Publicado

2016-01-01

Percepciones y valoraciones periodísticas en torno del patrimonio arqueológico. El caso de Olavarria (Argentina)

Wiews and Perceptions of Journalists about the Archaeological Heritage. The case of Olavarria (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.15446/historelo.v8n15.51514

Palavras-chave:

medios de comunicación social, acceso a la información, educación y medios, comunicación local, patrimonio (es)
media, access to information, education and media, local communication, heritage (en)

Autores

La circulación del conocimiento arqueológico a través de los medios de comunicación locales contribuye a la visibilidad y la importancia social de la disciplina. En este sentido, los medios de comunicación son considerados espacios de educación no formal, dada su influencia en la opinión pública. Esta comunicación está mediada por los periodistas, que son vistos como actores claves. En este trabajo sus opiniones y percepciones se analizan en relación con la arqueología y el patrimonio arqueológico en la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina. También se discute el potencial de noticiabilidad de esta información. Las entrevistas a periodistas permite demostrar su falta de conocimiento sobre esta disciplina científica y el patrimonio. Ambas carencias generan una visión estereotipada del pasado, sin vínculos con el presente, lo que explica su exclusión de la agenda mediática. Sin embargo, hay una responsabilidad compartida entre los arqueólogos y periodistas en encontrar atractivas formas de proporcionar información. Tomando la falta general de conocimiento sobre el pasado como punto de partida para dar noticiabilidad a la información científica puede promover un cambio positivo, generar una mejor comprensión de su valor y contribuir a formar ciudadanos comprometidos y sensibles con sus contextos sociales y culturales.

The circulation of archaeological knowledge through local media contributes to the visibility and social significance of the discipline. In this sense, the media are considered to be non-formal education spaces due to their influence on the public. This communication is mediated by journalists, who are considered key actors. In this paper their opinions and perceptions are analyzed in relation to archeology and archaeological heritage in the city of Olavarria, Buenos Aires province, Argentina. The 'newsworthiness' potential of this information is also discussed. Interviews with journalists have allowed showing their lack of scientific knowledge and heritage awareness. Both aspects generate a stereotyped view of the past with no links with the present, which justify its exclusion from the media agenda. Nevertheless, there is a shared responsibility between archaeologists and journalists in order to find engaging ways to provide information. Taking the general lack of knowledge concerning the past as a starting point to give 'newsworthiness' to scientific information may promote a positive change, provide a better understanding of its value and contribute to form committed and sensitive citizens with their social and cultural contexts.

https://doi.org/10.15446/historelo.v8n15.51514

Percepciones y valoraciones periodísticas en torno del patrimonio arqueológico. El caso de Olavarria (Argentina)

Wiews and Perceptions of Journalists about the Archaeological Heritage. The case of Olavarria (Argentina)

María Eugenia Conforti*
María Vanesa Giacomasso**
Mercedes Mariano***
María Luz Endere****

* Doctora en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Es Investigadora Asistente del Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y del Instituto de investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA- Unidad Ejecutora CONICET) en Argentina. Asimismo, es integrante del Programa Interdisciplinario de Estudios del Patrimonio "PATRIMONIA" de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos, Argentina. El presente artículo es resultado del proyecto "Estudio de las valoraciones y usos sociales del patrimonio cultural en el partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires", financiado por CONICET. Correo electrónico: meconfor@soc.unicen.edu.ar, orcid.org/0000-0003-4261-0272

** Profesional por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Es Investigadora Doctoral del Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA- Unidad Ejecutora CONICET), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos, Argentina. Correo electrónico: vanegiaco05@gmail.com, http://orcid.org/0000-0003-1754-877X

*** Doctora en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires, Argentina; y Antropóloga Social por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Es Becaria Posdoctoral del Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA- Unidad Ejecutora CONICET); e Integrante del Programa Interdisciplinario de Estudios del Patrimonio "PATRIMONIA" de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: mmariano@soc.unicen.edu.ar, orcid.org/0000-0002-7052-9597

**** PhD in Archaeology por la University College London, Reino Unido; Master (MA) in Museum and Heritage Studies por la University College London, Reino Unido; Licenciada en Antropología con Orientación en Arqueología por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina; y Abogada por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Es Investigadora Independiente del Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA- Unidad Ejecutora CONICET), Argentina. Además es Directora del Programa Interdisciplinario de Estudios del Patrimonio "PATRIMONIA" y Directora del Doctorado de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Argentina. Correo electrónico: mendere@soc.unicen.edu.ar, http://orcid.org/0000-0001-8500-2512

Recepción: 24 de junio de 2015 Aceptación: 28 de agosto de 2015


Resumen

La circulación del conocimiento arqueológico a través de los medios de comunicación locales contribuye a la visibilidad y la importancia social de la disciplina. En este sentido, los medios de comunicación son considerados espacios de educación no formal, dada su influencia en la opinión pública. Esta comunicación está mediada por los periodistas, que son vistos como actores claves. En este trabajo sus opiniones y percepciones se analizan en relación con la arqueología y el patrimonio arqueológico en la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina. También se discute el potencial de noticiabilidad de esta información. Las entrevistas a periodistas permite demostrar su falta de conocimiento sobre esta disciplina científica y el patrimonio. Ambas carencias generan una visión estereotipada del pasado, sin vínculos con el presente, lo que explica su exclusión de la agenda mediática. Sin embargo, hay una responsabilidad compartida entre los arqueólogos y periodistas en encontrar atractivas formas de proporcionar información. Tomando la falta general de conocimiento sobre el pasado como punto de partida para dar noticiabilidad a la información científica puede promover un cambio positivo, generar una mejor comprensión de su valor y contribuir a formar ciudadanos comprometidos y sensibles con sus contextos sociales y culturales.

Palabras Clave: medios de comunicación social, acceso a la información, educación y medios, comunicación local, patrimonio.


Abstract

The circulation of archaeological knowledge through local media contributes to the visibility and social significance of the discipline. In this sense, the media are considered to be non-formal education spaces due to their influence on the public. This communication is mediated by journalists, who are considered key actors. In this paper their opinions and perceptions are analyzed in relation to archeology and archaeological heritage in the city of Olavarria, Buenos Aires province, Argentina. The 'newsworthiness' potential of this information is also discussed. Interviews with journalists have allowed showing their lack of scientific knowledge and heritage awareness. Both aspects generate a stereotyped view of the past with no links with the present, which justify its exclusion from the media agenda. Nevertheless, there is a shared responsibility between archaeologists and journalists in order to find engaging ways to provide information. Taking the general lack of knowledge concerning the past as a starting point to give 'newsworthiness' to scientific information may promote a positive change, provide a better understanding of its value and contribute to form committed and sensitive citizens with their social and cultural contexts.

Keywords: media, access to information, education and media, local communication, heritage.


Introducción y estado de la cuestión

Analizar las percepciones de diferentes grupos de interés sobre la arqueología y el patrimonio arqueológico es objeto de estudio de la denominada Arqueología Pública.1 En la actualidad, gran parte de la discusión se centra en identificar las significaciones que sobre los recursos culturales poseen diferentes grupos de interés involucrados. Para ello, resulta oportuno analizar las representaciones que ciertos actores construyen y, en muchos casos, reproducen socialmente.

