El humor no es chiste: usos clínicos de un decir que no desanuda tragedia y comedia
Humor Is Not a Joke: Clinical Uses of a Manner of Speaking that Links Tragedy and Comedy
L’humour n’est pas mot d’esprit: usages cliniques d’un dire qui ne dénoue pas tragédie et comédie.
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n17.65513Palabras clave:
humor, chiste, tragedia, comedia, psicosis, Leónidas Lamborghini (es)humor, joke, tragedy, comedy, psychosis, Leónidas Lamborghini (en)
humour, mot d’esprit, tragédie, comédie, psychose, Leónidas Lamborghini (fr)
Descargas
A partir de la lectura económica de Freud sobre el humor como un tratamiento de los afectos, se busca interrogar, elucidar y alentar su uso en el trabajo con sujetos que padecen de psicosis, especialmente de melancolía, depresión o trastorno esquizoafectivo, diferenciándolo del chiste. Las elaboraciones teórico-estéticas del poeta Leónidas Lamborghini sobre lo cómico permiten revisar la noción psicoanalítica del humor y ampliar su horizonte clínico, en tanto decir que no desanuda tragedia y comedia.
On the basis of Freud's economic reading of humor as a way of dealing with affects, the article seeks to inquire into, elucidate, and encourage the use of humor, as different from the joke, in work with subjects suffering from psychoses, especially melancholy, depression, or schizoaffective disorder. Poet Leónidas Lamborghini's theoretical-aesthetic reflections on the comic as a way of speaking that does not separate tragedy and comedy make it possible to review the psychoanalytical notion of humor and expand its clinical horizon.
Sur la base de la lecture économique de Freud concernant l’humour comme un traitement des affects — qui est différent du mot d’esprit —, on cherche à interroger, élucider et encourager son usage dans le travail avec des sujets touchés par une psychose, notamment une mélancolie, une dépression ou un trouble schizo-affectif. Les élaborations théorico-esthétiques du poète Leónidas Lamborghini concernant le comique permettent de revenir sur la notion psychanalytique de l’humour et d’élargir son horizon clinique, comme un dire qui ne dénoue pas tragédie et comédie.
Referencias
Freud, Sigmund. “El chiste y su relación con lo inconsciente” (1905). En Obras completas. Vol. VIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2000.
Freud, Sigmund. “El humor” (1927). En Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 1979.
Lacan, Jacques. “El deseo y su interpretación”. El Seminario. Libro 6 (1958-59). Buenos Aires: Paidós, 2014.
Lacan, Jacques. “El reverso del psicoanálisis” (1969-70). El Seminario. Libro 17. Buenos Aires: Paidós, 2008.
Lacan, Jacques. “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis” (1964). El Seminario. Libro 11. Buenos Aires: Paidós, 2010.
Laje, Matías; Otero, Tomás y Lombardi, Gabriel. “Lo que la erótica y la poética enseñan al psicoanálisis en relación a la verdad”. Desde el Jardín de Freud 16 (2016): 141-148, doi:10.15446/djf.n16.58159.
Lamborghini, Leónidas. Episodios (1980). Buenos Aires: Tierra Baldía, 1980.
Lamborghini, Leónidas. La experiencia de la vida. (1996). Buenos Aires: Santiago Arcos. 2003.
Lamborghini, Leónidas. Risa y tragedia en los poetas gauchescos (2008). Buenos Aires: Emecé, 2008.
Otero, Tomás. Tres ensayos sobre la perversión. Figuras de la perversión en la clínica, el arte y la literatura (2013). Buenos Aires: Letra Viva, 2013.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2017 Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.