Reinventar el psicoanálisis, reinterrogar la histeria
Reinventing Psychoanalysis, Revisiting Hysteria
Réinventer la psychanalyse, réinterroger l’hystérie
DOI:
https://doi.org/10.15446/dfj.n15.50487Palabras clave:
discurso, estructura, fenomenología, histeria, síntoma (es)discourse, structure, phenomenology, hysteria, symptom (en)
discours, structure, phécómonoménologie, hystérie, symptôme (fr)
Descargas
La reinvención del psicoanálisis que impone la época conlleva necesariamente la reinterrogación de la histeria —co-fundadora de nuestra práctica—, nominación utilizada en sentidos y niveles epistémicos muy diversos por los psicoanalistas, en los que la fenomenología, la estructura, el discurso y el síntoma suelen confundirse con frecuencia. Difícil de asir como categoría unívoca —situándose, sin embargo, como eje medular de nuestras conceptualizaciones—, interrogar la histeria nos devuelve la pregunta de forma invertida y nos obliga a interrogarnos acerca de nuestros fundamentos y, particularmente, a la hora de referirnos a la clínica actual y a los llamados nuevos síntomas, sintomatiza como mítica nuestra referencia histórica a la histeria clásica.
Referencias
Freud, Sigmund. “Estudios sobre la histeria (Breuer y Freud)” (1893-95). En Obras completas. Vol. II. Buenos Aires: Amorrortu, 2002.
Freud, Sigmund. “Lo inconsciente” (1915). En Obras completas. Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu, 1984.
Freud, Sigmund. “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921). En Obras completas. Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1984.
Freud, Sigmund. “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]). En Obras completas. Vol. XX. Buenos Aires: Amorrortu, 1984.
Lacan, Jacques. “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis” (1953). En Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1985.
Lacan, Jacques. “Cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis” (1955-1956). En Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1985.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 10. La Angustia (1962-1963). Buenos Aires: Paidós, 2006.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis (1969-1970). Buenos Aires: Paidós, 1992.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 18. De un discurso que no sería de apariencia (1971). Buenos Aires: Paidós, 2010.
Lacan, Jacques. Je parle aux murs (1972). Paris: Seuil, 2008.Lacan, Jacques. El seminario. Libro 23. El sinthome (1972-1973). Buenos Aires: Paidós, 2006.
Lacan, Jacques. “Introducción a la edición alemana de un primer volumen de los Escritos” (1973). En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, Jacques. “Conferencia en la Universidad de Columbia” (1975). Inédito.
Lacan, Jacques. Seminario 24. El no saber que es (sabe) del inconsciente es el amor (1976-1977). Texto traducido por la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Inédito.
Lacan, Jacques. “Consideraciones sobre la histeria” (1977). Revista Quarto 90, 2 (1981): 12-16. Traducido por Carmen Ribés.
Miller, Jacques-Alain y Eric Laurent. El Otro que no existe y sus comités de ética. Buenos Aires: Paidós, 2005.
Soria Dafunchio, Nieves. “Efectos clínicos de la forclusión de la castración”. Psicoanálisis y el Hospital 29 (2006): 34-38.
Soria Dafunchio, Nieves. “La dimisión paterna generalizada. Del síntoma al trastorno”. Psicoanálisis y el Hospital 30 (2006): 11-15.
Soria Dafunchio, Nieves. Inhibición, síntoma, angustia. Hacia una clínica nodal de las neurosis. Buenos Aires: Del Bucle, 2010.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Ángela María Jiménez Urrego, Botero Carvajal Botero Carvajal. (2018). Globalización y Sintomatología Social. https://doi.org/10.35985/9789585522107.
2. Sylvia De Castro Korgi. (2016). La proton pseudos histérica y la verdad del síntoma. Desde el Jardín de Freud, (16), p.37. https://doi.org/10.15446/djf.n16.58150.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2015 Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.