Por ello, la presencia del conocimiento arqueológico en la "agenda" de los medios de comunicación local es importante para contribuir a su visibilización social y ayudar a reforzar la significación comunitaria sobre este patrimonio.2 En términos de Cornelius Holtorf (2007) la influencia social de los medios constituye una instancia de aprendizaje. Ello se debe a su capacidad de instalar temas y constituirse en referente al que el público se remite para apropiarse de diversos conocimientos sobre su entorno. En este sentido, se considera que los medios de comunicación constituyen espacios de educación no formal.3 Este tipo de educación es aquella no limitada a la escolaridad convencional,4 aunque legítima para el aprendizaje del patrimonio arqueológico, según María Eugenia Conforti (2010a). Esta comunicación está mediada por los trabajadores de los medios de comunicación,5 considerados actores claves de este grupo de interés que hemos denominado "periodistas". Cabe mencionar que el establecimiento de la "agenda" es la "tematización" que los medios de comunicación producen sobre las agendas públicas, en torno de su capacidad de instalar los temas que concentrarán la atención y el debate de la opinión pública (McCombs y Shaw 1972). Implica un proceso de selección que centrará la información comunicada en determinados problemas y no en otros. Ese accionar de los medios modifica la aproximación de la gente a la realidad, porque al describirla y precisarla instalan el listado de los asuntos acerca de los cuales el público "debe" discutir, según Maxwell McCombs y Amy Reynolds (2002).

Se ha señalado que el patrimonio es una construcción social,6 un proceso por el cual una comunidad elige los bienes que desea proteger como testimonios de su pasado y los transmite a las generaciones venideras (Icomos 1990). La percepción del patrimonio está influenciada por diversos factores y es esperable que existan visiones diferentes sobre un patrimonio "común" y que dichas valoraciones divergen debido principalmente, a la multiplicidad de resignificaciones que se realizan del mismo, incluso dentro de un mismo grupo (periodistas).7

Este tema se enmarca en discusiones actuales sobre el patrimonio arqueológico, el público y el interés social de la arqueología. En las últimas décadas, se ha propuesto la necesidad de superar el aislamiento académico y reflexionar sobre la implicancia social y política, generando un debate más abierto e inclusivo. Como señala Dante Angelo (2014, 6181-6183), en un principio la arqueología pública estaba centrada en temas de educación y divulgación de la arqueología a la comunidad, con el tiempo se fue volviendo algo más difícil de definir, tornándose un término paragua que comprende un amplio rango de conceptos y propósitos. En este sentido, considera que la arqueología pública se caracteriza por "un gradual y explicito involucramiento de los arqueólogos en diferentes y entrelazados niveles de cuestiones educativas, políticas, gubernamentales y éticas". En sentido similar, Neal Ascherson (2000) había señalado que la arqueología pública es todo aquello que realizan los arqueólogos en la periferia de la arqueología tradicional.8

Entre las múltiples temáticas que han comenzado a ser estudiadas, se incluyen las vinculadas con la representación de la arqueología en diversos escenarios, como el de los medios de comunicación social. Conforme a Christopher Eck (2014) el papel de los medios en la preservación del patrimonio cultural se puede definir como "el uso de toda la gama de comunicación masiva periodística, artística, impresa, electrónica y de difusión empleada para informar la arqueología profesional a la comunidad y público en general sobre los muchos métodos, actividades y planes existentes para el fomento de la comprensión, la protección, conservación y documentación del patrimonio arqueológico, histórico, artístico y cultural mundial para las generaciones presentes y futuras".

A nivel internacional distintos autores han estudiado esta temática, enfatizando en la forma de presentar la arqueología y el patrimonio en los medios,9 en la imagen que los medios y la publicidad construyen sobre ellos,10 y también en la relación entre periodistas y arqueólogos.11 En el país, los análisis se circunscriben a la prensa gráfica nacional y regional.12

Localmente, el interés por estos temas surge a raíz de estudios previos realizados por las autoras sobre la cobertura periodística y la imagen de la arqueología y el patrimonio arqueológico en la prensa gráfica de Olavarría. Se abordaron las formas en que estos contenidos son difundidos y su influencia en espacios de educación no formal.13 Dicho análisis se centró en las noticias pero no en los actores que las construyen. Por ello, el objetivo de este trabajo es conocer la opinión de los periodistas, para profundizar el abordaje y contribuir a la discusión sobre el rol de los medios en la comunicación pública de la arqueología y el patrimonio. Indagar sobre sus representaciones acerca de estos temas es útil para analizar si se constituyen o no como potenciales o posibles de noticiabilidad local.14 Se espera que los resultados trasciendan el caso local para entrar en diálogo con otros escenarios donde la temática resulte de interés.

Para la obtención de la información se interpeló a los actores a través de la técnica de entrevista con las que se abordaron cuestiones generales del patrimonio cultural, así como las particularidades del patrimonio arqueológico local y regional en relación con su comunicación pública.

Material y métodos

El partido de Olavarría15 está ubicado en el centro de la provincia de Buenos Aires (figura 1), cuenta con sitios arqueológicos que evidencian la profundidad temporal del poblamiento humano y las sociedades indígenas que lo habitaron. Estos sitios no poseen monumentalidad, ni estructuras espacialmente visibles.16 Corresponden a grupos de cazadores recolectores cuyo registro de evidencias (artefactos líticos, huesos de animales, fragmentos cerámicos, inhumaciones humanas) se encuentra en estratigrafía y para recuperarlo se requiere trabajo de excavación.17

Dichos sitios son estudiados sistemáticamente desde 1990 por investigadores del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA), Unidad Ejecutora del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), con sede en la Facultad de Ciencias Sociales, dependiente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Por ello, existe un corpus importante de información científica sobre la arqueología local y regional y estudios vinculados al patrimonio, mayormente efectuado desde el Programa Interdisciplinario de Estudios sobre el Patrimonio, denominado "PATRIMONIA". Desde este programa se investiga sobre la dimensión pública de la información arqueológica y el patrimonio local. En estudios previos se identificó la invisibilidad de la arqueología en la prensa local.18 En las escasas notas periodísticas existentes y analizadas se detectó que prevalecían "los hallazgos" como más representados frente a otras temáticas con potencial informativo, cuestión coincidente con otros antecedentes nacionales,19 e internacionales.20 Esta situación ratificó la tendencia a reducir la actividad del arqueólogo al trabajo de campo. Cabe destacar además, la poca mención a sitios arqueológicos locales frente al número representativo de localidades arqueológicas investigadas sistemáticamente. Como aspecto importante también se detectó un estilo descriptivo de redacción, tendiente a reproducir la transcripción textual de gacetillas,21 con escaso aporte original del periodista como autor. En consideración a estos resultados previos, en este trabajo, se decidió ampliar la muestra incluyendo otros medios de comunicación y además, interpelar y recuperar la voz de los periodistas. Se utilizó la entrevista en profundidad como estrategia metodológica.22 La unidad de análisis estuvo constituida por periodistas que se desempeñan en diferentes medios locales.23 En este sentido, primero se seleccionó una muestra representativa de medios locales, incluyendo diferentes formatos (prensa escrita, radio —AM y FM—, periódicos on line, canales de televisión, una agencia de noticias universitaria y, finalmente, una revista virtual de interés general). Luego se accedió a los periodistas que allí trabajan. En el caso de la revista virtual de interés general se contactó a la directora, quien realiza y edita las notas. Como periódico on line se eligió a Infoeme, el primero de su género en la ciudad y se contactó al director por su papel central en la definición de la agenda. En el caso de la agencia de noticias universitaria COMUNICA, se dialogó con la coordinadora general porque lidera el equipo y posee inferencia en la decisión de los temas y su modalidad de tratamiento. Para la televisión, existe un único medio: Canal Local y se entrevistó a la conductora del noticiero central, quien además produce un programa de interés general en la radio FM 98 Pop perteneciente, al igual que el canal, al multimedios El Popular Medios. La misma situación de doble representación tiene el periodista del diario impreso El Popular, encargado de la sección Espectáculos-cultura, que también participa de la programación de la radio FM del mismo grupo. Para consultar a representantes de otras emisoras FM se eligió Radio Sapiens y se entrevistó a la conductora del programa cultural. En el caso de la radio AM se seleccionó a la única existente en Olavarría y se entrevistó a dos periodistas, una productora de noticieros que se transmiten en variados horarios y con participación en diferentes "micros radiales" de interés general y otro, productor y conductor de programas de interés general y locutor de noticieros en diferentes horarios. De esta manera, todos los soportes quedaron representados. Cabe mencionar que ninguno de estos medios cuenta con sección de ciencia, ni periodistas especializados en ello.

