Reseña de: The Scramble for the Amazon and the “Lost paradise” of Euclides Da Cunha (Hetch, 2013)
Review de The scramble for the Amazon and the “Lost paradise” of Euclides Da Cunha (Hetch, 2013)
Resenha de The scramble for the Amazon and the “Lost paradise” of Euclides Da Cunha (Hetch, 2013)
DOI:
https://doi.org/10.15446/ma.v8n2.66569Downloads
Sussana Hetch (2013). The scramble for the Amazon and the “Lost paradise” of Euclides Da Cunha. Chicago – London: The University of Chicago Press. 613 pp. isbn: 13:978-0-226-32281-0.
reseña
Sussana Hetch (2013). The scramble for the Amazon and the “Lost paradise” of Euclides Da Cunha. Chicago – London: The University of Chicago Press. 613 pp. ISBN: 13:978-0-226-32281-0.
Germán Palacio. Profesor titular, Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia. germanpalacio@hotmail.com
Durante el siglo XIX la Amazonia, como otros territorios de frontera, fue considerada baldía, es decir, sin propietarios privados, de modo que artificial o simbólicamente fue desocupada por las élites dominantes de distintos países. Un siglo más tarde, la fase del desarrollo del pos-segunda Guerra Mundial quiso utilizar esta desocupación para justificar las acciones de un Estado que estratégicamente requería emular la epopeya americana de la segunda parte del siglo XIX con su conquista del Oeste. Este imaginario fue replicado de otra manera en las postrimerías del siglo XX, cuando las visiones ecologistas empezaron a promover la conservación de la Amazonia, lo que implicaba considerar este bosque húmedo tropical como un territorio prístino. La presencia de indígenas, en la versión baldía, no había contribuido al progreso de la nación, pero en la versión ecológica había conservado el bosque húmedo tropical a través de una estrategia cultural de adaptación. Según Sussana Hetch, esta versión que está desacreditada por quienes conocen la Amazonia y saben de su antiguo poblamiento, sigue siendo fuerte en los conservacionistas. De cierto modo, fue completamente desbancada por Euclides Da Cunha, el célebre sociólogo, naturalista y geógrafo carioca, desde fines del siglo XX.
Si la Guerra de Canudos fue, según la autora, la Ilíada de Euclides Da Cunha, la lucha por la Amazonia y su “Paraíso perdido” fue su Odisea (p. 7). Da Cunha llegó a la Amazonia con la idea de que era un territorio desocupado pero se dio cuenta que los “sertanejos” (nordestinos) tuvieron el papel en la Amazonia que los “bandeirantes” desempeñaron en el interior de São Paulo. Ellos fueron los que dieron soporte a las aspiraciones y reclamaciones territoriales brasileras (p. 11). Así, se trataba de una nueva civilización tropical de pioneros de sangre mixturada para un Nuevo Mundo que permitió, para la buena fortuna de Brasil, dar contrapeso al imperialismo expansionista blanco y europeo del siglo XIX.
El libro inicia ofreciendo un contexto sobre las resistencias de los “sertanejos” nordestinos contra la recién creada república de Brasil a fines del siglo XIX y la rebelión de los “canudos”, sin la cual, probablemente, Mario Vargas Llosa no habría podido contar la Guerra del fin del mundo, pero se concentra en la potente disputa internacional sobre la Amazonia durante la segunda parte del siglo XIX. Una Amazonia que se reconectó con el mundo a través de la carrera por la apropiación y exportación del caucho (borracha, hule, balata) la cual a su vez hizo parte de la expansión de un capitalismo industrial basado en máquinas de todo tipo y automóviles, lo que incluye también barcos, zapatos, puertas, vestidos, empaques para maquinarias, entre otras aplicaciones. Así como el imperialismo europeo despedazó y se distribuyó África en el siglo XIX, se desató una carrera para la apropiación de la Amazonia, donde se podría decir que, a pesar de intentos franceses, ingleses, holandeses y estadounidenses (p. 12), Brasil ganó la competencia a sus primos suramericanos —con Perú como el menos desventajado y Ecuador como el más perjudicado—, previniendo y frustrando, en gran medida, las ambiciones de los intereses europeos y norteamericanos. Los brasileros debían contrarrestar a otros Estados pero también otros caucheros: Fitzcarraldo y Arana en Perú y los hermanos Suárez en Bolivia (p. 101).
