El nazismo es la especie. Lacan, Adorno, Horkheimer
Nazism is the species. Lacan, Adorno, Horkheimer
Le nazisme c’est l’espèce. Lacan, Adorno, Horkheimer
O nazismo é a espécie. Lacan, Adorno, Horkheimer
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n21.101232Palabras clave:
teoría crítica, Lacan, psicología de las masas, totalitarismo, capitalismo (es)critical theory, Lacan, mass psychology, totalitarianism, capitalism (en)
théorie critique, Lacan, psychologie des masses, totalitarisme, capitalisme (fr)
teoria crítica, Lacan, psicologia de massa, totalitarismo, capitalismo (pt)
Descargas
El artículo ofrece un análisis de las causas económicas, políticas, sociales y psicológicas del ascenso de los totalitarismos, tomando como modelo al nazismo. Primeramente, señala que el fascismo alemán no se explica sin relacionarlo con el colonialismo de Occidente hegemónico. En un segundo momento, se explica el fenómeno a través de la decadencia de la autoridad paterna al interior de la familia burguesa y las consecuencias subjetivas que ello acarrea de manera masiva. El texto establece una continuidad teórica entre Adorno, Horkheimer y Lacan. Teniendo a la psicología de las masas de Freud como común basamento, intenta ser una crítica aguda de la dominación capitalista contemporánea.
The article offers an analysis of the economic, political, social and psychological causes of the rise of totalitarianism, taking Nazism as a model. First, it points out that German fascism cannot be explained without relating it to the colonialism of the hegemonic West. Secondly, the phenomenon is explained through the decadence of paternal authority within the bourgeois family and the subjective consequences that this entails on a massive scale. The text establishes a theoretical continuity between Adorno, Horkheimer and Lacan. Having Freud's psychology of the masses as a common basis, it attempts to be a sharp critique of contemporary capitalist domination.
L'article propose une analyse des causes économiques, politiques, sociales et psychologiques de la montée des totalitarismes, le nazisme étant pris comme modèle. Premièrement, il est souligné que le fascisme allemand ne s'explique pas sans le rapporter au colonialisme de l'Occident hégémonique. Dans un second temps, le phénomène s'explique par le déclin de l'autorité parentale au sein de la famille bourgeoise et les conséquences subjectives que cela entraîne massivement. Le texte établit une continuité théorique entre Adorno, Horkheimer et Lacan. La psychologie freudienne des masses étant pris comme base commune, il se veut être une critique acerbe de la domination capitaliste contemporaine.
O artigo oferece uma análise das causas econômicas, políticas, sociais e psicológicas da ascensão do totalitarismo, tomando o nazismo como modelo. Primeiro, ele aponta que o fascismo alemão não pode ser explicado sem relacioná-lo com o colonialismo do Ocidente hegemônico. Em um segundo momento, o fenômeno é explicado pelo declínio da autoridade paterna dentro da família burguesa e as consequências subjetivas que isso acarreta de forma massiva. O texto estabelece uma continuidade teórica entre Adorno, Horkheimer e Lacan. Tendo como fundamento comum a psicologia das massas de Freud, tenta ser uma crítica contundente à dominação capitalista contemporânea.
Referencias
ADORNO, THEODOR. Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada (1944-47). En Obra Completa 4. Madrid: Akal, 2006.
ADORNO, THEODOR. “Lo que el nacionalsocialismo ha hecho con la cultura y las artes” (1945, primera versión). En Obra Completa 20/2. Miscelánea II. Madrid: Akal, 2014.
ADORNO, THEODOR. “La cultura resucitada” (1949). En Obra Completa 20/2. Miscelánea II. Madrid: Akal, 2014.
ADORNO, THEODOR. “La teoría freudiana y el modelo de la propaganda fascista” (1951). En Obra Completa 8. Escritos sociológicos I. Madrid: Akal, 2004.
ADORNO, THEODOR. “Observaciones sobre política y neurosis” (1954). En Obra Completa 8. Escritos sociológicos I. Madrid: Akal, 2004.
ADORNO, THEODOR. “El problema de la familia” (1955). En Obra Completa 20/1. Miscelánea I. Madrid: Akal, 2010.
ADORNO, THEODOR. “Aquellos años veinte” (1962). En Obra Completa 10/2. Crítica de la cultura y sociedad II. Intervenciones y entradas. Madrid: Akal, 2009.
ADORNO, THEODOR. “Sociedad” (1965). En Obra Completa 8. Escritos sociológicos I. Madrid: Akal, 2004.
AUSTER, PAUL. La invención de la soledad. Barcelona: Anagrama, 2011.
BENJAMIN, WALTER. “Marcel Brion, Bartolomé de Las Casas, ‘Padre de los indios’” (1928). En Buchwald. Disponible en: https://www.buchwaldeditorial.com/post/walter-benjamin-marcel-brion-bartolom%C3%A9-de-las-casas.
BENZ, WOLFGANG. El Tercer Reich. 101 preguntas fundamentales. Madrid: Alianza editorial, 2015.
BERNAYS, EDWARD. Propaganda (1927). Santa Cruz de Tenerife: Melusina, 2010.
CASTRO REY, IGNACIO. Lluvia oblicua (2019). Valencia: Pre-Textos, 2019.
HORKHEIMER, MAX. Ocaso (1933). Barcelona: Anthropos, 1986.
HORKHEIMER, MAX. “Enseñanzas del fascismo” (1950). En Sociedad en transición: estudios de filosofía social. Barcelona: Ediciones Península, 1976.
HORKHEIMER, MAX. “La filosofía de Kant y la ilustración (fragmento)” (1962). En Anhelo de justicia. Teoría Crítica y religión. Madrid: Trotta, 2000.
HORKHEIMER, MAX. “El mundo administrado no conoce el amor. Conversación con Janko Musulin” (1970). En Anhelo de justicia. Teoría Crítica y religión. Madrid: Trotta, 2000.
JAY, MARTIN. La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt (1973). Madrid: Taurus, 1974.
LACAN, JACQUES. “Los complejos familiares en la formación del individuo. Ensayo de análisis de una función en psicología” (1938). En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
LACAN, JACQUES. “La psiquiatría inglesa y la guerra” (1947). En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
LACAN, JACQUES. “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la escuela” (1967). En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
LACAN, JACQUES. “Libres opinions d’une reforme dans son trou” (1969). Pas-tout Lacan. PDF.
ROUDINESCO, ÉLISABETH. Lacan, frente y contra todo (2011). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2021 Desde el Jardín de Freud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.