Análisis y resultados

De las entrevistas se desprenden dos cuestiones fundamentales para este análisis. Por un lado, los conocimientos que poseen estos profesionales sobre la arqueología en general, y las investigaciones realizadas en el área, en particular. Y, por otro lado, sus percepciones y valoraciones acerca del patrimonio arqueológico local y sobre la responsabilidad profesional en el tratamiento de la información.

En relación con el primer aspecto, sus respuestas hacen referencia al escaso nivel de información que poseen. Afirman conocer sólo cuestiones que en algún momento fueron noticia. Otros, por estudiar en la facultad local,24 dicen conocer "algo" del tema.25 Además, admiten que el público en general desconoce estas temáticas. El común denominador es el desconocimiento, que podría interpretarse por la escasa visibilización del patrimonio arqueológico y la arqueología en la agenda local. Ello sería producto de múltiples causas: una comunicación deficiente entre académicos y periodistas; una precaria planificación en la comunicación que los arqueólogos realizan; una temática relegada frente a otras cuestiones de mayor impacto, actualidad e inmediatez, etcétera (Conforti 2012). Esta situación se convierte en una debilidad porque estaría marcando un déficit comunicacional pero también en una amenaza porque atenta contra la sensibilización social acerca de los valores del patrimonio local y como es sabido, "no se valora lo que no se conoce".26

También en la interpelación sobre cómo "interesar al público" en el pasado más remoto se les preguntó si el pasado tiene "gancho". En general relativizaron sus respuestas a través de un "depende". Si bien primeramente respondieron que el pasado tiene atractivo, luego lo reconocieron como un tema de difícil tratamiento. Algunos se asumieron como encargados de generar el interés con estrategias de presentación: "el enganche siempre lo tiene que hacer el periodista, está en mi conquistar a la persona",27 "hay que saber presentarlo, muchas veces es importante y muy interesante pero sucede que si fue pasado y no hay nada nuevo pierde atractivo",28 "el pasado tiene gancho en el sentido de buscar protagonistas y actualidad".29 Otros apelaron a la localía "el pasado sí tiene gancho, le hemos dado los mejores lugares cuando hay notas de la historia de Olavarría".30

En cuanto a las limitaciones de algunos soportes, un periodista de radio reconoce sus desventajas "es difícil [...] la imagen complementa muchísimo y la radio tiene a veces inmediatez y no tiene la imagen".31 Por otra parte, la directora de la Agencia de Noticias Universitaria responde primero "en principio no, lo que define a una noticia es lo actual" pero luego pareciera que encuentra alternativas y en su opinión, también "el gancho" depende del periodista "se habla desde el hoy como un puntapié, puede ser algo del pasado que no se conocía y es novedad, siempre la regla es la novedad, es algo oculto y se descubrió ahora, mientras haya novedad se puede contar. Está en la suspicacia del periodista encontrar esa novedad".32

De los testimonios surge que asocian la idea de "noticiable" con "novedad". De su discurso se desprende que el público no esperaría ser informado sobre hechos inmediatos, sin embargo, la arqueología y el patrimonio son vigentes y tienen una conexión actual permanente, de lo contrario estaríamos pensando en procesos discontinuos, cortes temporales que separarían el pasado del presente, cuando no es así. Estas nociones forman parte de estereotipos sobre la arqueología como anticuada (Bray 1981) y el pasado como extraño (Lowenthal 2000) y sin conexión actual. No obstante, se rescata que resaltan la importancia de que la información a difundir sea desconocida hasta el momento. En este sentido, es crucial diferenciar actualidad de novedad, porque la primera refiere al interés por ciertos temas en un determinado momento y la novedad se corresponde con el conocimiento de algo nuevo que no necesariamente remita a acontecimientos recientes. En el caso de la arqueología, quizás lo que muchos de estos periodistas no estarían considerando es que mientras haya investigación siempre habrá aspectos novedosos que pudieran ser transmitidos, prevaleciendo aquellos que apunten a la importancia, valores y salvaguarda del patrimonio arqueológico local. Resulta muy pretencioso que el periodista construya estas conexiones sin la ayuda del investigador. Esto explicaría, en parte, resultados anteriores que identificaban sobrevaloración de hallazgos arqueológicos por sobre otra información importante en la prensa local (Conforti y Endere 2012). Si se lograra una mayor interacción entre investigadores y periodistas locales, sería posible que estos últimos consideraran las novedades para convertirlas en noticia a través de los medios en los que participan. No obstante, cuando referimos a esta interacción consideramos que no depende exclusivamente del acercamiento del periodista, sino de una relación recíproca, de mutuo interés, un "diálogo informado" en términos de Holtorf (2000), en el que los investigadores tendrían la responsabilidad de seducir al periodista y convertirlo en un aliado (Stone 1989, 204) para la causa de la comunicación pública de la arqueología y el patrimonio.

Estas respuestas están relacionadas con la indagación sobre cómo debería ser una noticia del pasado para que impacte. Los periodistas coinciden en que es "noticiable" cuando interesa a un alto número de público. Para ello serían requisitos, por ejemplo, "que tenga relación con algo del presente y genere identificación en la gente",33 "que sea novedoso",34 incluya personajes locales que den cuenta de que "ese pasado no pasó",35 que "se vincule con nuestra historia y explique los por qué".36 Puntualmente, para los periodistas de El Popular debe cumplir con requisitos básicos "un lenguaje coloquial, mucha imagen, ubicar el tema en el contexto histórico y brevedad en la extensión".37 Esto daría cuenta de la potencialidad para su tratamiento mediático. Es por ello que no se debería desconocer que el trabajo de la comunicación es una tarea compartida por actores sociales que pertenecen a universos diferentes. Científicos y periodistas, poseen enfoques distintos para el tratamiento de la información (Scherzler 2007) y diferentes objetivos (Holtorf 2005). Conocer sus opiniones es el punto de partida para comprenderlos y luego generar un respeto mutuo que se traduzca en una buena cooperación (Peters y Göpfert, 1995).

