La voz del niño en el acto de sublevación por el cadáver insepulto. Testimonios sobre la fatalidad de una guerra que no termina
The voice of the child in the act of uprising for the unburied corpse. Testimonies on the fatality of a war that does not end
La voix de l'enfant dans l’acte de révolte pour le cadavre non enseveli. Témoignages sur la fatalité d'une guerre qui n'a pas de fin
A voz da criança no ato de insurreição pelo cadáver insepulto. Testemunhos sobre a fatalidade de uma guerra que não acaba
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n21.101256Palabras clave:
niño, sublevación, guerra, voz, muerte (es)criança, revolta, guerra, voz, morte (pt)
enfant, révolte, guerre, voix, mort (fr)
child, uprising, war, voice, death (en)
Descargas
A partir de la trama de La hojarasca, se analiza el acto de sublevación que busca oponerse al goce carroñero del pueblo. En la novela, la disputa es por el cadáver de un médico al que pretende negársele la sepultura. Siguiendo la voz del niño como narrador de la historia, se transita hacia la fatalidad que se transmite generacionalmente en la historia de la violencia en Colombia, y cuyo correlato es representado en la tragedia de Antígona. El trabajo busca desentrañar la función retórica del héroe de la tragedia y preguntarse por las consecuencias del contagio de los muertos insepultos.
From the plot of La hojarasca, we analyze the act of uprising that seeks to oppose the scavenging jouissance of the people. In the novel, the dispute is over the corpse of a doctor who is to be denied burial. Following the voice of the child as narrator of the story, we move towards the fatality that is transmitted generationally in the history of violence in Colombia, whose correlate is represented in the tragedy of Antigone. This paper seeks to unravel the rhetorical function of the hero of the tragedy and to wonder about the consequences of the contagion of the unburied dead.
À partir de l'intrigue de La Hojarasca, l'acte de révolte qui cherche à s'affronter à la jouissance des charognards du peuple est analysé. Dans le roman, la dispute tourne autour du cadavre d'un médecin dont ils ont l’intention d’empêcher l’inhumation. À partir de la voix de l'enfant comme narrateur de l'histoire, on roule vers la fatalité qui se transmet de génération en génération dans l'histoire de la violence en Colombie, et dont le corrélat est représenté dans la tragédie d'Antigone. Ce travail cherche à démêler la fonction rhétorique du héros de la tragédie et à s'interroger sur les conséquences de la contagion des morts non ensevelis.
A partir do enredo de La Hojarasca, analisa-se o ato de insurreição que busca se opor ao gozo necrófago da cidade. Na novela, a disputa é pelo cadáver de um médico que quer ter o sepultamento negado. Seguindo a voz da criança como narradora da história, caminhamos para a fatalidade que se transmite geracionalmente na história da violência na Colômbia, e cujo correlato é representado na tragédia de Antígona. O trabalho busca desvendar a função retórica do herói da tragédia e indagar sobre as consequências do contágio dos mortos insepultos.
Referencias
AGAMBEN, GIORGIO. Infancia e Historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2011.
ARISTÓTELES. Poética. Buenos Aires: Paidós, 1963.
BENJAMÍN, WALTER. Para una crítica de la violencia. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. 1921. Disponible en: www.philosophia.cl/.
DE CASTRO, SYLVIA. “Un imposible duelo”. Affectio Societatis 16, n.° 30 (2019): 208-221.
FIGUEROA, MARIO. “Escrito sobre la hojarasca, el objeto y el duelo”. Desde el Jardín de Freud 3 (2003): 48-57.
FREUD, SIGMUND. “Psicopatología de la vida cotidiana” (1901). En Obras completas. Vol. VI. Buenos Aires: Amorrortu, 1999.
FREUD, SIGMUND. “¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud)” (1933). En Obras completas. Vol. XXII. Buenos Aires: Amorrortu, 1999.
FREUD, SIGMUND. “De guerra y muerte. Temas de actualidad” (1915). En Obras completas. Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu, 1999.
FREUD, SIGMUND. “El malestar en la cultura” (1930). En Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 1999.
FREUD, SIGMUND. “Tótem y tabú” (1913). En Obras completas. Vol. XIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1999.
GAITÁN, JORGE ELIÉCER. La masacre de las bananeras. Bogotá: Centro Jorge Eliécer Gaitán, 1988.
GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL. La hojarasca. Bogotá: Penguin Random House, 2014.
GUZMÁN, GERMÁN; FALS-BORDA ORLANDO y UMAÑA, LUNA EDUARDO. La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Bogotá: Taurus / Universidad Nacional de Colombia, 1962.
LACAN, JACQUES. “El estadio del espejo como formador del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” (1949). En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.
LACAN, JACQUES. El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964). Buenos Aires: Paidós, 2010.
LACAN, JACQUES. El seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis (1959-1960). Buenos Aires: Paidós, 2007.
MORENO, BELÉN DEL ROCÍO. “Un grito que rompe los espejos”. Desde el Jardín de Freud 13 (2013): 21-37.
OSORIO GRANADOS, MARCELA. “Estos son los líderes asesinados desde la firma del acuerdo de paz”. El Espectador. Junio 13, 2020. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/estos-son-los-lideres-asesinados-desde-la-firma-del-acuerdo-de-paz/.
POLÍTICA. “En Colombia han sido asesinados 37 líderes sociales”. El Tiempo. Julio 9, 2020. Disponible en: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/cuantos-lideres-sociales-han-sido-asesinados-en-colombia-516050.
REDACCIÓN NACIONAL. “Autoridades recuperan el cadáver de Eider Adán Lopera, líder social de Tarazá”. El Espectador. Junio 25, 2020. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/autoridades-en-antioquia-rescataron-cadaver-de-edier-adan-lopera-lider-social-de-taraza/.
ROSERO, EVELIO. Los ejércitos. Barcelona: Tusquets, 2012.
VERNANT, JEAN PIERRE. Mito y Tragedia en la Grecia antigua. Barcelona: Paidós, 2002.
ZORIO, SANDRA. “El dolor por un muerto-vivo. Una lectura del duelo en los casos de desaparición forzada”. Desde el Jardín de Freud 11 (2011): 251-266.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2021 Desde el Jardín de Freud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.