¿Fraternidad y segregación? Acerca de la función del testigo en psicoanálisis
Fraternity and Segregation? About the Function of the Witness in Psychoanalysis
Fraternité et ségrégation? Sur la fonction du témoin en psychanalyse
Palabras clave:
fraternidad, prójimo, segregación, semejante, testigo. fraternité, proche, ségrégation, autrui, témoin. fraternity, neighbor, segregation, fellowman, witness. (es)fraternity, neighbor, segregation, fellowman, witness (en)
fraternité, proche, ségrégation, autrui, témoin. (fr)
Descargas
En sus desarrollos sobre lo imaginario, Lacan partió de la interpretación freudiana de la relación edípica entre hermanos, aunque tomó “distancia” con respecto de la idea que Freud tenía de los celos; posteriormente, en el contexto del seminario 17, al reinterpretar el mito freudiano de la horda primitiva, planteó una nueva concepción de la fraternidad. Puede afirmarse que Lacan avanzó “más allá del Edipo” en cuanto a la relación entre hermanos. Para complementar el desarrollo lacaniano recurrimos a la función del testigo como una forma de aprehender ese punto en que el hermano no es solo un semejante, sino una figura del prójimo.
In his developments on the imaginary, Lacan departed from the Freudian interpretation of the oedipal relationship between brothers, but he "distanced" himself from Freud's idea of jealousy; then, in the context of Seminar 17, when reinterpreting the Freudian myth of the primitive horde, he came up with a new concept of brotherhood. It can be said that, regarding the relationship between brothers, Lacan moved "beyond the Oedipus". To complement this Lacanian development, we turn to the function of the witness as a way of apprehending the point where the brother is not only a fellowman, but a figure of the neighbor.
Pour ses articulations sur l’imaginaire, Lacan est parti de l’interprétation freudienne des relations oedipiens entre frères, même s’il a pris « distance » de l’idée que Freud se faisait de la jalousie. Plus tard, dans le cadre du séminaire 17, lors de sa réinterprétation du mythe de la horde primitive, il a posé une nouvelle idée sur la fraternité. On peut dire que Lacan est allé « au-delà de l’Œdipe » en ce qui concerne le rapport entre frères. La fonction du témoin nous permet de introduire un complément au développement lacanien, comme une façon de appréhender ce point où le frère n’est pas seulement un autrui mais une figure du proche.
Referencias
Benveniste, Émile. Vocabulaire des institutions indo-européenes. Paris: Minuit, 1969.
Dulong, Renaud. Le témoin oculaire. Les conditions sociales de l’attestation personelle. Paris: EHESS, 1998.
Freud, Sigmund. «“A propósito de un caso de neurosis obsesiva (el “Hombre de las ratas”) (1909)»”. En Obras cCompletas, vol. X. Buenos Aires: Amorrortu, 1988.
Freud, Sigmund. (1920) “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina” (1920). En Obras Completas, vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1988.
Hartog, Francois. “El testigo y el historiador”. Gradhiva 27 (2000): 9-28.
Julien, Phillipe. L’étrange jouissance du prochain. Éthique et psychanalyse. Paris: Seuil, 1995.
Lacan, Jacques. “Intervención sobre la transferencia (1951)”. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
Lacan, Jacques. “La agresividad en psicoanálisis” (1948)”. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
Lacan, Jacques. “Más allá del principio de realidad (1936)”. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
Lacan, Jacques. La familia (1938). Buenos Aires: Homo Sapiens, 1977.
Lacan, Jacques. El Seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis (1959-60). Buenos Aires: Paidós, 2007.
Lacan, Jacques. El Seminario. Libro 11. Los cuatros conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964). Buenos Aires: Paidós, 2007.
Lacan, Jacques. El Seminario. Libro 17.: El reverso del psicoanálisis (1969-70). Buenos Aires: Paidós, 2009.
Lacan, Jacques. Seminario 22. RSI (1974-75). Texto traducido por la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Inédito.Inédito. Traducción Efba.
Lacan, Jacques. “El mito individual del neurótico (1953)”. En Intervenciones y textos 1. Buenos Aires: Manantial, 1999.
Klein, Melanie. Envidia y gratitud (1957). Buenos Aires: Hormé, 1977.
Lutereau, Luciano. La forma especular. Fundamentos fenomenológicos de lo imaginario en Lacan. Buenos Aires: Letra Viva, 2012.
Muñoz, Pablo. “La Familia de Lacan: preludios de una teoría psicoanalítica de la función paterna”. Psicoanálisis y el hospital 30 (2006): 89-96.20-25.
Muñoz, Pablo. “Sobre el complejo fraterno”. Psicoanálisis y el hospital 32 (2007): 43-49.
Samomà, Carmelo. Hermanos. Barcelona: Anagrama, 1978.
Wieviorka, Annette. L’ére dtu témoin. Paris: Plon, 1998.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2013 Desde el Jardín de Freud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.