Se los interpeló sobre quién tiene la responsabilidad en el atractivo de la nota: el investigador o el periodista. Coinciden en que la responsabilidad es del periodista en la misión de "conquistar al público",38 porque es quien posee las estrategias de persuasión "el científico te va a dar lo técnico y va a ser una nota seria, nosotros ponemos un título más lindo y una bajada más atractiva y obligamos a la gente a entrar, salvo que sea un científico marketinero, pero son los menos".39 Además, reconocen que el científico tiene el compromiso de convencerlos sobre el interés, "si el periodista no entiende, no puede transmitirlo",40 "el periodista hace muchas veces la pregunta que se haría el público, está más cercano al público. Lo que no entiende el lector no entiende el periodista, por eso necesitamos la explicación del investigador".41

Ante este interrogante algunos periodistas ponen de manifiesto que por la escasez de recursos humanos los medios locales deben buscar nuevas estrategias "Siendo pocos no podemos ir a buscar la noticia, hoy me parece que es la que te cae en la mano la que se usa y la que marca agenda, entonces la estrategia tiene que ser del otro lado [del científico], en la radio tiene que estar el protagonista que cuente, deberían tentarnos para ponerlo en agenda".42

Sobre cómo acceder a la fuente para construir una nota de estas características, todos reconocen que prefieren entrevistar al científico y no reproducir las gacetillas de prensa que reciben. Principalmente los periodistas de radio, destacan la importancia de la voz legitimada para que la información sea atractiva. Un aspecto sobre el que no han hecho mención, es en relación a la motivación personal por buscar información sobre el pasado, ya sea por curiosidad o interés propio. En sus declaraciones está implícita la idea de que sólo difunden aquello que reciben a través de notas institucionales que envía la facultad local. Esto es congruente con los resultados de estudios previos ya que prevalece la publicación de gacetillas por sobre las notas elaboradas con autoría de algún periodista (Conforti y Endere 2012). Podríamos afirmar que esta contradicción (entre lo que dicen como ideal y lo que se observa que hacen en la práctica) estaría trasparentando un aparente desinterés en la temática que en el discurso parecerían no reconocer. Podríamos preguntarnos ¿qué valor tiene el patrimonio arqueológico para estos periodistas? Apelando a sus respuestas, podríamos afirmar que se trataría primeramente del valor científico, ya que se apoyan en la palabra del investigador como fuente principal "la facultad hace más de 25 años que está y recién se empiezan a conocer estas investigaciones",43 "los conocimientos respecto de los orígenes",44 "la formación de mi lugar".45 Y con menor énfasis, apoyado en los valores de identidad e histórico "pensarnos en perspectiva histórica, en una línea del tiempo enorme".46

Discusión y conclusiones

A través de la recuperación de la voz de los periodistas sobre la "noticiabilidad" de la arqueología y el patrimonio se buscó complementar estudios anteriores que incluían a otros actores como investigadores y público en general en Olavarría,47 y corroborar algunas de sus conclusiones.

Se partió de una concepción de la arqueología como ciencia social, cuya práctica no culmina cuando el resultado de las investigaciones es ofrecido al interior de la comunidad académica, sino que existe una responsabilidad profesional posterior en relación con su difusión pública. Estas acciones deben entenderse como una instancia de diálogo con la comunidad que posibilite construir saberes sobre el pasado. Por ello la práctica arqueológica no podría concebirse sin la relación con la comunidad y su intercambio de ideas e interpretaciones acerca del pasado.48 Esta noción tomó fuerza durante las últimas décadas, cuando desde algunos sectores de la disciplina se promovió la necesidad de hacerla accesible a audiencias más amplias y abrir sus conclusiones al escrutinio del público, como destinatario pero también como partícipe y actor necesario. En este sentido la arqueología pública tiene su correlato en la denominada arqueología comunitaria.49

En este contexto general, y para el caso que nos ocupa, se reconoce que los actores clave en este proceso de difusión y educación son los investigadores y también los trabajadores de los medios y desde esa perspectiva se considera que resulta fundamental generar un diálogo permanente entre ambos. Así, a través de los discursos relevados, se identifican debilidades y oportunidades surgidas al momento comunicar la temática en la comunidad olavarriense.

De lo recabado en las entrevistas surge como principal debilidad la falta de conocimiento de los periodistas sobre temas de arqueología, esto produciría la reproducción de la información que reciben, sin reflexión previa. Otros aspectos se relacionan con la escasez de tiempo para desarrollar estos contenidos en profundidad, sumado a la falta de recursos humanos en la producción de los medios, que colaboren con la ampliación de la nota y búsqueda de fuentes.

Otra cuestión que emerge como dificultad es la existencia de una mirada estereotipada respecto de la arqueología, concebida como conocimiento sobre el pasado sin vinculación con el presente, razón por la cual posiblemente sea excluida de los temas seleccionados en la agenda de medios. Cabe señalar que esta tendencia también se observa en estudios internacionales.50

Por otro lado, respecto a las debilidades de los investigadores se reconoce una falta de acercamiento hacia los periodistas para que estos logren comunicar sus producciones científicas. Al mismo tiempo, se destaca la dificultad de los académicos para presentar la información de forma atractiva, interiorizar al comunicador y convencerlo sobre la vigencia del tema y su relevancia social. Si se tiene en cuenta que el patrimonio arqueológico se constituye en una herramienta para la construcción de la identidad local, su adecuada comunicación puede generar una mayor conciencia y sensibilidad comunitaria sobre su significación y puesta en valor. En ello, para los periodistas gran parte de la responsabilidad primera recae sobre el investigador. Sin embargo, recuperando trabajos previos se observa que la comunicación desde los académicos hacia la comunidad ha sido mayoritariamente como respuesta a demandas concretas y/o como parte de la actividad voluntarista de algunos pocos profesionales.51

Cabe mencionar las oportunidades que parecen surgir a partir de este análisis. De un lado, la coexistencia de la carrera de arqueología y comunicación en la facultad local, cuestión que posibilitaría la cercanía con la producción del conocimiento y con sus principales agentes. De otro, la existencia de varios medios en sus diferentes formatos, que por su carácter local y característica de instituciones pequeñas, habilitan a un contacto personalizado con los encargados de producción. Por último, se podría pensar que la afirmación de los periodistas sobre su desconocimiento, paradójicamente, se convierte en una oportunidad para que, en vínculo con los académicos, comiencen a reconocer críticamente la complejidad y diversidad de nuevos saberes que continuamente se generan desde los grupos de investigación. Podrían, entonces, incluirlos entre las temáticas seleccionadas como "novedad" y ponerlos en circulación en los medios locales.

Claro está que el proceso supone una responsabilidad compartida. Si bien los arqueólogos tienen el saber experto no poseen formación en estrategias de comunicación y, a la inversa, el comunicador posee herramientas para divulgar con impacto público, pero no es especialista en arqueología. Por lo tanto, para instalar los saberes en la agenda de medios será necesario constituir escenarios de interacción, participación y diálogo interdisciplinario entre los científicos y los periodistas, no en situaciones esporádicas, sino como parte de una política planificada y sistemática. Este aspecto se constituye en un desafío a atender de cara al futuro. Ello se debe a que la relación entre el patrimonio, la arqueología y los medios de comunicación no puede ser pensada por fuera de su dimensión educativa, ya que en ella se posibilita la democratización de los conocimientos clave para el aprendizaje y la formación de sujetos comprometidos y sensibilizados con los contextos sociales de los que forman parte.

Agradecimientos

A los periodistas entrevistados que por decisión metodológica se mantienen en anonimato en esta comunicación. Esta investigación se radica en el Programa Interdisciplinario de Estudios del Patrimonio (PATRIMONIA) de la Unidad Ejecutora de CONICET, INCUAPA. Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN.


