La proton pseudos histérica y la verdad del síntoma
The hysterical Proton Pseudos and the truth of the symptom
Le proton pseudos hystérique et la vérité du symptôme
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n16.58150Palabras clave:
lógica, inconsciente, proton pseudos, simulación, síntoma histérico, verdad (es)logic, unconscious, proton pseudos, simulation, hysterical symptom, truth (en)
logique, inconscient, proton pseudos, feinte, symptôme hystérique, vérité (fr)
Descargas
Este artículo se ocupa de mostrar de qué manera Freud deconstruye la suposición de la simulación del síntoma histérico, suposición que plantea el problema de la verdad, bajo las especies de la mentira y del engaño. De la simulación a la proton pseudos, el análisis freudiano permite concluir que la construcción mentirosa confronta a la histérica con la verdad del encuentro con el goce que el síntoma memoriza y del que ella —la histérica— no sabe. La proton pseudos es el nombre freudiano para la verdad como “develamiento” de lo no sabido, un develamiento que se atiene a la lógica del inconsciente.
This article discusses the way Freud deconstructs the assumption about the hysterical symptom simulation. The problem which arises with this assumption concerns truth under the kinds of lie and deceit. From simulation to proton pseudos, Freudian analysis concludes that untruthful construction confronts the hysteric with the truth that is involved in the encounter with the jouissance which the symptom memorizes and the hysteric doesn´t know. The freudian name for truth in its function of unveiling the not known, is Proton Seudos, this unveiling relies on the logic of the unconscious.
Comment Freud déconstruit le présupposé selon lequel il y aurait feinte du symptôme chez l’hystérique, ce qui pose la question de la vérité sous les espèces du mensonge et de la tromperie. De la feinte au proton pseudos l’analyse freudienne permet de conclure que la construction mensongère met l’hystérique face à la vérité de la rencontre avec la jouissance dont le symptôme fait mémoire et dont elle ne sait rien. Le proton pseudos est le nom freudien de la vérité en tant que dévoilement qui tient à la logique de l’inconscient.
Referencias
André, Serge. ¿Qué quiere una mujer? México: Siglo XXI, 2002.
Aristóteles. “Sobre la Interpretación”, “Analíticos primeros”, “Analíticos segundos”. En Tratados de Lógica (Órganon) II. Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 1995.
Bolzinger, André. “Freud: de l’interprétation des symptômes à l’interprétation des rêves”. Le Coq-héron 196 (2009): 77-85. Doi: 10.3917/cohe.196.0077.
Braunstein, Néstor; Fuks, Betty y Basualdo, Carina. Freud: A cien años de Tótem y tabú (1913-2013). México: Siglo XXI, 2013.
Bruno, Pierre. “Antes del analizante (Freud 1877 -1888)”. Desde el Jardín de Freud 10 (2010): 33-46.
Bruno, Pierre. “Lacan, pasador de Marx. La invención del síntoma”. Texto de la conferencia y el diálogo posterior presentado en la publicación del libro en castellano. Barcelona, España, marzo 15, 2013. Disponible en: www.psicoanalisisysociedad.org/ConfePBruno.htm (consultado el 10/08/2015).
Bruno, Pierre. Lacan, pasador de Marx. La invención del síntoma. Barcelona: Ediciones S&P, 2011.
Bruno, Pierre. Le père et ses noms. Toulouse: Érès, 2012.
De Castro, Sylvia. “El síntoma como metáfora: entre sentido y mensaje”. En Imaginario, Simbólico, Real. Aporte de Lacan al psicoanálisis. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014.
Freud, Sigmund. “Informe sobre mis estudios en París y Berlín” (1956 [1886]). En Obras completas. Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu, 1976.
Freud, Sigmund. “Prólogo a la traducción de J.-M. Charcot, Lecons sur les maladies du système nerveux” (1886). En Obras completas. Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu, 1976.
Freud, Sigmund. “Histeria” (1888). En Obras Completas. Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu, 1976.
Freud, Sigmund. “Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánica e histéricas” (1893[1888-1893]). En Obras completas. Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu, 1976.
Freud, Sigmund. “Proyecto de psicología” (1950 [1895]). En Obras completas. Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu, 1976.
Freud, Sigmund. “Fragmentos de la correspondencia con Fliess”. En Obras completas. Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu, 1976.
Freud, Sigmund. “Estudios sobre la histeria” (1893-95). En Obras completas. Vol. II. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.
Lacan, Jacques. “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis” (1953). En Escritos I. México: Siglo XXI, 2009.
Lacan, Jacques. “La cosa freudiana o el sentido del retorno a Freud en psicoanálisis” (1955). En Escritos I. México: Siglo XXI, 1990.
Lacan, Jacques. “El psicoanálisis y su enseñanza” (1957). En Escritos I. México: Siglo XXI, 1990.
Lacan, Jacques. El Seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis (1959-1960). Buenos Aires: Paidós, 1990.
Lacan, Jacques. “Del sujeto por fin cuestionado” (1966). En Escritos I. México: Siglo XXI, 1990.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis (1969-1970). Buenos Aires: Paidós, 1992.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 18. De un discurso que no fuera del semblante (1971). Buenos Aires: Paidós, 2009.
Palomera, Vicente. “Psicoanálisis o psicoterapia. ¿Responder al síntoma o responder del síntoma?”. Virtualia 6 (2002): 1-5. Disponible en: http://virtualia.eol.org.ar/006/default.asp?notas/vpalomera-01.html (consultado el 10/08/2015).
Porge, Erik. Transmitir la clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Nueva Visión, 2007.
Soria, Nieves. “Reinventar el psicoanálisis, reinterrogar histeria”. Desde el Jardín de Freud 15 (2015): 49-63.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2016 Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.