Publicado
Peripecias de lo [in]humano. Tres notas sobre una cuestión abierta
Adventures of the [In]human. Three Notes on an Open Question
Contre-temps de l’[in]humain. Trois notes sur une question ouverte
Aventuras do [in]humano. Três notas sobre uma questão aberta
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n22.112836Palabras clave:
pueblo, retorno de lo inhumano, proceso de deshumanización, biopolítica, pulsiones (es)people, return of the inhuman, process of dehumanization, biopolitics, drives (en)
peuple, retour de l'inhumain, processus de déshumanisation, biopolitique, pulsions (fr)
pessoas, retorno do desumano, processo de desumanização, biopolítica, pulsões (pt)
Descargas
Este artículo busca contribuir con una reflexión desde la filosofía, el psicoanálisis y el cine acerca de lo inhumano como una cualidad constitutiva del ser humano. Para ello, se desarrolló como tema central el proceso de deshumanización, dividiéndolo en cuatro apartados: el primero aborda la cuestión de algunos antecedentes encontrados en la teoría freudiana; el segundo trata sobre las problemáticas en torno a los conceptos de Pueblo y pueblo, adentrándose en los conceptos de la biopolítica y la necropolítica; el tercero se acerca al proceso de deshumanización centrándose en algunos elementos de la Alemania Nazi; por último, se realizó un análisis del concepto de comunidad. En el desarrollo de todo el artículo se muestra progresivamente cómo entre lo humano y lo inhumano el ser humano habita, convirtiéndose en aquello que vamos si[gui]endo.
This article seeks to contribute with a reflection from philosophy, psychoanalysis, and cinema about the inhuman as a constitutive quality of the human being. The process of dehumanization is developed as a central theme, dividing it into four sections: the first one addresses the question of some antecedents found in Freudian theory; the second one deals with the problems around the concepts of People and people delving into the notions of biopolitics and necropolitics; the third section approaches the process of dehumanization, focusing on some elements of Nazi Germany; finally, it analyzes the concept of community. The development of the entire article shows progressively how the human being inhabits amidst the human and the inhuman, turning into what we are be[com]ing.
Cet article vise à contribuer à une réflexion issue de la philosophie, de la psychanalyse et du cinéma sur l’inhumain en tant que qualité constitutive de l’être humain. Pour cela, le processus de déshumanisation a été développé en quatre sections : la première présente certains antécédents repérés dans la théorie freudienne; la seconde traite des problématiques autour des concepts de Peuple et de peuple, pénétrant ainsi dans la biopolitique et la nécropolitique; la troisième aborde le processus de déshumanisation en se concentrant sur certains aspects de l’Allemagne nazie; enfin, une analyse du concept de communauté a été effectuée. Progressivement, il est montré comment l’être humain vit entre l’humain et l’inhumain, devenant ainsi ce que nous sommes et ce que nous suivons.
Este artigo busca contribuir com uma reflexão a partir da filosofia, da psicanálise e do cinema sobre o desumano como qualidade constitutiva do ser humano. Para tanto, desenvolveu-se o processo de desumanização como tema central, dividindo-o em quatro seções: a primeira aborda a questão de alguns antecedentes encontrados na teoria freudiana; A segunda trata dos problemas que envolvem os conceitos de Povo e povo, aprofundando-se nos conceitos de biopolítica e necropolítica; a terceira aborda o processo de desumanização focando alguns elementos da Alemanha nazista; Por fim, foi realizada uma análise do conceito de comunidade. No desenvolvimento de todo o artigo, mostra-se progressivamente como o ser humano vive entre o humano e o desumano, tornando-se o que acompanhamos.
Referencias
AGAMBEN, GIORGIO. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida I. Trad. Antonio Gimeno. Barcelona: Pre-Textos, 1998.
ARENDT, HANNAH. Los orígenes del totalitarismo. 3. Totalitarismo. Ed. Guillermo Solana. Madrid: Alianza Editorial, 2002.
BATAILLE, GEORGES. Les larmes d’Eros. París: Éditions J.-J. Pauvert, 1961.
BORGES, JORGE LUIS. “La casa de Asterión”. En Obras completas. El Aleph, vol. VII. Buenos Aires: EMECÉ, 1963.
DUFOUR, DANY-ROBERT. Les mystères de la trinité. Trad. Anthony Sampson, Documento universitario inédito. Cali: Universidad del Valle, 1990.
DUFOUR, DANY-ROBERT. Locura y democracia. Ensayo sobre la forma unaria. Trad. Juan Rodriguez. Ciudad de México: Fondo de cultura económica, 2002.
ESPOSITO, ROBERTO. Comunidad, inmunidad y biopolítica. Trad. Alicia García. Barcelona: Herder, 2009.
FREUD, SIGMUND. “La moral sexual ‘cultural’ y la nerviosidad moderna” (1908). En Obras completas. Vol. IX. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
FREUD, SIGMUND. “¿Por qué la guerra? Einstein y Freud” (1908). En Obras completas. Vol. XXII. Buenos Aires: Amorrortu, 1991.
FREUD, SIGMUND. “Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos” (1912-1913). En Obras completas. Vol. XIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
FREUD, SIGMUND. “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915). En Obras completas, vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
FREUD, SIGMUND. “El porvenir de una ilusión” (1927). En Obras completas, vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
FREUD, SIGMUND. El malestar de la cultura (1930). Ed. Mariano Rodriguez. Madrid: Biblioteca nueva S. L., 1999.
LACAN, JACQUES. “Kant avec Sade” (1963). En Écrits II. Texte intégral. París: Seuil, 1999.
LACAN, JACQUES. “La signification du phallus” (1963). En Écrits II. Texte intégral. París: Seuil, 1999.
LACAN, JACQUES. El seminario. Libro 20. Aún (1972-1973). Barcelona: Editorial Paidós, 1999.
LACAN, JACQUES. RSI. Séminaire 22 (1974-1975). París: L’association Freudienne Internationale.
LÉVI-STRAUSS, CLAUDE. Les Structures élémentaires de la parenté. París: Mouton, 1967.
MBEMBE, ACILLE. Necropolítica. Trad. Elisabeth Falomir. Barcelona: Melusina, 2011.
NIETZSCHE, FRIEDRICH. Humano, demasiado humano. Ciudad de México: Editores Mexicanos Unidos, 1986.
NIETZSCHE, FRIEDRICH. Más allá del bien y del mal. Preludio de una filosofía del futuro. Revisada, trad. Andrés Sánchez. Barcelona: Alianza Editorial, 2005.
PAPACCHINI, ANGELO. Derecho a la Vida. Cali: Universidad del Valle, 2001.
LEVI, PRIMO. Trilogía de Auschwitz, trad. Pilar Gómez. Barcelona: El Aleph Editores, 2005.
RAMOS, MAURÍCIO Y ANDREA BARATA. Ciudad de Dios, dirigido por Fernando Meirelles y Kátia Lund. Río de Janeiro: Miramax, 2003. DVD.
REDACCIÓN. “Cali, la ciudad con mayor número de homicidios por ‘limpieza social’”. El País. Junio 15, 2009. Disponible en: https://www.elpais.com.co/judicial/cali-la-ciudad-con-mayor-numero-de-homicidios-por-limpieza-social.html
RORTY, RICHARD. “Derechos humanos, racionalidad y sentimentalismo”. Praxis filosófica 5 (1995). Trad. de Anthony Sampson: 211-234.
SAMPSON, ANTHONY. “Cultura y Violencia”. En Nuevo Pensamiento Administrativo, comp. por Fernando Cruz. Cali: Facultad de ciencias de la administración, 2005.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.