Notas

1 Se destacan autores como Tim Schadla-Hall (1999; 2006); Neal Ascherson (2000); Nick Merriman (2004); John Carman (2012); Gabriel Moshenska (2009); Akira Matsuda y Katsuyuki Okamura (2011); Carol McDavid (2012); Dante Angelo (2014).
2 Leáse María Eugenia Conforti (2012).
3 Ver María Eugenia Conforti y María Luz Endere (2012).
4 Afirman Thomas La Belle (1980) y Sarramona (1992),
5 Cf. Diane Scherzler (2008),
6 Cf. Llorent Prats (2000), ver también George Bond y Angela Gilliam (1997).
7 Temas planteados por Knut Larsen (1995); Nestor Garcia Canclini (1999); Barbara Bender (1998); Cristobal Gnecco (1999); Nestor García Canclini (1999); y Junko Habu, Clare Fawcett y John Matsunaga (2008).
8 Cf. Virgina Salerno (2013).
9 Por ejemplo Peter Stone (1989); Parker Potter (1990); Francis McManamon (2000), entre otros.
10 Véase Lauren Talalay (2004); Nela Ascherson (2004); y Cornelius Holtorf (2007).
11 Cf. Diane Scherzler (2007).
12 Son los de María Luz Endere (2007); Paola Ramundo (2008); Virgina Salerno (2008).
13 Cf. María Eugenia Conforti (2012); María Eugenia Conforti y María Luz Endere (2012).
14 Se considera "noticiabilidad" a la potencialidad de un tema de convertirse en noticia periodística.
15 La unidad territorial que corresponde con la entidad política de municipio se denomina "partido" y comprende áreas rurales y urbanas, incluidas la ciudad cabecera y varias localidades menores. El partido de Olavarría tiene una superficie de 7715 km2 y cuenta con 111.000 habitantes.
16 Síntesis en Carolina Mariano y María Eugenia Conforti (2013).
17 Ver María Eugenia Conforti, Nadia Gonzalez y María Luz Endere (2014).
18 Por ejemplo Maria Eugenia Conforti y María Luz Endere (2012).
19 El de María Luz Endere (2007).
20 Los de Dietter Kapff (2004); Cornelius Holtorf (2007), entre otros.
21 Cf. Maria Eugenia Conforti y María Luz Endere (2012).
22 De acuerdo con Rosana Guber (2004; 2011).
23 Las entrevistas se realizaron entre agosto y septiembre de 2014.
24 La Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, cuenta con la carrera de grado en Comunicación Social, orientación en producción mediática y tuvo a cohorte cerrada la carrera de Locución por convenio con el ISER (2004-2005).
25 Además de Comunicación Social, se dicta en la Facultad de Ciencias Sociales desde 1988, la carrera de Antropología con dos orientaciones: Social y Arqueológica (Arqueología).
26 Cf. Laboratorio de Arqueoloxía del Paisaxe (2008).
27 Anónimo. 2014. Entrevistado por María Eugenia Conforti. Cinta magnetofónica. Agosto 10. Olavarría, Argentina. (com. pers., Directora Revista Magna).
28 Anónimo. 2014. Entrevistado por María Eugenia Conforti. Cinta magnetofónica. Septiembre 1. Olavarría, Argentina. (com. pers., Periodista Diario el Popular y FM 98 Pop).
29 Anónimo. 2014. Entrevistado por María Eugenia Conforti. Cinta magnetofónica. Agosto, 15. Olavarría, Argentina. (com. pers., Periodista AM 1160 Radio Olavarría).
30 Anónimo. 2014. Entrevistado por María Eugenia Conforti. Cinta magnetofónica. Agosto 27. Olavarría, Argentina. (com. pers., Director Infoeme).
31 Anónimo. 2014. Entrevistado por María Eugenia Conforti. Cinta magnetofónica. Agosto 17. Olavarría, Argentina. (com. pers., Periodista AM 1160 Radio Olavarría).
32 Anónimo. 2014. Entrevistado por María Eugenia Conforti. Cinta magnetofónica. Agosto, 15. Olavarría, Argentina. (com. pers., Periodista Canal Local).
33 Anónimo. 2014. Entrevistado por María Eugenia Conforti. Cinta magnetofónica. Agosto 10. Olavarría, Argentina. (com. pers., Directora Revista Magna),
34 Anónimo. 2014. Entrevistado por María Eugenia Conforti. Cinta magnetofónica. Agosto 27. Olavarría, Argentina. (com. pers., Director Infoeme),
35 Anónimo. 2014. Entrevistado por María Eugenia Conforti. Cinta magnetofónica. Agosto 15. Olavarría, Argentina. (com. pers., Periodista AM 1160),
36 Anónimo. 2014. Entrevistado por María Eugenia Conforti. Cinta magnetofónica. Septiembre 20. Olavarría, Argentina. (com. pers., Locutora FM Sapiens. 10/09/14).
37 Anónimo. 2014. Entrevistado por María Eugenia Conforti. Cinta magnetofónica. Septiembre 1. Olavarría, Argentina. (com. pers., Periodista Diario el Popular y FM 98 Pop).
38 Anónimo. 2014. Entrevistado por María Eugenia Conforti. Cinta magnetofónica. Agosto 10. Olavarría, Argentina. (com. pers., Directora Revista Magna).
39 Anónimo. 2014. Entrevistado por María Eugenia Conforti. Cinta magnetofónica. Agosto 27. Olavarría, Argentina. (com. pers., Director Infoeme).
40 Anónimo. 2014. Entrevistado por María Eugenia Conforti. Cinta magnetofónica. Septiembre 3. Olavarría, Argentina. (com. pers., Coordinadora Agencia Comunica),
41 Anónimo. 2014. Entrevistado por María Eugenia Conforti. Cinta magnetofónica. Septiembre 1. Olavarría, Argentina. (com. pers., Periodista Diario el Popular y FM 98 Pop).
42 Anónimo. 2014. Entrevistado por María Eugenia Conforti. Cinta magnetofónica. Agosto 17. Olavarría, Argentina. (com. pers., Periodista AM 1160).
43 Anónimo. 2014. Entrevistado por María Eugenia Conforti. Cinta magnetofónica. Septiembre 1. Olavarría, Argentina. (com. pers., Periodista Diario el Popular y FM 98 Pop),
44 Anónimo. 2014. Entrevistado por María Eugenia Conforti. Cinta magnetofónica. Septiembre 1. Olavarría, Argentina. (com. pers., Periodista Diario el Popular y FM 98 Pop),
45 Anónimo. 2014. Entrevistado por María Eugenia Conforti. Cinta magnetofónica. Agosto, 15. Olavarría, Argentina. (com. pers., Periodistas AM 1160 Radio Olavarría).
46 Anónimo. 2014. Entrevistado por María Eugenia Conforti. Cinta magnetofónica. Agosto 17. Olavarría, Argentina. (com. pers., Periodistas AM 1160 Radio Olavarría),
47 Cf. María Eugenia Conforti (2012); María Eugenia Conforti y María Luz Endere (2012); María Eugenia Conforti (2010b)
48 Cf. Pedro Curtoni y María Luz Endere (2003).
49 Cf. Sonia Atalay (2012).
50 Cf. Warwick Bray (1981); David Lowenthal (2000).
51 Trabajos previos como el de María Eugenia Conforti (2010b)


Referencias

Angelo, Dante. 2014. "Public Archaeology, The Move Towards". En Encyclopedia of Global Archaeology, ed. Clare Smith, 6182-6188. Nueva York: Springer.

Ascherson, Neal. 2000. "Editorial". Public Archaeology. 1, 1: 1-04.

Ascherson, Neal. 2004. "Archaeology and the British Media". En Public Archaeology, ed. Nick Merriman, 145-158. Londres: Routledge.

