La vigencia de la concepción psicoanalítica del trauma
The Validity of the Psychoanalytic Concept of Trauma
Validité de la conception psychanalytique du trauma
Palabras clave:
fantasías primordiales, letra, realidad psíquica, trauma, trauma de guerra. fantasmes primordiales, lettre, réalité psychique, traumatisme de guerre. primal fantasies, letter, psychic reality, war trauma. (es)primal fantasies, letter, psychic reality, trauma, war trauma (en)
fantasmes primordiales, lettre, réalité psychique, trauma, traumatisme de guerre (fr)
Descargas
El presente trabajo recorre inicialmente los principales momentos de la noción de trauma en Freud: la teoría traumática, la realidad psíquica y las fantasías primordiales. Posteriormente, explora la noción de “trauma de guerra”, utilizando tres viñetas clínicas para ilustrarla y, finalmente, presenta y define la noción de “psicoanalista trauma” que Eric Laurent desarrolló a partir de la obra más tardía de Lacan.
This paper covers initially the main moments of the notion of trauma in Freud's work: trauma theory, psychic reality and primal fantasies. Then, it explores the notion of "war trauma", using three clinical vignettes to illustrate it, and finally it presents and defines the notion of "psychoanalyst trauma" that Eric Laurent developed from Lacan's later work.
Le travail commence par un parcours des moments les plus importants de la notion de trauma chez Freud: la théorie du trauma, la réalité psychique et les fantasmes primordiales. Ensuite, on explore la notion de « traumatisme de guerre » en faisant appel à trois vignettes cliniques; finalement, la notion de « psychanalyste trauma » proposée par Eric Laurent à partir des plus derniers travaux de Jacques Lacan est exposée.
Referencias
Agamben, Giorgio. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo: homo sacer III. Madrid. Pre-Textos, 2000.
Ferenczi, Sándor. “Letter from Sándor Ferenczi to Sigmund Freud, undated”. En The Correspondence of Sigmund Freud and Sándor Ferenczi, vol. 2. Cambridge: Harvard University Press, 1996.
Freud, Sigmund. “Fragmentos de la correspondencia con Fliess” (1950 [1892-99]). En Obras completas, vol. I. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Freud, Sigmund. “Proyecto una psicología” (1950 [1895]). En Obras completas, vol. I. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Freud, Sigmund y Josef Breuer. “Estudios sobre la histeria” (1893-1895). En Obras completas, vol. II. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Freud, Sigmund. “Nuevas puntualizaciones sobre la neuropsicosis de defensa” (1896). En Obras completas, vol. III. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Freud, Sigmund. “Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis” (1906 [1905]). En Obras completas, vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Freud, Sigmund. “Tres ensayos de teoría sexual” (1905). En Obras completas, vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Freud, Sigmund. “Cinco conferencias sobre psicoanálisis” (1910 [1909]). En Obras completas, vol. XI. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Freud, Sigmund. “Los caminos de la formación del síntoma” (1916-1917). En Obras completas, vol. XVI, Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Freud, Sigmund. “Apéndice. Informe sobre la electroterapia de los neuróticos de guerra” (1955 [1920]). En Obras completas, vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Freud, Sigmund. “De la historia de una neurosis infantil (el ‘Hombre de los lobos’)” (1918 [1914]). En Obras completas, vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Freud, Sigmund. “Más allá del principio del placer” (1920). En Obras completas, vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
García, Germán. Actualidad del trauma. Buenos Aires: Grama, 2005.
Gorostiza, Leonardo. “Del instante del fantasma al deseo del psicoanalista”. Revista Lacaniana de psicoanálisis 11 (2011): 103-117.
Gutiérrez-Peláez, Miguel. “Las neurosis de guerra en la historia del movimiento psicoanalítico”. Revista Universitaria de Psicoanálisis 8 (2008): 203-216.
Gutiérrez-Peláez, Miguel. Confusión de lenguas. Un retorno a Sándor Ferenczi. Mar del Plata: EUDEM, 2012.
Lacan, Jacques. “La psiquiatría inglesa y la guerra”. En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, Jacques. “La significación del falo”. En Escritos 2. Buenos Aires: Paidós, 2002.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 1. Los escritos técnicos de Freud. (1953-1954). Buenos Aires: Paidós, 1995.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 10. La angustia. (1962-1963). Buenos Aires: Paidós, 2006.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964).. Buenos Aires: Paidós, 1987.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 18. De un discurso que no fuera del semblante. (1971) Buenos Aires: Paidós, 2009.
Lacan, Jacques. El saber del psicoanalista. Inédito (1971-1972). Inédito.
Laurent, Eric. “El revés del trauma”. Virtualia 6 (2002): 2-7.
Laurent, Eric. “El orden simbólico en el siglo XXI. Consecuencias para la cura”. Papers 1 (2010): 7-13.
Levi, Primo. Si esto es un hombre. Barcelona: Muchnik, 2009.
Recalcati, Massimo. Las tres estéticas de Lacan (psicoanálisis y arte). Buenos Aires: Del Cifrado, 2006.
Roudinesco, Elisabeth y Michel Plon. Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 2008.
Salman, Silvia. “El misterio del cuerpo que habla”. En El amor y los tiempos del goce: qué responden los psicoanalistas. Buenos Aires: EOL, 2010.
Soler, Colette. “El capitalismo, traumático”. Medellín, inédito, 1997. Inédito.
Soler, Colette. De un trauma al Otro. Medellín: Asociación Foro del Campo Lacaniano, 2007.
Vetö, Silvana. “El Holocausto como acontecimiento
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2013 Desde el Jardín de Freud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.