Por ello, el resto del libro se dedica a revisar sistemáticamente las vicisitudes de los estrategas brasileros, particularmente del Barón de Rio Branco (apoyado por Euclides Da Cunha), que lograron, por diferentes medios, apropiar la Amazonia (p. 12). El proceso de apropiación portuguesa que se les adelantó a los españoles tiene que ver con operaciones de demarcación (surveys) desde el siglo XVIII. A partir del sexto capítulo, Hetch describe entonces los éxitos concretos de la apropiación portuguesa, primero, y luego brasilera de la Amazonia. En la primera parte del siglo XVIII los españoles no enviaron sus contrapartes para las demarcaciones, por lo que los portugueses lograron tres objetivos territoriales claves: (a) Rio Grande do Sul; (b) las riberas de los ríos Paraná, Paraguay, Guaporé y Madeira, asegurando el distrito minero de Mato Grosso; y (c) avanzaron en la cuenca amazónica. Otros dos objetivos fueron entonces conseguidos: tanto la eliminación en la práctica del Tratado de Tordesillas de fines del siglo XV, que limitaba fuertemente las aspiraciones portuguesas y la apertura a Portugal como verdadera contendora en la Amazonia.
Con estas demarcaciones, los portugueses contaban con una base de información más sólida y científica que la de los españoles (p. 99). A esos datos había que ayudarles con la ocupación física, cosa que fue ocurriendo (p. 100). Los capítulos siguientes van a mostrar las negociaciones y éxitos de la diplomacia brasilera en distintos frentes. Primero, en la Amazonia caribeña (Amapá), que implicaba contrarrestar aspiraciones francesas, inglesas y holandesas, quedando los tres restringidos a las Guayanas. Luego, con una exitosa resistencia a los sureños norteamericanos, quienes excluidos de las grandes planicies del norte y del oeste de los Estados Unidos acariciaron la idea de la expansión de los “Confederados” en el trópico. Esta aspiración implicó una alianza entre “americanos” y bolivianos, que colocaron a la defensiva a brasileros y peruanos, aunque a la postre Brasil obtuvo los ricos territorios de siringa de Acre con el interregno de Gálvez que se autoproclamó como “emperador de Acre”, aventura bien narrada por excelente novelista de Manaos, Marcio Souza. Y, finalmente, la confrontación peruana-brasilera que pasó por un primer momento de alianza, cuando se dividieron los territorios del Solimões trazando la línea Apaporis-Tabatinga que, por demás, se convirtió en la demarcación entre Colombia y Brasil en el Trapecio Amazónico.
De hecho, fueron Brasil y Perú los más exitosos en consolidar sus ambiciones, ambas consideradas por Hetch como aspiraciones “imperialistas”, lo cual es literalmente cierto en el caso de Brasil, que fue imperio hasta 1888. En todo este proceso, el papel de Da Cunha fue de especial importancia. Bien documentado e informado, había leído a grandes autores asociados a la Amazonia, entre ellos, el jesuita João Daniel, Alexander von Humboldt, Herny Water Bates, Alfred Russel Wallace, Luiz Agassiz, Johan von Spix, Carl Frederick von Martius y Tavares Bastos (p. 200). Entre 1890 y 1910, Brasil promueve conferencias panamericanas a través de las cuales hegemoniza su papel en la Amazonia y consolida sus aspiraciones. Da Cunha es más una especie de precursor de un socio-ambientalismo, una especie de ecología política de la época, que contrarrestaba el darwinismo social euroamericano con su sustrato de determinismo ambiental (p. 201). Lo cierto es que sin el aliciente del caucho se habría retrasado considerablemente la demarcación amazónica.