Atalay, Sonia. 2012. Community-Based archaeology. Research with, by, and for Indigenous and Local Communities. Los Angeles: University of California Press.

Bender, Barbara. 1998. Stonehenge. Making Space. Oxford and Nueva York: Berg.

Bray, Warwick. 1981. "Archaeological Humour: The Private Joke and the Public Image". En Antiquity and Man: Essays in Honour of Glyn Daniel, eds. John Evans, Barri Cunliffe & Collin Renfrew, 221-229. Londres: Thames y Hudson.

Bond, George y Angela Gilliam. 1997. Social Construction of the Past: Representation as Power. Londres: Routledge.

Carman, John. 2012. "History of Archaeological Heritage Management". En The Oxford Handbook of Public Archaeology, eds. Robin Skeates, Carol Mc-David & John Carman, 13-35. Oxford: Oxford University Press.

Conforti, María Eugenia. 2010a. "Educación no formal y patrimonio arqueológico. Su articulación y conceptualización". Intersecciones en Antropología. 11: 103-114.

Conforti, María Eugenia. 2010b. "Las representaciones de los arqueólogos sobre el proceso de comunicación pública de la ciencia". En Mamül Mapu: pasado y presente de la arqueología pampeana, eds. Mónica Berón, Leandro Luna, Mariano Bonomo, Carlos Montalvo, Claudia Aranda & Manuel Carrera Aizpitarte, 215-228. Ayacucho: Libros del Espinillo.

Conforti, María Eugenia. 2012. "El rol de la comunicación pública de la arqueología y la educación no formal en la valoración social del patrimonio arqueológico en la provincia de Buenos Aires". Tesis Doctoral, Universidad de Quilmes.

Conforti María Eugenia, y María Luz Endere. 2012. "La imagen de la arqueología y el patrimonio arqueológico en los medios de comunicación. Un análisis sobre la prensa gráfica local". Antípoda. 14: 163-184.

Conforti María Eugenia, Nadia Gonzáles, y María Luz Endere. 2014. "El desafío de articular turismo cultural y patrimonio arqueológico. El caso de Olavarría, Argentina". Estudios y Perspectivas en Turismo. 23: 749-767.

Curtoni Pedro, y María Luz Endere. 2003. "Teoría y práctica arqueológica en Sudamérica. Algunas reflexiones". En Análisis, Interpretación y Gestión en la Arqueología de Sudamérica, eds. Pedro Curtoni & María Luz Endere, 7-15. Olavarría: INCUAPA-UNICEN.

Eck, Christopher. 2014. "Preserving Heritage: The Role of the Media". En Encyclopedia of Global Archaeology, ed. Clare Smith, 6131-6141. Nueva York: Springer.

Endere, María Luz. 2007. Management of archaeological sites and the public in Argentina. Oxford: BAR International Series 1708, Archaeopress.

García Canclini, Nestor. 1999. "Los usos sociales del patrimonio cultural". En Patrimonio etnológico, Nuevas perspectivas de estudio, ed. Encarnación Aguilar Criado, 16-33. Sevilla: Consejería de la Cultura, Junta de Andalucía.

Gnecco, Cristobal. 1999. Multivocalidad histórica: hacia cartografía postcolonial de la arqueología. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Guber, Rosana. 2004. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Guber, Rosana. 2011. La etnografía. Método, campo y reflexibilidad. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Habu Junko, Clare Fawcett, y John Matsunaga. 2008. Evaluating Multiple Narratives Beyond Nationalist, Colonialist, Imperialist Archaeologies. Nueva York: Springer.

Holtorf, Cornelius. 2000. "Engaging with Multiple Pasts: Reply to Francis McManamon". Public Archaeology. 1, 3: 214-215.

Holtorf, Cornelius. 2005. From Stonehenge to Las Vegas. Archaeology as Popular Culture. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.

Holtorf, Cornelius. 2007. Archaeology Is a Brand! The Meaning of Archaeology in Contemporary Popular Culture. Londres: Archaeopress.

ICOMOS. 1990. Carta internacional para la gestión del patrimonio arqueológico. Lausana: UNESCO.

Kapff, Dietter. 2004. "Journalisten und Archäologie. Gedanken zum Stellenwert der Archäologie und der Zusammenarbeit von Wissenschaft und Presse". Archäologisches Nachrichtenblatt. 9: 127-130.

La Belle, Thomas. 1980. Educación no formal y cambio social en América Latina. México: Nueva Imagen.

Laboratorio de Arqueoloxía del Paisaxe. 2008. "Patrimonio cultural y patrimonio arqueológico en la actualidad". http://goo.gl/XBBg00.

Larsen, Knut. 1995. Nara Conference on Authenticity. Nara, Japan, 1-6 November, 1994. Proceedings. Tokio: UNESCO World Heritage Centre, Agency for Cultural Affairs, ICCROM, ICOMOS- Agency for Cultural Affairs.

Lowenthal, David. 2000. "Steearding the Past in a Perpexing Present". In Values and Heritage Conservation. Research Report, eds. Erika Avrami, Randall Mason & Marta de la Torre, 18-25. Los Ángeles: The Getty Conservation Institute.

Mariano Carolina, y María Eugenia Conforti. 2013. "Del registro al patrimonio, un camino con curvas cerradas. Gestión del patrimonio arqueológico y comunicación pública de la ciencia". Revista Colombiana de Antropología. 49, 1: 279-300.

Matsuda Akira, y Katsuyuki Okamura. 2011. "Introduction: new perspectives in global public archaeology". En New perspectives in global public archaeology, eds. Katsuyuki Okamura & Akira Matsuda, 1-18. Nueva York: Springer.

McCombs Maxwell, y Donald Shaw. 1972. "The agenda-setting function of mass media". Public Opinion Quarterly. 36: 176-187.

McCombs Maxwell, y Amy Reynolds. 2002. "News influence on our pictures of the World". En Media effects. Advances in theory and research, ed. Jennings Bryant & Daniel Zillman, 1-18. London: Lawrence Erlbaum Associates.

McDavid, Carol. 2012. "Response to Tom King's "Public Archaeology is a Menace to the Public". AP: On line journal in Public Archaeology. 2: 10-14.

McManamon, Francis. 2000. "Archaeological Messages and Messengers". Public Archaeology. 1, 1: 5-20.

Merriman, Nick. 2004. Public archaeology. London and New York: Routledge.

Moshenska, Gabriel. 2009. "What is Public Archaeology?". Present Pasts. 1: 46-48.

Peters Hans, y Göpfert Wolfgang. 1995. "Medientraining für Wissenschaftler. Zu einem im Forschungszentrum Jülich erprobten Konzept". Publizistik. 40, 2: 208-226.

Potter, Parker. 1990. "The "What" and "Why" of Public Relations for Archaeology: A Postcript to De Cicco's Public Relations Primer". American Antiquity. 55, 3: 608-613.

Prats, Llorent. 2000. "El concepto de patrimonio cultural". Cuadernos de Antropología Social. 11: 115-136.

Ramundo, Paola. 2008. "Noticias en la prensa sobre arqueología argentina: una herramienta para el estudio de la historia disciplinar contemporánea". Comechingonia virtual. 1, 3: 145-158.

Salerno, Virginia. 2008. La comunicación de conocimientos arqueológicos mediante la prensa diaria en la localidad de Chascomús, provincia de Bs. As. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Salerno, Virginia. 2013. "Arqueología Pública: reflexiones sobre la construcción de un objeto de estudio". Revista Chilena de Antropología. 27, 1: 7-37.

