La perversión ordinaria… ¡aún!
Ordinary Perversion… Still!
La perversion ordinaire … encore!
DOI:
https://doi.org/10.15446/dfj.n15.50485Palabras clave:
clínica de lo cotidiano, Nombre del Padre, objeto a, perversión ordinaria, subjetividad neoliberal (es)everyday clinical practice, Name of the Father, object a, ordinary perversion, neoliberal subjectivity (en)
clinique du quotidien, Nom du père, objet a, perversion ordinaire, subjectivité néolibérale (fr)
Descargas
A partir de lo que llama clínica de lo cotidiano —esa que no llega a la consulta privada, fundamentalmente marcada por la precariedad, no solo económica— el autor interroga las profundas modificaciones de las sociedades contemporáneas que afectan las subjetividades, e intenta dar cuenta de ello, mediante el concepto de perversión ordinaria. Se trata del sujeto, quien, incitado por el discurso de lo social, consiente en impugnar el trabajo psíquico que le permitiría sostener la relación con el agujero del Otro al que cada ser hablante se ve confrontado. Dicho concepto indica por sí mismo que no se trata de perversión, sino de neurosis de aspecto perverso, aunque tampoco neurosis conviene, pues el referente ya no es el Edipo. ¿Qué es entonces? El artículo responde a este interrogante convocando principalmente la ausencia de la instancia fálica a la que, hasta ayer, el niño quedaba referido, vía la intervención del padre.
Referencias
Freud, Sigmund. “El interés por el psicoanálisis” (1913). En Obras completas. Vol. XIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1975.
Freud, Sigmund. “Psicología de las masa y análisis del yo” (1920-1921). En Obras completas. Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1986.
Lacan, Jacques. “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis” (1953). En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2003.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964). Buenos aires: Paidós, 1981.
Lacan, Jacques. “Nota sobre el niño” (1969). En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.Lacan, Jacques. Les non-dupes errent (1973-74), inédito.
Lebrun, Jean-Pierre. Un mundo sin límite. Ensayo para una clínica psicoanalítica de lo social. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2003.
Lebrun, Jean-Pierre. “Lacan et les états-limites”. Connexions 97, 2012.
Lebrun, Jean-Pierre. Les couleurs de l’inceste. Paris: Denoël, 2013.Lérès, Guy. “Démensonges”. Essaim 12, 1 (2004): 170. Doi: 10.3917/ess.012.0155.
Lesourd, Serge. Comment taire le sujet? Des discours aux parlottes libérales. Toulouse: Erès, 2006.
Malinconi, Nicole. Nous deux. Bruselas: Labor, 2002.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Aylin ÖZKAN. (2020). Lacanyen Yaklaşımda Yeni Ruhsal Yapılanmalar ve Vaka Tartışması. AYNA Klinik Psikoloji Dergisi, 7(3), p.297. https://doi.org/10.31682/ayna.683214.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2015 Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.