Ese ruidito...
That little noise...
Ce petit bruit...
Aquele barulhinho...
Palabras clave:
voz, Otro, objeto a, paranoia, ruido (es)voix, Autre, objet a, paranoïa , bruit (fr)
a voz, o Outro, o objeto a, a paranoia, o barulho (pt)
voice, Other, object a, paranoia, noise (en)
Descargas
En el breve escrito “Comunicación de un caso de paranoia contrario a la teoría psicoanalítica” (1915), Sigmund Freud reporta el caso de una mujer con la cual solamente tuvo dos entrevistas (una de ellas con el abogado presente) y que no pretendía iniciar un proceso terapéutico. Su objetivo era demostrar cómo en la paranoia, a pesar de la apariencia, el perseguidor siempre es del mismo sexo del perseguido. En este artículo, el interés se centra más bien en algunos conceptos lacanianos, específicamente el objeto voz y el Otro, para destacar aspectos que únicamente son posibles gracias a estos nuevos aportes del psicoanálisis.
In the brief writing “A Case of Paranoia Running Counter to the Psycho -Analytic Theory of the Disease” (1915), Sigmund Freud reports a case of a woman with whom he had only two interviews (one of them with the lawyer present) and who did not intend to start a therapeutic process. His objective was to show how in paranoia, despite appearances, the follower is always of the same sex as the one being followed. The interest of this article is mainly to focus on some Lacanian concepts, specifically the object voice and the Other, in order to highlight aspects which are only possible thanks to the new contributions of psychoanalysis.
Dans le bref écrit «Communication d’un cas de paranoïa en contra-diction avec la théorie psychana-lytique» de 1915, Sigmund Freud raconte les deux seuls entretiens (l’un d’eux en présence de son avocat à elle) du cas d’une femme qui ne cherchait à être engagé dans un processus thérapeutique. Son but était de démontrer com-ment dans la paranoïa, malgré les apparences, le persécuteur est toujours du même sexe que le persécuté. Cet article centre son intérêt plutôt sur certains concepts lacaniens, particulièrement l’objet voix et l’Autre, pour accentuer des aspects rendus possibles grâce à ces nouvelles contributions de la psychanalyse.
No breve escrito "Comunicação de um caso de paranóia contrário à teoria psicanalítica" (1915), o Sigmund Freud relata o caso de uma mulher com quem teve apenas duas entrevistas (uma delas com o advogado presente) e que não pretendia iniciar um processo terapêutico. Seu objetivo era demonstrar como na paranóia, apesar das aparências, o perseguidor é sempre do mesmo sexo do perseguido. Neste artigo, o interesse está mais voltado para alguns conceitos lacanianos, especificamente o objeto voz e o Outro, para destacar aspectos que só são possíveis graças a essas novas contribuições da psicanálise.
Referencias
Figueroa, Mario. “La mujer del tic-tac”. Post Data 13 (2001): 9 -15.
Freud, Sigmund. “Un caso de paranoia que contradice la teoría psicoanalítica” (1915). En Obras completas, 259-272. Buenos Aires: Amorrortu, 1995.
Freud, Sigmund. “Comunicación de un caso de paranoia contrario a la teoría psicoanalítica” (1915). En Obras completas, 987-992. Madrid: Biblioteca Nueva, 1948.
Freud, Sigmund. “Communication d ́un cas de paranoia en contradiction avec la théorie psychanalytique” (1915). En Névrose, psychose et perversión, 209-218. Paris: puf, 1973.
Freud, Sigmund. “Conferencias de introducción al psicoanálisis” (1917 [1916]), vol. xvi. En Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1995.
Kizer, Manuel; Eduardo León Vivas; Luigi Luongo, Ronald Portillo, Julieta Ravard & Gerardo Réquiz. “El Otro en las psicosis”. En Clínica diferencial de las psicosis, 115-125. Buenos Aires: Manantial, Fundación del Campo Freudiano, 1991.
Lacan, Jacques. L ́angoisse,Séminaire 1962-1963. Paris: Association Freudienne Inter-nationale.
Lacan, Jacques. Les problèmes cruciaux pour la psychanalyse, Séminaire 1964-1965. Paris: Association Freudienne Internationale, 2000.
Lacan, Jacques. “D ́une question préliminaire à tout traitement possible de la psychose”. En Écrits, 531-583. Paris: Seuil, 1966.
Lacan, Jacques. “Subversion du sujet et dialectique du désir”. En Écrits, 793-827. Paris: Seuil, 1966.
Lacan, Jacques. La logique du fantasme, Sémi-naire 1966 -1967. Paris: Association Laca-nienne Internationale, 2004.
Melman, Charles. La névrose obsessionnelle, Séminaire 1987-1988 et 1988-1989. Paris: Association Freudienne Internationale.
Melman, Charles. Les paranoïas. Séminaire1999-2001. Paris: Association Freudienne Internationale, 2003.
Melman, Charles. “La invención del objeto apor Jacques Lacan”. En Memorias de las jornadas de Medellín y Bogotá del 17 al 24 de febrero de 2002. Bogotá: Cuarto de Vuelta, 2003.
Miller, Jacques-Alain. “Jacques Lacan y la voz”. En La voz,7-21. Buenos Aires: Escuela de la Orientación Lacaniana, Colección Orientación Lacaniana, Serie Testimonios y Conferencias, 1997.
Nominé, Bernard. “La voz y el superyó”. En La voz, 23-45. Buenos Aires: Escuela de la Orient ación Lacaniana, Colección Orientación Lacaniana, Serie Testimonios y Conferencias, 1997.
Poizat, Michel. Variations sur la voix. Paris: Anthropos, 1998.
Pommier, Gérard. D ́une logique de la psychose. Paris: Point Hors Ligne, 1983.
ŽiŽek, Slavoj. “La voz en la diferencia sexual”. En La voz, 47-69. Buenos Aires: Escuela de la Orientación Lacaniana, Colección Orientación Lacaniana, Serie Testimonios y Conferencias, 1997.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.