Sarramona, Jaume. 1992. La educación no formal. España: CEAC.

Shadla-Hall, Tim. 1999. "Editorial Public Archaeology". European Journal of Archaeology. 2, 2: 147-158.

Shadla-Hall, Tim. 2006. "Public Archaeology in the Twenty-First century". In A Future for Archaeology, eds. Robert Layton, Stephen Shennan & Peter Stone, 75-82. California: Left Coast Press, Walnut Creek.

Scherzler, Diane. 2007. "Journalists and archaeologists: notes on dealing constructively with the mass media". European Journal of Archaeology. 10, 2 y 3: 185-206.

Scherzler, Diane. 2008. "Important for good press relations: Accessibility". Communicating Astronomy with the Public Journal. 2: 29-45.

Stone, Peter. 1989. "Interpretations and uses of the past in modern Britain and europe. Why are people interested in the past? Do the experts know or care? A plea for further study". En Who needs the past?, ed. Robert Lyton, 195-206. Londres: Unwin.

Talalay, Lauren. 2004. "The Past as Commodity. Archaeological Images in Modern Advertising". Public Archaeology. 3, 4: 205-216.

Trench, Brian. 2007. "How the Internet changed science journalism". En Journalism, Science and Society. Science Communication between News and Public Relations, eds. Martin Bauer & Massimiano Bucchi, 133-142. New York and London: Routledge.

Referências

Angelo, Dante. 2014. “Public Archaeology, The Move Towards”. En Encyclopedia of Global Archaeology, ed. Clare Smith, 6182-6188. Nueva York: Springer.

Ascherson, Neal. 2000. “Editorial”. Public Archaeology. 1, 1: 1-04.

Ascherson, Neal. 2004. “Archaeology and the British Media”. En Public Archaeology, ed. Nick Merriman, 145-158. Londres: Routledge.

Atalay, Sonia. 2012. Community-Based archaeology. Research with, by, and for Indigenous and Local Communities. Los Angeles: University of California Press.

Bender, Barbara. 1998. Stonehenge. Making Space. Oxford and Nueva York: Berg.

Bray, Warwick. 1981. “Archaeological Humour: The Private Joke and the Public Image”. En Antiquity and Man: Essays in Honour of Glyn Daniel, eds. John Evans, Barri Cunliffe & Collin Renfrew, 221-229. Londres: Thames y Hudson.

Bond George, y Angela Gilliam. 1997. Social Construction of the Past: Representation as Power. Londres: Routledge.

Carman, John. 2012. “History of Archaeological Heritage Management”. En The Oxford Handbook of Public Archaeology, eds. Robin Skeates, Carol McDavid & John Carman, 13-35. Oxford: Oxford University Press.

Conforti, María Eugenia. 2010a. “Educación no formal y patrimonio arqueológico. Su articulación y conceptualización”. Intersecciones en Antropología. 11: 103-114.

Conforti, María Eugenia. 2010b. “Las representaciones de los arqueólogos sobre el proceso de comunicación pública de la ciencia”. En Mamül Mapu: pasado y presente de la arqueología pampeana, eds. Mónica Berón, Leandro Luna, Mariano Bonomo, Carlos Montalvo, Claudia Aranda & Manuel Carrera Aizpitarte, 215-228. Ayacucho: Libros del Espinillo.

Conforti, María Eugenia. 2012. “El rol de la comunicación pública de la arqueología y la educación no formal en la valoración social del patrimonio arqueológico en la provincia de Buenos Aires”. Tesis Doctoral, Universidad de Quilmes.

Conforti María Eugenia, y María Luz Endere. 2012. “La imagen de la arqueología y el patrimonio arqueológico en los medios de comunicación. Un análisis sobre la prensa gráfica local”. Antípoda. 14: 163-184.

Conforti María Eugenia, Nadia Gonzáles, y María Luz Endere. 2014. “El desafío de articular turismo cultural y patrimonio arqueológico. El caso de Olavarría, Argentina”. Estudios y Perspectivas en Turismo. 23: 749-767.

Curtoni Pedro, y María Luz Endere. 2003. “Teoría y práctica arqueológica en Sudamérica. Algunas reflexiones”. En Análisis, Interpretación y Gestión en la Arqueología de Sudamérica, eds. Pedro Curtoni & María Luz Endere, 7-15. Olavarría: INCUAPA-UNICEN.

Eck, Christopher. 2014. “Preserving Heritage: The Role of the Media”. En Encyclopedia of Global Archaeology, ed. Clare Smith, 6131-6141. Nueva York: Springer.

Endere, María Luz. 2007. Management of archaeological sites and the public in Argentina. Oxford: BAR International Series 1708, Archaeopress.

García Canclini, Nestor. 1999. “Los usos sociales del patrimonio cultural”. En Patrimonio etnológico, Nuevas perspectivas de estudio, ed. Encarnación Aguilar Criado, 16-33. Sevilla: Consejería de la Cultura, Junta de Andalucía.

Gnecco, Cristobal. 1999. Multivocalidad histórica: hacia cartografía postcolonial de la arqueología. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Guber, Rosana. 2004. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Guber, Rosana. 2011. La etnografía. Método, campo y reflexibilidad. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Habu Junko, Clare Fawcett, y John Matsunaga. 2008. Evaluating Multiple Narratives Beyond Nationalist, Colonialist, Imperialist Archaeologies. Nueva York: Springer.

Holtorf, Cornelius. 2000. “Engaging with Multiple Pasts: Reply to Francis McManamon”. Public Archaeology. 1, 3: 214-215.

Holtorf, Cornelius. 2005. From Stonehenge to Las Vegas. Archaeology as Popular Culture. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.

Holtorf, Cornelius. 2007. Archaeology Is a Brand! The Meaning of Archaeology in Contemporary Popular Culture. Londres: Archaeopress.

ICOMOS. 1990. Carta internacional para la gestión del patrimonio arqueológico. Lausana: UNESCO.

Kapff, Dietter. 2004. “Journalisten und Archäologie. Gedanken zum Stellenwert der Archäologie und der Zusammenarbeit von Wissenschaft und Presse”. Archäologisches Nachrichtenblatt. 9: 127-130.

La Belle, Thomas. 1980. Educación no formal y cambio social en América Latina. México: Nueva Imagen.

Laboratorio de Arqueoloxía del Paisaxe. 2008. “Patrimonio cultural y patrimonio arqueológico en la actualidad”. http://goo.gl/XBBg00.

Larsen, Knut. 1995. Nara Conference on Authenticity. Nara, Japan, 1-6 November, 1994. Proceedings. Tokio: UNESCO World Heritage Centre, Agency for Cultural Affairs, ICCROM, ICOMOS- Agency for Cultural Affairs.

Lowenthal, David. 2000. “Steearding the Past in a Perpexing Present”. In Values and Heritage Conservation. Research Report, eds. Erika Avrami, Randall Mason & Marta de la Torre, 18-25. Los Ángeles: The Getty Conservation Institute.

Mariano Carolina, y María Eugenia Conforti. 2013. “Del registro al patrimonio, un camino con curvas cerradas. Gestión del patrimonio arqueológico y comunicación pública de la ciencia”. Revista Colombiana de Antropología. 49, 1: 279-300.

Matsuda Akira, y Katsuyuki Okamura. 2011. “Introduction: new perspectives in global public archaeology”. En New perspectives in global public archaeology, eds. Katsuyuki Okamura & Akira Matsuda, 1-18. Nueva York: Springer.

