Figuras contemporáneas del discurso: síntoma, superyó y lazo social
Contemporary Figures of Discourse: Symptom, Superego, and Social Bond
Figures contemporaines du discours: symptôme, surmoi et lien social
DOI:
https://doi.org/10.15446/dfj.n15.50534Palabras clave:
discurso capitalista, imperativo de goce, síntoma, subjetividad contemporánea, superyó (es)capitalist discourse, imperative of enjoyment, symptom, contemporary subjectivity, superego (en)
discours capitaliste, impératifde jouissance, symptôme, subjectivité contemporaine, surmoi. (fr)
Descargas
Las prácticas clínicas que tratan el síntoma en los diferentes dispositivos, se las ven con la estructura del síntoma y con sus tipos, pero no con sus formas. Se puede considerar que esas formas son dependientes de lo social y lo cultural, donde se bañan sus portadores, lo cual nos devuelve a lo que Lacan consideró como lazo social fundado sobre el lenguaje, lazo que tradujo en cuatro discursos fundamentales más uno: el discurso capitalista. Tal discurso, en cuanto articula las determinaciones del mercado y la ideología tecnocientífica, coacciona la subjetividad contemporánea. Esta determinación pasa por un cambio en la forma del superyó y de la relación con dicha instancia. El presente artículo explora las coordenadas de esta modalidad de “imperativo de goce” y sus consecuencias clínicas.
responsabilité d’accueillir et de
traiter le symptôme aux différents
dispositifs sont en rapport avec la
structure du symptôme et avec ses
types, mais pas avec ses formes.
Ces formes sont dépendantes
du social et du culturel dans lesquels
baignent les porteurs de ces
symptômes. Ceci nous renvoie à
ce que Lacan a envisagé comme
lien social fondé sur le langage,
lien social qu’il a décliné en quatre
discours fondamentaux plus un: le
discours capitaliste. Dans la mesure
où celui-ci articule les déterminations
par le marché et l’idéologie
technoscientifique, contraint la
subjectivité contemporaine. Et
cette détermination passe par un
changement dans la forme du surmoi
et du rapport à cette instance.
Cet article explore et expose les
coordonnées de cette modalité
d’ « impératif de jouissance » et ses
conséquences cliniques.
Referencias
Askofaré, Sidi. “Del síntoma al sinthome”. En Clínica del sujeto y del lazo social. Bogotá: G-G Ediciones, 2012.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 16. De otro al otro (1968-1969). Buenos Aires: Paidós, 2008.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis (1969-1970). Buenos Aires: Paidós, 2008.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 20. Aun (1972-1973). Buenos Aires: Paidós, 1981.
Soler, Colette. “¿Qui commande?”. En Le père. Métaphore paternelle et fonctions du père: l’interdit, la filiation, la transmission. Paris: Denöel, 1989.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Ángela María Jiménez Urrego, Botero Carvajal Botero Carvajal. (2018). Globalización y Sintomatología Social. https://doi.org/10.35985/9789585522107.
2. Crhistian Camilo Méndez Tez. (2018). Globalización y Sintomatología Social. , p.45. https://doi.org/10.35985/9789585522107.2.
3. Samir Ahmed Dasuky Quiceno, Daniela Tamayo Lopera, Ana María Castillejo Rendón. (2025). El discurso contemporáneo y su relación con los afectos y los objetos: una reflexión psicoanalítica. CES Psicología, 18(1), p.139. https://doi.org/10.21615/cesp.7491.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2015 Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.