La impotencia de la demanda rizomática: desafíos a la emancipación en la época del discurso capitalista
The impotence of rhizomatic demand: challenges to emancipation in the era of capitalist discourse
L'impuissance de la demande rhizomique : défis de l'émancipation à l'ère du discours capitaliste
A impotência da demanda rizomática: desafios à emancipação na era do discurso capitalista
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n21.101244Palabras clave:
demanda, rizoma, discurso capitalista, Lacan, demanda-que-hace-lazo (es)demand, rhizome, capitalist discourse, Lacan, demand-that-makes-bond (en)
demande, rhizome, discours capitaliste, Lacan, demande-qui-fait-lien (fr)
demanda, rizoma, discurso capitalista, Lacan, demanda-que-faz-uma-volta (pt)
Descargas
En este trabajo abordamos la dificultad estructural de las protestas contemporáneas para traducirse en movimientos emancipatorios, a partir de la noción lacaniana de (pseudo) discurso del capitalista. Por una parte, afirmamos que la radical novedad que trae la época nos conduce a asumir que el terreno de lo social ya no está exclusivamente marcado por la tensión equivalencia/diferencia. Por otra, que lo rizomático, más que dar lugar a la proliferación de demandas de contenido emancipatorio, atrapa a los sujetos en un goce comandado. Por último, apostamos por la identificación de una demanda-que-hace-lazo, en la medida en que se apoya en una lógica del no-todo demanda del Otro para causar un deseo de emancipación.
In this paper, we address the structural difficulty of contemporary protests to become emancipatory movements calling on the Lacanian notion of (pseudo) capitalist discourse. On the one hand, we affirm that the radical novelty that the era brings leads us to assume that the terrain of the social is no longer exclusively marked by the equivalence / difference tension. On the other, that the rhizomatic, rather than giving rise to the proliferation of demands for emancipatory content, grasps the subjects in a commanded enjoyment. Finally, we stake on the identification of a demand-that-makes-bond, while it relies on a logic of the not-all demand of the Other to cause a desire for emancipation.
Nous abordons la difficulté structurelle des protestations contemporaines à se traduire en mouvements émancipateurs, à partir de la notion lacanienne de (pseudo) discours capitaliste. D'une part, nous affirmons que la nouveauté radicale qu'apporte l’ère du capitalisme nous emmène à supposer que le social n'est plus exclusivement marqué par la tension équivalence/différence. D'autre part, que le rhizomique, plutôt que de susciter la prolifération de demandes du type émancipateur, piège les sujets dans une jouissance commandée. Finalement, nous parions sur l'identification d'une demande-qui-fait-lien, dans la mesure où elle s'appuie sur une logique du pas-tout demande de l'Autre pour susciter un désir d'émancipation.
Neste artigo abordamos a dificuldade estrutural dos protestos contemporâneos em se traduzir em movimentos emancipatórios, a partir da noção lacaniana de discurso (pseudo) capitalista. Por um lado, afirmamos que a novidade radical que o tempo traz nos leva a supor que o campo social não é mais exclusivamente marcado pela tensão equivalência/diferença. Por outro, que a rizomática, ao invés de suscitar a proliferação de demandas por conteúdos emancipatórios, aprisiona os sujeitos em um gozo comandado. Por fim, apostamos na identificação de uma demanda-que-faz-vínculo, na medida em que se baseia em uma lógica da não-toda demanda do Outro para provocar um desejo de emancipação.
Referencias
ALEMÁN, JORGE. “El psicoanálisis en la encrucijada contemporánea”. En: Imágenes y semblantes. Córdoba: Escuela de Orientación Lacaniana, Sección Córdoba, 1995.
ALEMÁN, JORGE. Para una izquierda lacaniana…. Buenos Aires: Grama, 2010.
ALEMÁN, JORGE. Lacan, la política en cuestión…. Buenos Aires: Grama, 2010.
ALEMÁN, JORGE. Soledad: común. Políticas en Lacan. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2012.
DELEUZE, GILLES. Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires: Cactus, 2005.
DELEUZE, GILLES y GUATTARI, FÉLIX. Política y psicoanálisis. México: Terra Nova, 1980.
DELEUZE, GILLES y GUATTARI, FÉLIX. Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos, 2002.
FINK, BRUCE. The Lacanian Subject. Between the Signifier and Jouissance. Princeton: Princeton University Press, 1995.
FOA TORRES, JORGE y REYNARES, JUAN MANUEL. “La condición neoliberal del nuevo autoritarismo narcisista, o por qué Bolsonaro no será nunca populista”. En Neoliberalismo: aproximaciones a las razones de su éxito. Piñero y Foa Torres (comps.). Córdoba: CEA, 2019.
FOA TORRES, JORGE y REYNARES, JUAN MANUEL. “La emergencia de la subjetividad troll en la época del Discurso Capitalista”. Anacronismo e Irrupción 10, n.° 8 (2020): 280-306.
HAYAT, SAMUEL. “L’économie morale et le pouvoir”. En Joseph Confavreux: Le fond de l’air est jaune. París: Seuil, 2019.
HEIDEGGER, MARTIN. “Ciencia y meditación”. En Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2007: 157-186.
LACAN, JACQUES. “Conferencia en Milán”, 12 de mayo de 1972. Inédito.
LACAN, JACQUES. Seminario 22. R.S.I. (1974-1975). Texto traducido por la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Inédito.
LACAN, JACQUES. El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964). Buenos Aires: Paidós, 2007.
LACLAU, ERNESTO. La Razón Populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.
LACLAU, ERNESTO y MOUFFE, CHANTAL. “Posmarxismo sin pedidos de disculpas”. En Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión, 2000.
LEFEBVRE, REMY. “Los «chalecos amarillos» y la representación política”. Nueva Sociedad 286 (2020): 141-153.
MCGOWAN, TODD, “The Psychosis of Freedom: Law in Modernity”. En Lacan on Psychosis. Jon Mills y David L. Downing (eds.). London: Routledge, 2018.
MILLER, JACQUES-ALAIN. Lógicas de la vida amorosa. Buenos Aires: Manantial, 1991.
MILLER, JACQUES-ALAIN. “El inconsciente es político”. Lacaniana 1 (2003): 9-19.
ŽIŽEK, SLAVOJ. El espinoso sujeto. Buenos Aires: Paidós, 2005.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2021 Desde el Jardín de Freud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.