Efectos de la feminización del lazo social hoy: incidencias del objeto a en el discurso
Effects of Feminization in Today’s Social Link: the Impact of the Object a in the Discourse
Effets de la féminisation du lien social aujourd’hui. Incidences de l’objet a sur le discours
Palabras clave:
discurso, feminización, lógica femenina, ordenamiento patriarcal, segregación. discours, féminisation, logique féminine, ordre patriarcal, ségrégation. discourse, feminization, feminine logic, patriarchal ordering, segregation. (es)discourse, feminization, feminine logic, patriarchal ordering, segregation (en)
discours, féminisation, logique féminine, ordre patriarcal, ségrégation (fr)
Descargas
La feminización como noción reconocida en el campo de las ciencias sociales alude a una serie de fenómenos asociados frecuentemente con marginalidad y pobreza, visibilizados gracias al cuestionamiento del ordenamiento patriarcal y/o androcéntrico. A partir de una revisión minuciosa de la noción de feminización en psicoanálisis, se propone una lectura estructural del asunto. La articulación de la feminización entendida como objeto a en la subjetividad y el lazo social da paso a la consideración del discurso en la época contemporánea y a la detección de la ‘versión’ de la feminización agenciada por la ciencia, promotora de segregación y de fundamentalismos y autoritarismos.
Feminization, as a concept that is recognized in the field of social sciences, refers to a series of phenomena often associated with marginalization and poverty, made visible through the questioning of the patriarchal and/or andocentric order. Based on a careful review of the notion of feminization in psychoanalysis, we propose a structural reading of this matter. The articulation of feminization, understood as object a in subjectivity, and the social link leads to the consideration of discourse in contemporary times and the detection of the 'version' of feminization brought about by science, promoter of segregation, fundamentalisms and authoritarianisms.
La féminisation, en tant que notion manifeste du champ des sciences sociales, renvoie à une série de phénomènes associés fréquemment à la marginalité et à la pauvreté, rendus visibles grâce à la mise en question de l’ordre patriarcale et/ou androcentrique. Un parcours précis de la notion de féminisation en psychanalyse permet d’en proposer une lecture structurale. Poser la féminisation comme objet a dans la subjectivité et au lien social permet d’aborder le discours contemporain et de détecter quelle est la variante de féminisation agencée par la science, qui incite à la ségrégation, aux fondamentalismes et aux autoritarismes.
Referencias
Aguilar, Paula Lucía. “La feminización de la pobreza: cConceptualizaciones actuales y potencialidades analíticas”. Revista Katálysis 14 (2011): 126-133.
André, Serge. ¿Qué quiere una mujer? (1995). México: Siglo XXI, 2002.
Aristóteles. “Metafísica Libro V”. En Obras de Aristóteles, vol. 10, (comp.) Patricio de Azcárate (comp.). Madrid: Biblioteca Filosófica, 1875.
Askofaré, Sidi. La perversion généralisée. [En línea]. Disponible en: http://w3.erc.univ-tlse2.fr/pdf/La_perversion_generalisee.pdf 10/10/2012.
Baldiz, Manuel. “La primacía femenina en el mundo psicoanalítico”. En Intercambios/Intercanvis 16 (2006): 5-9. Disponible en:
http://intercanvis.es/articulos/16/art_n16_01R.html 13/11/2012.
Berenguer, Enric. “Sexuación: lLa no identidad del sexo”. En Psicoanálisis: eEnseñanzas, orientaciones y debates. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2008.
Butler, Judith. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 2007.
Colorado López, Martha, Liliana Arango Palacio y Sofía Hernández Fuente. et ál. Mujer y feminidad. Medellín: Dirección de Cultura de Antioquia, 1998.
Díaz Jiménez, Rosa María. “Feminización de la dependencia. Reflexiones sobre el sistema para lLa autonomía y la atención a personas en situación de dependencia”. Portularia 7 (2007): 139-156.
Fernández Sedano, Itziar, Gabrielle Poeschl, Peter Glick, Darío Páez Rovira y Miguel Moya Morales. et al. “Sexismo, Masculinidad-Feminidad y Factores Culturales”. Revista Electrónica de Motivación y Emoción -REME- 4 (2001).. Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/amoyam4101701102/texto.html. 27/04/2009.
Figueroa, Mario. “... ni con el pétalo de una rosa...”. Revista razonpublica.com (10 de junio 2012)., Disponible en: http://razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/3023-un-crimen-que-nos-conmueve-2-ni-con-el-petalo-de-un-rosa.html. 14/12/ 2012.
Foucault, Michel. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós Ibérica, 2005.
Freud, Sigmund. “Psicopatología de la vida cotidiana” (1901). En Obras completas, vol. IV. Buenos Aires: Amorrortu. 2002.
Freud, Sigmund. “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente” (1911 [1910]). En Obras completas, vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu, 2002.
Freud, Sigmund. “Tótem y tabú. Algunas concordancias entre la vida anímica de los salvajes y los neuróticos” (1913 [1912]). En Obras completas, vol. XIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2002.
