La experiencia del sufrimiento y la medicina mentis
The Experience of Suffering and Medicina Mentis
Le vécu de la souffrance et la medicina mentis
DOI:
https://doi.org/10.15446/dfj.n15.50523Palabras clave:
dolor, experiencia, Heidegger, poesía, Schopenhauer (es)pain, experience, Heidegger, poetry, Schopenhauer (en)
douleur, expérience, Heidegger, poésie, Schopenhauer (fr)
Descargas
En el presente artículo se examina la experiencia del sufrimiento humano indicando la actitud más adecuada para enfrentarlo. Se toma distancia de los intentos de hallar una explicación causal que permita superarlo o simplemente aminorar sus efectos en el conjunto de la vida. Al mirar esta experiencia a la luz de diversas expresiones artísticas, queremos resaltar el papel del arte para asumir el dolor como una puerta que nos abre a lo más interno de nosotros mismos y, con ello, del mundo. Esta puerta es, en efecto, una verdadera medicina mentis.
Referencias
Balthasar, Hans Urs von. Prometheus. Studien zur Geschicte des deutschen Idealismus. Heidelber: Kerhle Verlag, 1947.
Calderón, Catalina. “Frida Kahlo, vivir muriendo”. En Filosofía y dolor. Hacia la autocomprensión de lo humano. L. F. Cardona (ed.). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014.
Cardona, Luis Fernando. “Historia y tristeza reflexiva en Schopenhauer”. Universitas Philosophica 50 (2006): 171-206.
Cardona, Luis Fernando. Dolor en la armonía. Justificación leibniziana del sufrimiento. Granada: Comares, 2012.
Cardona, Luis Fernando. Mal y sufrimiento humano. Un acercamiento filosófico a un problema clásico. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2013.
Cardona, Luis Fernando (ed.). Filosofía y dolor. Hacia la autocomprensión de lo humano. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014.
Han, Byung-Chul. La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder, 2012.
Hebbel, Friedrich. Tagebücher. Frankfurt: Suhrkamp, 1987.
Heidegger, Martin. Unteravegs zur Sprache. Pfullingen: Neske Verlag, 1959.
Heidegger, Martin. “Die Überwindung der Metaphysik”. En Vortäge und AufsÄlze. Tubinga: Neske Verlag, 1964.
Hoberg, Annegret y Helmut Friede. Der Blaue Reiter im Lenbachhaus München. Múnich: Prestel-Verlag, 1991.
Jünger, Ernst. “Uber den Schmerz”. En Sämtliche Werke, t. II. Frankfurt: Suhrkamp, 1980.
Kierkegaard, Sorel. Temor y temblor. Barcelona: Orbis, 1994.
Kristeva, Julia. Las nuevas enfermedades del alma. Madrid: Cátedra, 1993.
Lessing, Gotthold Ephraim. “Laokoon: oder die Grenzen der Malerai und Poesie”. En Werke, t. VI. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1996.
Lobel, Arnold. Búho en casa. Barcelona: Ediciones Ekaré, 2012.
Morris, David. The Culture of Pain. Berkeley: University of California Press, 1991.
Moscoso, Javier. Historia cultural del dolor. México: Taurus, 2011.
Philosophie III, W. Oelmüller (Ed.). Paderborn: Verlag Ferdinand Schönig, 1989.
Moscoso, Javier. Historia cultural del dolor. Madrid: Taurus, 2011.
Nemo, Philippe. Job y exceso del mal. Madrid: Caparros, 1995.
Rorty, Richard. Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós, 1991.
Scarry, Elaine. The Body in Pain. The Making and Unmaking of the World. New York: Oxford University Press, 1985.
Schopenhauer, Arthur. Die Welt als Wille und Vortellung, t. I. Frankfurt: Suhrkamp, 1986.
Severino, Emanuele. La filosofía futura. Barcelona: Herder, 1991.
Sloterdijk, Peter. “La humillación por las máquinas. Sobre la significación de la novísima tecnología médica para la época”. En Sin salvación. Tras las huellas de Heidegger. Madrid: Akal, 2011.
Sloterdijk, Peter. Has de cambiar tu vida. Valencia: Pre-Textos, 2012.
Stanley, W. Jackson. Historia de la melancolía y la depresión desde los tiempo hipocráticos a la época moderna. Madrid: Turner, 1986.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2015 Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.