Comicidad y perversión: dos enantiómeros
Comedy and Perversion: Two Enantiomers
Du comique et de la perversion: deux énantiomères
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n17.65514Palabras clave:
cómico, perversión, Deleuze, Lacan, quiralidad, falta (es)comic, perversion, Deleuze, Lacan, chirality, fault (en)
comique, perversion, Deleuze, Lacan, chiralité, manque (fr)
Descargas
Esta investigación —realizada sobre la base de las nociones freudianas de perversión y de lo cómico, y utilizando los conceptos lacanianos de goce y falta—: a) propone y justifica la tesis de que lo cómico y el humor son formas de perversión; b) muestra la relación estructural de los modos de lo cómico con el sadismo y el masoquismo e ilustra la tesis con las categorías de Gilles Deleuze; c) propone una teoría de sus relaciones basada en la noción de quiralidad y formula que los dos conceptos son eniantómeros con respecto al sentido de relación entre la propia falta y la del Otro.
This research — carried out on the basis of the Freudian notions of perversion and of the comic and using the Lacanian concepts of jouissance and fault—: a) proposes and justifies the thesis according to which the comic and humor are forms of perversion; b) shows the structural relation between the modes of the comic and sadism and sadomasochism, illustrating the thesis with the categories set forth by Gilles Deleuze; and c) suggests a theory of their relations based on the notion of chirality, stating that the two concepts are enantiomers with respect to the meaning of the relation between one's own fault and that of the Other.
Cette recherche — réalisée sur la base des notions freudiennes de perversion et du comique, et en utilisant les concepts lacaniens de jouissance et de manque —: a) propose et justifie la thèse que le comique et l’humour sont des formes de perversion; b) montre le rapport structurel des modalités du comique au sadisme et au masochisme tout en illustrant cette thèse avec les catégories de Gilles Deleuze; c) propose une théorie de ses rapports basée sur la notion de chiralité et formule que les deux concepts sont énantiomères à l’égard du sens de rapport entre le propre manque et celui de l’Autre.
Referencias
Abelhasuer, Alain. Mal de femme. La perversión au féminin. París: Seuil, 2013.
Baudelaire, Charles. Lo cómico y la caricatura. Madrid: La balsa de la medusa, 1988.
Deleuze, Gilles. Lógica del sentido. Paidós: Surcos, 1990.
Deleuze Gilles. Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu, 1988.
Deleuze, Gilles. Presentación de Sacher-Masoch. Lo frío y lo cruel. Buenos Aires: Amorrrortu, 2001.
Deleuze, Gilles. La isla desierta y otros textos. Barcelona: Pre-textos, 2005.
Freud, Sigmund. “El chiste y su relación con lo inconsciente” (1905). En Obras completas, t. II. Barcelona: RBA, 2006.
Freud, Sigmund. “El humor” (1927). En Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 1979.
Kierkegaard, Soren. Provocations. The Spiritual Writings of Kierkegaard. New York: Orbis Books, 2007.
Lacan, Jaques. El seminario. Libro 10. La angustia (1962-1963). Buenos Aires: Paidós, 2007.
Lacan, Jaques. El seminario. Libro 16. De un Otro al otro (1968-1969). Buenos Aires: Paidós, 2006.
Lacan, Jaques. El seminario. Libro 20. Aun (1972-1973). Buenos Aires: Paidós, 2006.
Marchesini, Angélica. “La estructura perversa”. Virtualia 28 (2014): 1-6. Disponible en: http://virtualia.eol.org.ar/028/Estudios/PDF/La-estructura-perversa.pdf (consultado el 23/04/2016).
Miller, Jaques-Alain. El partenaire-síntoma. Buenos Aires: Paidós, 2008.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2017 Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.