Tomar la palabra: el acontecimiento de la verdad en el testimonio
Take the Word: the Event of the Truth in Testimony
Prendre la parole: évènement de la vérité au témoignage
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n16.58162Palabras clave:
ficción, lazo social, sujeto, testimonio, verdad (es)fiction, social link, subject, testimony, truth (en)
fiction, lien social, sujet, témoignage, vérité (fr)
Descargas
La cuestión de la verdad ocupa un lugar de gran importancia en la consolidación de los procesos de negociación política que conducen al fin de la guerra y a la reconstrucción del lazo social en el posconflicto. En ese contexto, el testimonio de las víctimas corre el riesgo de terminar siendo instrumentalizado, por los dispositivos jurídicos y los archivos de la memoria histórica, en la empresa política del establecimiento de una verdad conveniente. Sin embargo, el psicoanálisis advierte sobre esa dimensión de acontecimiento de la verdad, que impugna al discurso en su pretensión de domesticarla, de hacerla dócil a los límites que él mismo le señala. En tanto que el testimonio supone una toma de la palabra, se hace necesario preguntarse por el lugar del sujeto que allí adviene y la verdad que le concierne.
The question of truth occupies a place of great importance in the processes of political negotiation that lead to the end of the war and the reconstruction of the social link in the post-conflict. In this context, the testimony of the victims runs the risk of being adapted by the legal system and the archives of the historical memory for the political aim of the establishment of a convenient truth. However, psychoanalysis warns about this dimension of the event of truth, which contests the discourse in its claim to domesticate it, to make it docile to the limits that it indicates. As the testimony supposes a taking of the word, it becomes necessary to ask about the place of the subject that appears there and the truth that concerns it.
La question de la vérité prend une place très importante dans la consolidation des processus de négociation politique qui conduisent vers la fin de la guerre et la reconstruction du lien social lors du post-conflit. Dans ce cadre, le témoignage des victimes risque d’être instrumentalisé par les dispositifs juridiques et les dossiers de la mémoire historique, dans l’entreprise politique de l’établissement d’une vérité ad hoc. Pourtant, la psychanalyse prévient sur cette dimension d´évènement de la vérité, qui conteste la prétention du discours de l’apprivoiser, de la faire obéissante aux limites que le discours même lui indiquerait. Le témoignage ayant toujours besoin que la parole soit prise, il faut se demander quel est la place du sujet qui y advient et que est la vérité qui lui regarde.
Referencias
Agamben, Giorgio. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Valencia: Pre-Textos, 2009.
Agamben, Giorgio. El lenguaje y la muerte. Un seminario sobre el lugar de la negatividad. Valencia: Pre-Textos, 2008.
Benveniste, Emile. “El aparato formal de la enunciación”. En Problemas de lingüística general 2. México: Siglo XXI, 1999.
Freud, Sigmund. “Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas” (1893 [1888-93]). En Obras completas. Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu, 2007.
Freud, Sigmund. “Fragmentos de la correspondencia con Fliess” (1950 [1892-1899]). En Obras completas. Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu, 2007.
Foucault, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Editorial Gedisa, 2011.
Hellemeyer, Andrea. “El testimonio y el pudor”. En Destinos del testimonio: víctima, autor, silencio. Buenos Aires: Letra Viva, 2014.
Jakobson, Roman. “Los conmutadores, las categorías verbales y el verbo ruso”. En Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral, 1975.
Lacan, Jacques. “Más allá del principio de realidad” (1936). En Escritos I. México: Siglo XXI, 2007.
Lacan, Jacques. “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada” (1945). En Escritos I. México: Siglo XXI, 2007.
Lacan, Jacques. “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis” (1953). En Escritos I. México: Siglo XXI, 2007.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 2. El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica (1954-1955). Barcelona: Paidós, 1983.
Lacan, Jacques. “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud” (1957). En Escritos I. México: Siglo XXI, 2007.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis (1959-1960). Buenos Aires: Paidós, 2007.
Lacan, Jacques. “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano” (1960). En Escritos II. México: Siglo XXI, 2005.
Lacan, Jacques. “La ciencia y la verdad” (1965). En Escritos II. México: Siglo XXI, 2005.
Lacan, Jacques. “Del sujeto por fin cuestionado” (1966). En Escritos I. México: Siglo XXI, 2007.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 16. De un Otro al otro (1968-1969). Buenos Aires: Paidós, 2008.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis (1969-1970). Buenos Aires: Paidós, 2008.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 18. De un discurso que no fuera del semblante (1971). Buenos Aires: Paidós, 2009.
Lacan, Jacques. “Televisión” (1973). En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Levi, Primo. “Los hundidos y los salvados”. En Trilogía de Auschwitz. Barcelona: Editorial Océano, 2012.
Levi, Primo. “Si esto es un hombre”. En Trilogía de Auschwitz. Barcelona: Editorial Océano, 2012.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2016 Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.