La segregación del psicoanalista
The Segregation of the Psychoanalyst
La ségrégation du psychanalyste
Palabras clave:
cura psicoanalítica, discurso capitalista, globalización, real, segregación. cure psychanalytique, discours capitaliste, globalisation, réel, ségrégation. psychoanalytic cure, capitalist discourse, globalization, the real, segregation. (es)psychoanalytic cure, capitalist discourse, globalization, the real, segregation (en)
cure psychanalytique, discours capitaliste, globalisation, réel, ségrégation (fr)
Descargas
Tomando como punto de partida las observaciones lacanianas sobre la segregación en su “Discurso de clausura de las jornadas sobre psicosis infantil”, este artículo se propone elucidar en qué forma Lacan introduce la cuestión; si la segregación es una respuesta a los problemas de la globalización; si el psicoanálisis propone una respuesta antinómica, así como contestar las preguntas sobre el real que convoca la segregación, tal como la experiencia de la cura lo devela; sobre los motivos por los cuales el psicoanálisis se ha dejado embarcar en organizaciones eventualmente segregativas y las razones por las que debería encargarse, literalmente, de la segregación.
Taking as a starting point the Lacanian observations on segregation contained in the author’s "Allocution sur les psychoses de l’enfant”, this article intends to elucidate: a) how Lacan introduces this issue; b) if segregation is a response to the problems of globalization; c) if psychoanalysis suggests an antinomian response; d) how the real that is summoned by segregation is explained, as the experience of the cure reveals it; e) why psychoanalysis has let itself be involved in segregating organizations; and e) the reason why psychoanalysis should, at all, care, literally, for segregation.
Referencias
Arendt, Hannah. Los orígenes del totalitarismo. t. 3: El sistema totalitario. Madrid: Alianza, 1981.
Bruno, Pierre. Lacan, pasador de Marx. La invención del síntoma. Madrid: S&P, 2012.
Foucault, Michel. Historia de la locura en la época clásica I y II. México: Fondo de Cultura Económica, 1986/1990.
Foucault, Michel. “Le grand renfermement”, en los archivos IMEC C130(2) que pueden revisarse en la página Portail Michel Foucault, sección Archives numériques, archives sonores. Disponible en: http://michel-foucault-archives.org/?Le-grand-renfermement.13/11/2012.
Lacan, Jacques. “Acerca de la causalidad psíquica”. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.
Lacan, Jacques. “La ciencia y la verdad”. En Escritos 1, 9.ª ed. México: Siglo XXI, 1981.
Lacan, Jacques. “Situación del psicoanálisis y formación del psicoanalista en 1956”. En Escritos 2. 2.ª ed. México: Siglo XXI, 1976.
Lacan, Jacques. Hablo a las paredes. 1.ª ed. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, Jacques. L’identification: séminaire (1961-1962). Paris: Association Freudienne Internationale, publicación no comercial, 1995.
Lacan, Jacques. Intervención de Lacan en la conferencia de Michel de Certeau: Ce que Freud fait de l’histoire. Note à propos de: “Une névrose démoniaque au XVIIe siècle”, Congrès de Estrasburgo, 12 de octubre de 1968; publicado en Lettres de L’école Freudienne 7 (1969): 84.
Lacan, Jacques. “Alocución sobre las psicosis del niño”. En Otros escritos, 1.ª ed. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, Jacques. “El atolondradicho”. En Otros escritos, 1.ª ed. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, Jacques. “El acto psicoanalítico. Reseña del seminario 1967-1968”. En Otros escritos, 1.ª ed. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, Jacques. “Nota italiana”. En Otros escritos, 1.ª ed. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, Jacques. “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela”. En Otros escritos, 1.ª ed. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 20. Aun. (1972-1973). Barcelona: Paidós, 1981.
Lacan, Jacques. Séminaire. L’acte psychanalytique (1967-1968). Paris: Association Freudienne Internationale, publicación no comercial, 1997.
Sauret, Marie-Jean. L’effet révolutionnaire du symptom. Toulouse: Erès, 2008.
Velez, Lina. “La ségrégation”. Psychanalyse 18 (2010): 73-79.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2013 Desde el Jardín de Freud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.