McCombs Maxwell, y Donald Shaw. 1972. “The agenda-setting function of mass media”. Public Opinion Quarterly. 36: 176-187.

McCombs Maxwell, y Amy Reynolds. 2002. “News influence on our pictures of the World”. En Media effects. Advances in theory and research, ed. Jennings Bryant & Daniel Zillman, 1-18. London: Lawrence Erlbaum Associates.

McDavid, Carol. 2012. “Response to Tom King´s “Public Archaeology is a Menace to the Public”. AP: On line journal in Public Archaeology. 2: 10-14.

McManamon, Francis. 2000. “Archaeological Messages and Messengers”. Public Archaeology. 1, 1: 5-20.

Merriman, Nick. 2004. Public archaeology. London and New York: Routledge.

Moshenska, Gabriel. 2009. “What is Public Archaeology?”. Present Pasts. 1: 46-48.

Peters Hans, y Göpfert Wolfgang. 1995. “Medientraining für Wissenschaftler. Zu einem im Forschungszentrum Jülich erprobten Konzept”. Publizistik. 40, 2: 208–226.

Potter, Parker. 1990. “The “What” and “Why” of Public Relations for Archaeology: A Postcript to De Cicco’s Public Relations Primer”. American Antiquity. 55, 3: 608-613.

Prats, Llorent. 2000. “El concepto de patrimonio cultural”. Cuadernos de Antropología Social. 11: 115-136.

Ramundo, Paola. 2008. “Noticias en la prensa sobre arqueología argentina: una herramienta para el estudio de la historia disciplinar contemporánea”. Comechingonia virtual. 1, 3: 145-158.

Salerno, Virginia. 2008. La comunicación de conocimientos arqueológicos mediante la prensa diaria en la localidad de Chascomús, provincia de Bs. As. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Salerno, Virginia. 2013. “Arqueología Pública: reflexiones sobre la construcción de un objeto de estudio”. Revista Chilena de Antropología. 27, 1: 7-37.

Sarramona, Jaume. 1992. La educación no formal. España: CEAC.

Shadla-Hall, Tim. 1999. “Editorial Public Archaeology”. European Journal of Archaeology. 2, 2: 147-158.

Shadla-Hall, Tim. 2006. “Public Archaeology in the Twenty-First century”. In A Future for Archaeology, eds. Robert Layton, Stephen Shennan & Peter Stone, 75-82. California: Left Coast Press, Walnut Creek.

Scherzler, Diane. 2007. “Journalists and archaeologists: notes on dealing constructively with the mass media”. European Journal of Archaeology. 10, 2 y 3: 185–206.

Scherzler, Diane. 2008. “Important for good press relations: Accessibility”. Communicating Astronomy with the Public Journal. 2: 29-45.

Stone, Peter. 1989. “Interpretations and uses of the past in modern Britain and europe. Why are people interested in the past? Do the experts know or care? A plea for further study”. En Who needs the past?, ed. Robert Lyton, 195-206. Londres: Unwin.

Talalay, Lauren. 2004. “The Past as Commodity. Archaeological Images in Modern Advertising”. Public Archaeology. 3, 4: 205-216.

Trench, Brian. 2007. “How the Internet changed science journalism”. En Journalism, Science and Society. Science Communication between News and Public Relations, eds. Martin Bauer & Massimiano Bucchi, 133-142. New York and London: Routledge.

Como Citar

APA

Conforti, M. E., Giacomasso, M. V., Mariano, M. e Endere, M. L. (2016). Percepciones y valoraciones periodísticas en torno del patrimonio arqueológico. El caso de Olavarria (Argentina). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 8(15), 309–334. https://doi.org/10.15446/historelo.v8n15.51514

ACM

[1]
Conforti, M.E., Giacomasso, M.V., Mariano, M. e Endere, M.L. 2016. Percepciones y valoraciones periodísticas en torno del patrimonio arqueológico. El caso de Olavarria (Argentina). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local. 8, 15 (jan. 2016), 309–334. DOI:https://doi.org/10.15446/historelo.v8n15.51514.

ACS

(1)
Conforti, M. E.; Giacomasso, M. V.; Mariano, M.; Endere, M. L. Percepciones y valoraciones periodísticas en torno del patrimonio arqueológico. El caso de Olavarria (Argentina). Historelo.rev.hist.reg.local 2016, 8, 309-334.

ABNT

CONFORTI, M. E.; GIACOMASSO, M. V.; MARIANO, M.; ENDERE, M. L. Percepciones y valoraciones periodísticas en torno del patrimonio arqueológico. El caso de Olavarria (Argentina). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, [S. l.], v. 8, n. 15, p. 309–334, 2016. DOI: 10.15446/historelo.v8n15.51514. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/51514. Acesso em: 19 jan. 2025.

Chicago

Conforti, María Eugenia, María Vanesa Giacomasso, Mercedes Mariano, e María Luz Endere. 2016. “Percepciones y valoraciones periodísticas en torno del patrimonio arqueológico. El caso de Olavarria (Argentina)”. HiSTOReLo. Revista De Historia Regional Y Local 8 (15):309-34. https://doi.org/10.15446/historelo.v8n15.51514.

Harvard

Conforti, M. E., Giacomasso, M. V., Mariano, M. e Endere, M. L. (2016) “Percepciones y valoraciones periodísticas en torno del patrimonio arqueológico. El caso de Olavarria (Argentina)”, HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 8(15), p. 309–334. doi: 10.15446/historelo.v8n15.51514.

IEEE

[1]
M. E. Conforti, M. V. Giacomasso, M. Mariano, e M. L. Endere, “Percepciones y valoraciones periodísticas en torno del patrimonio arqueológico. El caso de Olavarria (Argentina)”, Historelo.rev.hist.reg.local, vol. 8, nº 15, p. 309–334, jan. 2016.

MLA

Conforti, M. E., M. V. Giacomasso, M. Mariano, e M. L. Endere. “Percepciones y valoraciones periodísticas en torno del patrimonio arqueológico. El caso de Olavarria (Argentina)”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 8, nº 15, janeiro de 2016, p. 309-34, doi:10.15446/historelo.v8n15.51514.

Turabian

Conforti, María Eugenia, María Vanesa Giacomasso, Mercedes Mariano, e María Luz Endere. “Percepciones y valoraciones periodísticas en torno del patrimonio arqueológico. El caso de Olavarria (Argentina)”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 8, no. 15 (janeiro 1, 2016): 309–334. Acessado janeiro 19, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/51514.

Vancouver

1.
Conforti ME, Giacomasso MV, Mariano M, Endere ML. Percepciones y valoraciones periodísticas en torno del patrimonio arqueológico. El caso de Olavarria (Argentina). Historelo.rev.hist.reg.local [Internet]. 1º de janeiro de 2016 [citado 19º de janeiro de 2025];8(15):309-34. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/51514

Baixar Citação

CrossRef Cited-by

CrossRef citations2

1. María Luz Endere, María Gabriela Chaparro, María Eugenia Conforti. (2018). Making Cultural Heritage Significant for the Public. The Role of Researchers in Encouraging Public Awareness and Local Pride. Public Archaeology, 17(1), p.36. https://doi.org/10.1080/14655187.2018.1499390.

2. Sofía Marín-Cepeda. (2020). El patrimonio cultural y artístico, los vínculos y las comunidades patrimoniales en red. Indicadores de alto impacto a través de las TIC. Artnodes, (26) https://doi.org/10.7238/a.v0i26.3329.

Dimensions

PlumX

Acessos à página de resumo

557

Downloads

Não há dados estatísticos.