No somos los últimos
We are not the Last Ones
Nous sommes les derniers
Palabras clave:
campos de concentración, Marcel Marceau, real, silencio, Zoran Mušič. camps de concentration, réel, silence, Zoran Mušič. concentration camps, the real, Zoran Mušič (es)concentration camps, Marcel Marceau, the real, silence, Zoran-Music (en)
camps de concentration, Marcel Marceau, réel, silence, Zoran Music. (fr)
Descargas
El artículo trata la cuestión de lo real de los campos de concentración, a partir de la contribución de Lacan en la “Proposición del 9 de octubre de 1967”. El silencio aparece en este contexto como una consecuencia lógica de ese real en el que las palabras introducen el registro de lo obsceno. Para entenderlo mejor, utilizamos el trabajo del pintor croata Antón Zoran Music, preso en Dachau. La creación artística, sea la pintura de Zoran o el trabajo del mimo Marcel Marceau, introduce una manera inédita de abordar lo real, lejos de la obscenidad de la palabra. Al mismo tiempo, estas formas de creación cumplen una función para los artistas que las inventan.
L’article traite la question du réel des camps de concentration à partir des propos de Jacques Lacan dans la « Proposition du 9 octobre 1967 sur le psychanalyste de l’école». Dans ce contexte le silence est une conséquence logique de ce réel où les mots introduisent le registre de l’obscène. Pour mieux y comprendre, on a fait appel aux travaux de Anton Zoran Music, prisonnier à Dachau. Que ce soit dans la peinture de Zoran ou dans les travaux de Marcel Marceau, la création artistique introduit une voie inédite pour aborder le réel, loin de l’obscénité de la parole. En même temps, ces formes de création ont une fonction pour les artistes qui les créent.
Referencias
Braudeau, Michel. “Marcel Marceau, leçon de silence”. En Le Monde, París, 23 de septiembre de 2007. Disponible en: “El siglo XXI” Revue de Presse sur le chili: http://el-siglo.blogspot.fr/2007/09/marcel-marceau-leon-de-silence.html,15/02/2013.
Freud, Sigmund. “Psicología de las masas y análisis del yo (1921)”. En Obras completas, t. I. Madrid: Biblioteca Nueva, 1948.
Halimi, André. (Réalisateur). “Interview Marcel Marceau à propos de Charlie Chaplin”. En INA. Disponible en: http://www.ina.fr/art-et-culture/arts-du-spectacle/video/CPD07009084/interview-marcel-marceau-a-propos-de-charlie-chaplin.fr.html, 06/02/1991. Traducción del autor.
Jodidio, Philiph. Connaissance des arts. Numero special. Zoran Music (1995): s/p.
Kertész , Imre. Sin destino. Barcelona: Acantilado, 2001.
Lacan, Jacques. Seminario 12. Problemas cruciales para el psicoanálisis (1964-1965). Inédito.
Lacan, Jacques. “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela”. En Otros Escritos. Barcelona: Paidós, 2001.
Lévi-Strauss, Claude. Anthropologie structurale. Paris: Plon, 1958.
Potherat, Fabienne. “Antón Zoran Music ou l’expérience singulière”. Disponible en: http://www.psychasoc.com/Textes/Anton-Zoran-Music-ou-l-experience-singuliere, 11/02/2013.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2013 Desde el Jardín de Freud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.