Publicado
Nuda vida y biopolítica en la sociedad neoliberal
Bare Life and Biopolitics in the Neoliberal Society
Vie nue et biopolitique dans la société néolibérale
Vida nua e biopolítica na sociedade neoliberal
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n22.112837Palabras clave:
soberanía, biopolítica, estado de excepción, nuda vida, gobernabilidad (es)sovereignty, biopolitics, state of emergency, bare life, governance (en)
souveraineté, biopolitique, état d’exception, vie nue, gouvernabilité (fr)
soberania, biopolítica, estado de exceção, vida nua, governabilidade (pt)
Descargas
Preguntarse por el valor de la vida en la sociedad de libre mercado implica situarla dentro de las redes biopolíticas de coordinación, producción y regulación de los procesos de la especie, en el triángulo de gobernabilidad en el cual interactúan la soberanía, las redes de expertos y el capital. Es necesario situar el desarrollo histórico de estos elementos en la configuración de formas de gobierno a través de la biopolítica, sin olvidar el lugar de la nuda vida como efecto y resistencia a esos sistemas de poder. El presente artículo se propone analizar, con un enfoque biopolítico y con conceptos también psicoanalíticos, ese desarrollo histórico de las relaciones entre soberanía y vida para vislumbrar posibilidades alternativas de afirmación de la vida ante la crisis del régimen actual de gobernabilidad.
Asking about the value of life in the free-market society implies placing it within the biopolitical networks of coordination, production, and regulation of the processes of the species in the triangle of governance in which sovereignty, networks of experts, and capital interact. It is necessary to place the historical development of these elements in the configuration of forms of government through biopolitics without forgetting the place of bare life as an effect and a resistance to those systems of power. This article aims to analyze, from a biopolitical approach and with psychoanalytic concepts, the historical development of the relations between sovereignty and life to glimpse alternative possibilities of affirmation of life in the face of the current regime crisis of governance.
S’interroger sur la valeur de la vie dans la société du libre marché ne va pas sans l’insérer dans les réseaux biopolitiques de coordination, de production et de régulation des processus de l’espèce, dans le triangle de gouvernabilité où s’articulent souveraineté, réseaux d’experts et capital. Il faut situer le développement historique de ces éléments dans la configuration des formes de gouvernement via la biopolitique, et sans parler de la place de la vie nue comme effet et résistance à ces systèmes de pouvoir. Cet article se propose d’analyser, d’un point de vue biopolitique mais aussi avec des concepts psychanalytiques, ce développement historique des relations entre souveraineté et vie, afin d’entrevoir des possibilités alternatives d’affirmation de la vie face à la crise du régime de gouvernabilité actuel.
Perguntar-se sobre o valor da vida numa sociedade de livre mercado implica colocá-la nas redes biopolíticas de coordenação, produção e regulação dos processos das espécies, no triângulo de governação em que interagem a soberania, as redes de especialistas e o capital. É necessário situar o desenvolvimento histórico destes elementos na configuração das formas de governo através da biopolítica, sem esquecer o lugar da vida nua como efeito e resistência a estes sistemas de poder. Este artigo tem como objetivo analisar, com abordagem biopolítica e também conceitos psicanalíticos, esse desenvolvimento histórico das relações entre soberania e vida para vislumbrar possibilidades alternativas de afirmação da vida diante da crise do atual regime de governabilidade.
Referencias
AGAMBEN, GIORGIO. Homo Sacer: El poder soberano y la nuda vida. España: Pre-textos, 2006.
AGAMBEN, GIORGIO. “La invención de una epidemia”. En Sopa de Wuhan: Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia. Buenos Aires, Editorial ASPO, 2020.
ALEMÁN, JORGE. “Sujeto y neoliberalismo”. Pasajes 49 (2015): 104-120.
ALEMÁN, JORGE. “Subjetividades, política y procesos emancipatorios en Latinoamérica”. Oficios Terrestres 34 (2016): 65-73.
BALIBAR, ETTIENE. “Violencia, política, civilidad”. Ciencia Política vol. 10, nº. 19 (2015): 45-67.
BENJAMIN, WALTER. “Para una crítica de la violencia”. En Ensayos escogidos. Buenos Aires: El Cuenco de Plata, 2010.
BUTLER, JUDITH. Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós, 2006.
ESPOSITO, ROBERTO. Inmunitas: Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu, 2005.
ESPOSITO, ROBERTO. Bios: Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2006.
FEDERICCI, SILVIA. Caliban y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones, 2015.
FOUCAULT, MICHEL. Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI, 1978.
FOUCAULT, MICHEL. Defender la Sociedad: Curso en el College de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.
FREUD, SIGMUND. “El yo y el ello” (1923). En Obras completas. Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
FREUD, SIGMUND. “El malestar en la cultura” (1930). En Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
HAN, BYUNG-CHUL. La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder, 2012.
HARVEY, DAVID. El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO, 2005.
MARX, KARL. La llamada acumulación originaria. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana, 2018.
PAVÓN-CUELLAR, DAVID. “El giro del neoliberalismo al neofascismo: universalización y segregación en el sistema capitalista”. Revista Desde el Jardín de Freud, vol. 20 (2020): 19-38. DOI: 10.15446/djf.n20.90161.
QUIJANO, ANIBAL. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO, 2014.
RANCIERE, JAQUES. El desacuerdo: política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión, 1996.
RIGNAULT, FRANCOIS. “Nuestro Objeto a”. Virtualia: Revista digital de la escuela de orientación lacaniana nº. 17 (2008): 2-8.
SANTOS. S, BOAVENTURA. La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: CLACSO, 2020.
ZULETA, ESTANISLAO. “Derechos humanos, violencia y narcotráfico”. En Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana, 2015.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.