”. En Nueva historia de Colombia, vol. 5, editado por Álvaro Tirado Mejía. 320-345. Bogotá: Planeta, 1989.

 

Artículos en revistas académicas 

N: Nombre Apellido(s), “Título del artículo”, Título de la revista volumen, n.° xx (año): página(s) consultada(s), URL/DOI.

  • Orlando Deavila Pertuz, “‘La ciudad de los mil colores’: mestizaje, política y tensiones raciales en Cartagena entre las décadas de 1940 y 1970”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 49, n.° 2 (2022): 210, https://doi.org/10.15446/achsc.v49n2.97299.

NA: Apellido(s), “Título resumido del artículo”, página(s) consultada(s).

  • Deavila Pertuz, “‘La ciudad de los mil colores’”, 205.

B: Apellido(s), Nombre. “Título del artículo”. Título de la revista volumen, n.° xx (año): página(s) consultada(s). URL/DOI.

  • Deavila Pertuz, Orlando. “‘La ciudad de los mil colores’: mestizaje, política y tensiones raciales en Cartagena entre las décadas de 1940 y 1970”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 49, n.° 2 (2022): 187-215. https://doi.org/10.15446/achsc.v49n2.97299.

 

Tesis y ponencias 

N: Nombre Apellido(s), “Título de la tesis o ponencia” (ponencia o tesis de grado/maestría/doctorado, Institución o Evento, fecha), página(s) consultada(s).

  • Franklin Gil, “Vivir en un mundo de blancos. Experiencias, reflexiones y representaciones de ‘raza’ y clase de personas negras de sectores medios en Bogotá D. C.” (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2010), 34-35.

  • Emilia Aguilar, “El discurso ecfrástico como estrategia literaria en la novela Sangre en las manos de la autora Laura Pérez de Oleas Zambrano” (ponencia, Congreso de Literatura Ecuatoriana, 24 de octubre del 2016). 

NA: Apellido(s), “Título resumido de la tesis o ponencia”, página(s) consultada(s).

  • Gil, “Vivir en un mundo de blancos”, 33.

  • Aguilar, “El discurso ecfrástico”. 

B: Apellido(s), Nombre. “Título de la tesis o ponencia”. Ponencia o Tesis de grado/maestría/doctorado, Institución, fecha.

  • Gil, Franklin. “Vivir en un mundo de blancos. Experiencias, reflexiones y representaciones de ‘raza’ y clase de personas negras de sectores medios en Bogotá D. C.”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2010.

  • Aguilar, Emilia. “El discurso ecfrástico como estrategia literaria en la novela Sangre en las manos de la autora Laura Pérez de Oleas Zambrano”. Ponencia, Congreso de Literatura Ecuatoriana, 24 de octubre del 2016.

 

Sitios web 

N: Nombre Apellido(s), “Título del post”, Título del sitio web, fecha de consulta, URL. 

NA: Apellido(s), “Título resumido del post”.

  • REC ONLINE, “ArchivosREC: Atentado a La Moneda”. 

B: Apellido(s), Nombre. “Título del post”. Título del sitio web. Fecha de consulta. URL.

 

Entrevistas 

N: Nombre Apellido(s) persona entrevistada, entrevistada por Nombre Apellido(s), fecha. 

  • Fernando Rodríguez, entrevistado por Mariana Pérez, 5 de septiembre del 2022.

NA: Apellido(s) persona entrevistada, entrevista. 

  • Rodríguez, entrevista.

B: Apellido(s), Nombre persona entrevistada. Entrevistada por Nombre Apellido(s), fecha.

  • Rodríguez, Fernando. Entrevistado por Mariana Pérez, 5 de septiembre del 2022.

     

Documentos impresos 

N: Nombre Apellido(s), “Título del documento” (Ciudad: Editorial, año), página(s) consultada(s).

  • Estados Unidos de Colombia, “Decreto orgánico de la instrucción pública primaria” (Bogotá: Imprenta de la Nación, 1870), 23.

NA: Apellido(s), “Título resumido del documento”, página(s) consultada(s).

  • Estados Unidos de Colombia, “Decreto orgánico”, 23.

B: Apellido(s), Nombre. “Título del documento”. Ciudad: Editorial, año.

  • Estados Unidos de Colombia. “Decreto orgánico de la instrucción pública primaria”. Bogotá: Imprenta de la Nación, 1870.

 

Otros 

N: Nombre Apellido(s), “Título de la fuente”, fecha, tipo de fuente, ubicación de la fuente.

  • Francisco Goya, “La familia de Carlos IV”, 1800, óleo sobre lienzo, Museo del Prado, Madrid.

  • Salvador Allende, “Universidad de Guadalajara”, 2 de diciembre de 1972, discurso.

NA: Apellido(s), “Título de la fuente”.

  • Goya, “Familia de Carlos IV”.

  • Allende, “Universidad de Guadalajara”.

B: Apellido(s), Nombre. “Título de la fuente”. Fecha. Tipo de fuente. Ubicación de la fuente. 

  • Goya, Francisco. “La familia de Carlos IV”. 1800. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado, Madrid.

  • Allende, Salvador. “Universidad de Guadalajara”. 2 de diciembre de 1972. Discurso.