Metafísica de la risa: Freud, Lacan, Bataille
Metaphysics of Laughter: Freud, Lacan, Bataille
Métaphysique du rire: Freud, Lacan, Bataille
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n17.65521Palabras clave:
risa, goce, ley, transgresión, narcisismo, castración (es)laughter, jouissance, law, transgression, narcissism, castration (en)
rire, jouissance, loi, transgression, narcissisme, castration (fr)
Descargas
Analizaremos la noción de la risa a través del aporte de Freud, Lacan y Bataille. La risa que se desencadena por el humor, el chiste y lo cómico, se muestra como una articulación particular del lenguaje y del goce, como efecto de la palabra sobre el cuerpo. Si el chiste es un significante que se expresa como formación del inconsciente estructurado como un lenguaje, la risa es un goce: un goce del cuerpo en relación con lo inconsciente real. Nos detendremos en la articulación entre ley y transgresión en el chiste, tanto como en la cuestión del sentido —dirección— y del no-sentido, que le compete. Veremos también cómo la risa apunta a la castración, pero se trata de una castración que no es del orden de lo insoportable, porque el encuentro con esta se constata a través de la risa del cuerpo, que al mismo tiempo separa al sujeto de su yo alienante y destructor.
The article analyzes the notion of laughter through the contributions of Freud, Lacan, and Bataille. Laughter triggered by humor, jokes, and the comic appears as a peculiar articulation of language and jouissance, as an effect of the word on the body. If the joke is a signifier expressed as an unconscious formation structured as language, then laughter is jouissance: and jouissance of the body with respect to the real unconscious. The paper pays special attention to the articulation between law and transgression in the joke, as well as to the corresponding question of sense —direction— and non-sense. It also discusses how laughter suggests castration, but a castration that is not unbearable since the encounter with it is given through the body's laughter, which, at the same time, separates the subject from its alienating and destructive self.
Nous analyserons la notion du rire via les contributions de Freud, Lacan et Bataille. Le rire qui se déclenche par l’humour, par le mot d’esprit et par le comique, se montre comme une articulation particulière du langage et de la jouissance, comme effet de la parole sur le corps. Si le mot d’esprit est un signifiant qui s’exprime comme une formation de l’inconscient structuré comme un langage, le rire est une jouissance: une jouissance du corps en rapport à l’inconscient réel. Nous aborderons l’articulation entre loi et transgression dans le mot d’esprit, de même que la question du sens — direction — et du non-sens, qui lui concerne. Nous examinerons aussi comment le rire vise la castration, mais il s'agit d’une castration qui n’est pas de l’ordre de l’insupportable, car la rencontre avec celle-ci est vérifiée à travers le rire du corps, qui sépare au même temps le sujet de son moi aliénant et destructeur.
Referencias
Baas, Bernard. Le rire inextinguible des dieux. Louvain: Peeters Vrin, 2001.
Bataille, George. “El culpable”. En El culpable: seguido de El aleluya y Fragmentos inéditos. Madrid: Taurus, 1981.
Bataille, George. “Sur Nietzsche”, en Œuvres complètes. T. VI. París: Gallimard, 1973.
Bataille, George. La experiencia interior: seguida del método de meditación y Post-Scriptum. Madrid: Taurus, 1981.
Bataille, George. La parte maldita: precedida de la noción de gasto. Barcelona: Icaria, 1987.
Bataille, George. Las lágrimas de Eros. Barcelona: Tusquets, 1997.
Baudelaire, Charles. “Curiosités esthétiques, VI : De l’essence du rire, et généralement du comique dans les arts plastiques, III”. En Œuvres Complètes. T. II. París: Gallimard, 1948.
Bergson, Henri. La risa: ensayo sobre la significación de lo cómico. Buenos Aires: Losada, 1939.
Deleuze, Gilles. Lógica del sentido. Barcelona: Barral, 1971.
Deleuze, Gilles. Presentación de Sacher-Masoch: lo frío y lo cruel. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
Freud, Sigmund. “El chiste y su relación con lo inconsciente” (1905). En Obras completas. Vol. VIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1991.
Freud, Sigmund. “El creador literario y el fantaseo” (1908 [1907]). En Obras completas. Vol. IX. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Lacan, Jacques. “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis” (1953). En Escritos I. México: Siglo XXI, 2003.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente (1957-1958). Buenos Aires: Paidós, 1999.
Lacan, Jacques. “Prefacio a la edición inglesa del Seminario XI” (1964). En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis (1969-1970). Barcelona: Paidós, 1992.
Lacan, Jacques. Le séminaire. Livre XXIII. Le sinthome (1975-1976). París: Seuil, 2005.
Lippi, Silvia. Transgressions. Bataille, Lacan. Toulouse: Erès, 2008.
Lipps, Théodor. “Sidération et illumination dans le trait d’esprit”, Le trait d’esprit et l’interprétation psychanalytique 4 (1990): 187-190.
Soler, Colette. Lacan, lo inconsciente reinventado. Buenos Aires: Amorrortu, 2013.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2017 Desde el Jardín de Freud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.