La autora resalta la importancia de Euclides Da Cunha, quien estuvo profundamente comprometido con la construcción política, geográfica e ideológica de Brasil. De hecho, un mecanismo muy eficiente para lograr avanzar las aspiraciones brasileras fueron los mapas, y Da Cunha realizó varios que sirvieron de fundamento para tales reclamaciones. No era la primera vez que los mapas fueron eficientes para ese propósito, “ceremonias de posesión”, llamaría Patricia Seed a esas operaciones de conquista. Seed demostró que los portugueses basaron su toma de posesión de nuevas tierras descubiertas por sus desarrollos en el manejo del trigonometría y el astrolabio, enseñanzas recibidas de hebreos y musulmanes, que le permitieron hacer mediciones claves para especializar sus descubrimientos y solidificar sus aspiraciones. Y no será la última: de hecho, recientemente, la cartografía social ha servido para dar legitimidad a aspiraciones de sectores populares, incluidos caboclos e indígenas en la Amazonia, como bien lo ha probado el grupo de investigación de Alfredo Wagner de la Universidade Federal do Amazonas.
Da Cunha, además de aportar a consolidar las aspiraciones brasileras con su trabajo científico, fue hábil desacreditando a sus antagonistas de otros países. Dos aspectos pueden ser considerados, uno de los cuales aporta la autora. La renovación de la “leyenda negra”, asociada a las denuncias en tiempo de conquista española por parte de Fray Bartolomé de Las Casas, fue una de las artimañas utilizadas por Da Cunha para deslegitimar a sus opositores. La crueldad y violencia de la conquista española fue redirigida contra las aspiraciones de vecinos hispanoamericanos. Y, aunque este punto no lo trae a colación la autora, vale la pena agregar la idea de la distinción entre siringa y caucho, como suele ocurrir en las versiones brasileras, para mostrar que mientras la siringa se ordeña —por tanto no es del todo una actividad extractivista—, el caucho obliga a derribar los árboles y de ese modo se asocia a una explotación inmisericorde con el medio, así como a unas relaciones cuasi-esclavistas en contraste con los siringueros brasileros. Ambas son operaciones orientadas a desacreditar competidores.
En medio de un admirable trabajo con gran ambición por la cantidad variada de fuentes que la autora tuvo que revisar, tal vez algunos vacíos todavía existen en su narración que otros investigadores podrían complementar. Si bien Ecuador y Colombia prácticamente no hacen parte del trabajo de la destacada historiadora de la Universidad de California-Los Angeles, quizás Colombia sí tiene una clara relación con la consolidación de las aspiraciones brasileras y habría ameritado una mayor presencia en la narración. Un par de errores sobre Colombia, como el caso de una ocasional confusión entre Guaviare y Putumayo al afirmar que Arana tenía control sobre Guaviare (p. 184) —lo cual no es posible, ya que el Guaviare es bastante distante del territorio del cauchero peruano—, pueden dispensarse ante semejante esfuerzo de síntesis de la autora.
Se trata de un libro de lectura obligada para todos los interesados en la historia de la Amazonia, así como para expertos en los temas de fronteras, además de juristas internacionalistas y diplomáticos. Como la Amazonia terminó partida en pedazos asociados a Estados-naciones, Hetch aporta a una visión más amplia que hace parte de las nuevas búsquedas que piensan una visión más comprehensiva, cuando la Amazonia es pensada no en fragmentos sino en una gran Pan-Amazonia.
Como Citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Baixar Citação
Licença
Copyright (c) 2018 Germán Palacio
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Os autores são responsáveis por todas as autorizações que a publicação das contribuições podem exigir. Quando o manuscrito é aceito para publicação, os autores devem enviar uma declaração formal sobre a autenticidade do trabalho, assumindo a responsabilidade pessoal por tudo o que o artigo contém e expressando seu direito de editá-lo. A publicação de um artigo no Mundo Amazónico não implica a transferência de direitos pelos seus autores. No entanto, a apresentação da contribuição representa a autorização dos autores para a Mundo Amazónico para publicação. No caso de uma reimpressão total ou parcial de um artigo publicado no Mundo Amazónico, em seu idioma original ou em uma versão traduzida, a fonte original deve ser citada. Os artigos publicados na revista são cobertos por um Creative Commons 4.0.Os autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito da primeira publicação, com o trabalho licenciado simultaneamente sob uma licença Creative Commons Attribution License que permite que outros compartilhem o trabalho com o reconhecimento da autoria e a publicação inicial nesta revista.
- Os autores podem fazer arranjos contratuais adicionais para a distribuição não exclusiva da versão publicada na revista (por exemplo, colocá-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro), com reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.