La religión: ¿síntoma o delirio?
Symptom or Delusion?
La religion, symptôme ou délire?
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n18.71456Palabras clave:
religión, angustia, ética, pulsión, síntoma (es)religion, angst, ethics, drive, symptom (en)
religion, angoisse, éthique, pulsion, symptôme (fr)
Descargas
Fue un error de Freud considerar que la religión desaparecería con el desarrollo del saber científico, sin embargo, sus propios descubrimientos, la pulsión y el inconsciente, suponen que un proceso de objetivación no se puede fundar a sí mismo. La religión forma parte de los oscuros anhelos irreductibles del sujeto de la alteración pulsional, es decir, de la angustia. El problema de la religión no es, pues, un problema gnoseológico sino ético. El intento kantiano de ligar la ley moral a la unidad de los fines fue, quizás, un intento delirante de fundar la religión, aunque estableció como principio irreversible que la ley moral es la que funda la religión y no al revés. Eso mismo puede permitir pensar al sujeto afectado por la angustia como sujeto del síntoma y, así, la religión pasaría a ser, desde esta perspectiva, un modo sintomático de sentir la culpa y la responsabilidad. La experiencia religiosa sería en suma una experiencia de tipo ético, no una teología dogmática ni una ideología teocrática. Nacería del fondo pulsional de la insatisfacción y de la angustia.
Freud was wrong to think that religion would disappear with the development of scientific knowledge. However, his own discoveries, drives and the unconscious, presuppose that a process of objectivization cannot ground itself. Religion is part of those irreducible, dark desires of the subject of drive alterations, that is, of angst. Thus, the problem of religion is not an epistemological but an ethical problem. Kant's attempt to link moral law to the unity of ends was perhaps a delusional effort to ground religion, although he established the irreversible principle according to which it is moral law that grounds religion and not the other way around. This, precisely, makes it possible to think the subject affected by angst as subject of the symptom; from this perspective, religion would become a symptomatic mode of feeling guilt and responsibility. In sum, religious experience would be an ethical experience and not a dogmatic theology or a theocratic ideology. It would arise from the drive depths of dissatisfaction and angst.
Freud se trompait lorsqu’il croyait que la religion disparaîtrait avec le développement du savoir scientifique. Pourtant ses propres trouvailles, la pulsion de mort et l’inconscient, supposent déjà qu’un processus d’objectivation ne peut pas se fonder soi-même. La religion fait partie des vœux obscurs et irréductibles du sujet de l’altération pulsionnelle, c’est-à-dire de l’angoisse. Le problème de la religion n’est donc pas gnoséologique mais éthique. Les efforts de Kant pour lier la loi morale à l’unité ont été probablement un essai délirant de fonder la religion, même s’il a établi que la loi morale fonde la religion et pas au contraire. Ceci peut permettre au sujet de penser –sujet pris d’angoisse en tant que sujet du symptôme–, ce qui ferait de la religion dès lors une modalité symptomatique de vivre la culpabilité et la responsabilité. L’expérience religieuse serait en somme une expérience d’ordre éthique et non pas une théologie dogmatique ou une idéologie théocratique, issue de l’arrière-plan pulsionnel de l’insatisfaction et de l’angoisse.
Referencias
Adorno, T. W. Minima Moralia. Frankfurt: Suhrkamp, 1951.
Comte, Auguste. Curso de filosofía positiva. Buenos Aires: Aguilar, 1972.
Epicteto. Disertaciones, Libro primero. Madrid: Gredos, 1993.
Freud, Sigmund. “Proyecto de psicología (1850[1895])”. En Obras completas. Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara, 1978.
Pereña, Francisco. De la angustia al afecto. Madrid: Síntesis, 2013.
Pereña, Francisco. “Del delirio de filiación al delirio persecutorio”. En Un delirio. Presentación y análisis de Francisco Pereña. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría [AEN], 2017.
Pereña, Francisco. “La perspectiva de la redención”. En Cuerpo y agresividad. México: Siglo XXI, 2011.
Schreber, Daniel Paul. Sucesos memorables de un enfermo de los nervios. Madrid: AEN, 2003.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2018 Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.