La verdad servida en la mesa
The Truth Served at the Table
La vérité est servie sur la table
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n16.58164Palabras clave:
diálogo, discurso del amo, discurso de la histérica, lugar de la verdad, paz (es)dialogue, speech of the master, speech of the hysterical, place of the truth, peace (en)
dialogue, discours du maître, discours de l’hystérique, la place de la vérité, paix (fr)
Descargas
Mucho se habla sobre la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición como imperativos progresivos que rigen las conversaciones en el actual proceso de paz colombiano, que tiene como lugar protagónico la mesa de negociación que se está llevando a cabo en la Habana, alrededor de la cual confluyen el Gobierno Colombiano y el grupo insurgente FARC-EP. Esta dinámica de la palabra en constante tensión sugiere una necesaria reflexión sobre la verdad de quien negocia y, particularmente, sobre el futuro excombatiente y su apuesta subjetiva, un lugar que llama a la pregunta por un lazo social que evidencia y contrapone al amo, al esclavo y al subversivo, este último, sinónimo de la búsqueda de la libertad, la igualdad y la fraternidad, tres imperativos revolucionarios que han guiado los movimientos emancipatorios.
Much is spoken about truth, justice, reparation and non-repetition as progressive imperatives which govern the current Colombian peace negotiations between the Colombian government and the insurgent group FARC-EP seated at the negotiating table in Havana. This dynamic of the speech under constant tension suggests a necessary reflection on the truth of those negotiating, and particularly, on the future of the ex-combatants and their subjective bet, a place that calls for a social link that evidences and counterpose the master, the slave and the subversive, the latter a synonym for the search for liberty, equality and fraternity, three revolutionary imperatives that have guided the emancipatory movements.
On a beau parler de la vérité, la justice, les dédommagements et le ne-pas-répéter en tant qu’impératifs de progrès qui règlent les négociations de paix qui se déroulent à La Havane entre le Gouvernement colombien et le groupe insurgé FARC-EP, il s’en faut que cette dynamique de la parole toujours en tension, passe par une réflexion sur la vérité de celui qui négocie, plus spécifiquement sur le futur ex-combattant et son pari subjectif; il s’agit donc d’une place qui fait se demander sur le lien social qui est mis en évidence et qui oppose le maître, le esclave et le subversif, ce-dernier en tant que synonyme de la recherche de la vérité, l’égalité et la fraternité, trois impératifs révolutionnaires qui ont toujours guidés les mouvements émancipatoires.
Referencias
Braunstein, Néstor. A medio siglo de El malestar en la cultura de Sigmund Freud. México: Siglo XXI, 2005.
Castro, María Clemencia. Transgresión, goce y profanación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2005.
Chemama, Roland. Elementos lacanianos para un psicoanálisis de lo cotidiano. Barcelona: Ediciones de Serbal, 2001.
Delacroix, Eugéne. La libertad guiando al pueblo. París: Museo de Louvre, 1830.
Fallaci, Oriana. Inshallah. Buenos Aires: Emecé Editores, 1990.
Freud, Sigmund. “Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos” (1913 [1912-1913]). En Obras completas. Vol. XIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Freud, Sigmund. “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921). En Obras completas. Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Freud, Sigmund. “El malestar en la cultura” (1930 [1929]). En Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Lacan, Jacques. “La dirección de la cura y los principios de su poder” (1958). En Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
Lutereau, Luciano. La verdad del amo. Una lectura del seminario 17 de Jacques Lacan. Buenos Aires: Letra Viva, 2014.
Miller, Jacques-Alain. “Psicoanálisis y sociedad la utilidad directa”. En Conflicto armado: memoria, trauma y subjetividad. Medellín: La Carreta Psicoanalítica, 2008.
Molano, Alfredo. “Bateman habla de su muerte”. Semana. Agosto 22, 1983. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/bateman-habla-de-su-muerte/3358-3 (consultado el 10/06/2015).
Zuleta, Estanislao. “La guerra es una fiesta”. En Gambito de Torres. Bogotá: Editorial Fundación para la Investigación y la Cultura, 2001.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2016 Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.