Lo infantil y el reverso cómico del discurso capitalista
The Infantile and the Comical Flip Side of Capitalist Discourse
L'enfantin et le revers comique du discours capitaliste
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n17.65518Palabras clave:
infancia, discurso, cómico, humor, capitalismo (es)infancy, discourse, comic, humor, capitalism (en)
enfance, discours, comique, humour, capitalisme (fr)
Descargas
El discurso capitalista presenta, al menos en apariencia, la posibilidad de gozar sin límite. El mercado relaja los marcos de regulación para el ingreso del sujeto en el consumo. Dicho proceso tiene como efecto cierta infantilización del sujeto, que al tiempo deja ver la acción del superyó en la que el goce se plantea como imperativo. Woody Allen, en una compilación de cuentos titulada: “Pura Anarquía”, nos presenta, a través del humor, la acción de infantilización que expresa cierta comicidad en el discurso capitalista. De la mano de Freud y su trabajo sobre “El chiste y su relación con lo inconsciente”, se plantea el análisis de dicha faceta cómica del discurso capitalista, que únicamente el humor permite ver a través del desenmascaramiento y la parodia.
Capitalist discourse seems to offer the possibility of unlimited jouissance. The market relaxes regulatory frameworks so that the subject can access the world of consumption. The effect of this process is a certain infantilization of the subject, which, at the same time, reveals that action of the super-ego in which jouissance becomes an imperative. In his collection of short narratives, Mere Anarchy, Woody Allen presents a humorous account of the action of infantilization, which makes evident a comical aspect of capitalist discourse. On the basis of Freud's essay,“Jokes and their Relation to the Unconscious”, the article analyzes that comical facet of capitalist discourse that can only be unmasked and parodied through humor.
Le discours capitaliste présente, au moins en apparence, la possibilité de jouir sans limites. Le marché relâche les cadres de régulation pour l’entrée du sujet à la consommation. Tel processus a pour effet une certaine infantilisation du sujet, qui laisse entendre au même temps, l’action du surmoi où la jouissance se pose comme un impératif. Woody Allen, dans un recueil de nouvelles titulé: “Anarchie pure”, nous présente, au moyen de l’humour, l’action d'infantilisation qui exprime une certaine comicité dans le discours capitaliste. À l’aide de Freud et de son travail sur “Le mot d’esprit et sa relation à l’inconscient”, on pose l’analyse de cet aspect comique du discours capitaliste, que seul l’humour permet de voir à travers le démasquage et la parodie.
Referencias
Allen, Woody. Pura anarquía. Buenos Aires: Tusquets, 2014.
Burton, Tim. La melancólica muerte del Chico Ostra. Barcelona: Editorial Anagrama 1999.
Freud, Sigmund. “El chiste y su relación con lo inconsciente” (1905). En Obras completas. Vol. VIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2007.
Freud, Sigmund. “Sobre el narcisismo” (1914). En Introducción al narcisismo y otros ensayos. Madrid: Alianza Editorial, 2005.
Freud, Sigmund. “Duelo y melancolía” (1917 [1915]). En Obras completas. Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Freud, Sigmund. “El humor” (1927). En Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 1991.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente (1957-1958). Buenos Aires: Paidós, 1995.
Lesourd, Serge. Cómo callar al sujeto. De los discursos a las chácharas liberales. Traducción a cargo de Pío Eduardo Sanmiguel. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
Lesourd, Serge. Comment taire le sujet? Des discours aux parlottes liberals. Paris: Érès, 2006.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2017 Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.