Freud, Sigmund. “De la historia de una neurosis infantil” (1918 [1914]). En Obras completas, vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu, 2002.
Freud, Sigmund. “El problema económico del masoquismo” (1924). En Obras completas, vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu. 2002.
Freud, Sigmund. “El malestar en la cultura” (1930[1929]). En Obras completas, vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 2002.
Freud, Sigmund. “33.a Conferencia: La feminidad., “Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis” (1933 [1932])., En Obras completas, vol. XXII. Buenos Aires: Amorrortu. 2002.
Freud, Sigmund. “Análisis terminable e interminable” (1937). En Obras completas, vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2002.
Izcovich, Luis. Los paranoicos y el psicoanálisis. Medellín: Editorial No Ttodo, 2011.
Lacan, Jacques. La Familia. Buenos Aires: Argonauta, 1938.
Lacan, Jacques. Seminario 1. El hombre de los lobos. (1952-1953). Inédito. [en línea]. Diosponible en: <http://elpsicoanalistalector.blogspot.com/2009/08/jacques-lacan-seminario-sobre-el-hombre.html 20/10/2012.
Lacan, Jacques. “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis” (1958). En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
Lacan, Jacques. “Ideas directivas para un congreso sobre sexualidad femenina” (1960). En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
Lacan, Jacques. “Del Ttrieb de Freud y del deseo del psicoanalista” (1964). En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
Lacan, Jacques. El Seminario. Libro 11. Los cuatdro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964). Paidós: Buenos Aires, 1984.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis (1969-1970). Buenos Aires: Paidós, 1992.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 20. Aún (1972-1973). Buenos Aires: Paidós, 1981.
Lacan, Jacques. Conferencia de Lacan en Milán. 12 de mayo de 1972. Del discursoanalítico. Traducida por: Lic. Olga Mabel Máter. [En línea].
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/55454317/CONFERENCIA-DE-LACAN-EN- MILAN-DEL-12-DE-MAYO-DE-1972 10/11/2012.
Lacan, Jacques. Psicoanálisis, radiofonía y televisión. Barcelona: Anagrama, 1977.
Lesourd, Serge. Comment taire le sujet? Des discours aux parlottes libérales. Ramonville Saint-Agne: Éérès, 2006. Traducción de: Pio Eduardo Sanmiguel A.
Lévi-Strauss, Claude. “Los donadores de mujeres”. En Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós Ibérica, 1969.
Lipovetsky, Gilles. Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama, 2004.
Maleval, Jean-Claude. La forclusión del Nombre del Padre. El concepto y su clínica. Buenos Aires: Paidós, 2002.
Mayobre, Purificación. “Repensando la feminidad”. En Igualmente diferentes. Congreso Nacional de Educación en Igualdade. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Servicio Galego de Igualdade, 2002.
Medeiros, Marcelo y Joana Costa. “¿Qué queremos decir con feminización de la pobreza?”. Centro Internacional de Pobreza. Julio de58 (2008. n.o 58.): 1-2.
Miller, Jacques-Alain. De mujeres y semblantes. Buenos Aires: Cuadernos del Ppasador, 1993.
Miller, Jacques-Alain. “Una fantasía”. Conferencia en IV Congreso de la AMP en Comandatuba, Brasil. Disponible en:
Miller, Jacques-Alain y Eric Laurent. El Otro que no existe y sus comités de ética. Buenos Aires: Paidós, 2005.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. La revolución hacia la igualdad en la condición de los sexos. 1995. [En línea.]. Recuperado de la fuente
http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1995/capitulos/espanol/>.
Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Lengua Española. 22.aa Edicióned. Madrid, 2001. [En línea]. Disponible en:
http://lema.rae.es/drae/?val=feminizaci%C3%B3n 20/11/2012.
Recalcati, Massimo. “La cuestión preliminar en la época del Otro que no existe”. En Virtualia 10 (2004). Revista digital de la Escuela de Orientación Lacaniana. Disponible en: http://virtualia.eol.org.ar/010/default.asp?notas/mrecalcati-01.html 20/10/2012.
Sauval, Michel. “El psicoanálisis líquido”. En Revista Acheronta 25 (2008). [En línea]. Disponible en: http://www.acheronta.org/acheron25.htm 27/10/2012.
Thébvaud, Françoise. “Introducción”. En Georges Duby y Michelle Perrot (dirs.). Historia de las mujeres, t. 5. El siglo XX. Tercera 3.a Edicióned., dir. Madrid: Taurus, 2003.
Villalpando-Moreno, Rubén. En Mar Molina. “Ciudad Juárez, el fracaso de la civilización. 360 mujeres asesinadas, 600 desaparecidas”. En Periódico El Inconformista Digital (Madrid, 9 de diciembre del 2003). Disponible en:
http://www.elinconformistadigital.com/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=684. 10/10/2012.xxx
Watson, Peter. Historia iIntelectual del sSiglo XX. Barcelona: Crítica, 2006.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2013 Desde el Jardín de Freud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.