Caso Althusser: la acumulación de reservas como invención no religiosa frente al retorno de lo real
The Case of Althusser: Accumulation of reserves as a Non-religious Invention in view of the Return of the Real
Le cas Althusser: l'accumulation de réserves comme invention face au retour du réel
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n18.71457Palabras clave:
psicosis, lazo social, acumulación, inserción social (es)psychosis, social bond, accumulation, social insertion (en)
psychose, lien social, accumulation compulsive, insertion sociale (fr)
Descargas
El presente artículo se inscribe en el proyecto de investigación “Psicosis en el lazo social”, que se adelanta en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Su objetivo es brindar un aporte al conocimiento de las distintas modalidades de inserción social de los pacientes diagnosticados como psicóticos. Para este fin se tomó como unidad de análisis el caso de Louis Althusser, en un intento por dilucidar los diferentes modos de hacer lazo y las distintas respuestas que adopta el filósofo frente al retorno de lo que se le impone como horroroso. En este trabajo intentamos desarrollar uno de esos arreglos que el filósofo inventa para hacer frente a lo real: su obsesión por disponer siempre de reservas.
This article is framed in the ongoing research project "Psychosis in the Social Bond" at the Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Its objective is to contribute to the knowledge regarding different modalities of social insertion of patients diagnosed as psychotic. To this effect, the case of Louis Althusser was taken as unit of analysis, in an attempt to elucidate the different ways of creating bonds and the diverse answers provided by the philosopher to the return of what he deems horrendous. The paper develops one of the arrangements invented by Althusser to face the real: his obsession for the availability of standing reserves.
Cet article fait partie du projet de recherche «Psychoses dans le lien social », financé par l'Université Nationale de La Plata (Argentine). Le projet vise à apporter une contribution à la connaissance des différentes formes d'insertion sociale des patients psychotiques. À cette fin, nous prenons comme unité d'analyse le cas de Louis Althusser pour y tenter d'élucider les différentes façons de faire lien qu'il a rencontré en adoptant diverses réponses face au retour de ce qui s'est imposé à lui comme épouvantable. Dans cet article, nous essayons de développer l’une d'entre ces réponses pour faire face au réel: son obsession pour toujours avoir des réserves.
Referencias
Althusser, Louis. El porvenir es largo. Madrid: Destino, 1992.
Althusser, Louis. Lettres à Hélène. París: Grasset & Fasquelle, 2011.
Cotrino Nieto, Myriam Esther. “Louis de la Nada. La melancolía de Althusser”. Desde el Jardín de Freud 9 (2009): 381-384.
Erbetta, Anahi y Mele, Gisele. “La posibilidad del lazo en la psicosis. El caso Althusser: el valor de la obra y de los artificios”. Artículo a publicarse en las Actas del Congreso Internacional de investigaciones de la Facultad de Psicología. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2017. Inédito.
Françoise, Gorog. “La mélancolie d'Althusser”. La clinique lacanienne 17, 1 (2010): 109-116. DOI 10.3917/cla.017.0109.
Lacan, Jacques. “Respuesta al comentario de Jean Hippolyte” (1954). En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 3. Las psicosis (1954-1955). Buenos Aires: Paidós, 2004.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 10. La angustia (1962-1963). Buenos Aires: Paidós, 2007.
Lacan, Jacques. “El atolondradicho” (1972). En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, Jacques. Seminario 22. R.S.I. (1974-1975). Clase del 11 de febrero de 1975. Texto traducido por la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Inédito.
Lacan, Jacques. El Seminario. Libro 23. Le sinthome (1975-1976). Buenos Aires: Paidós, 2005.
Martin, Julia y Kopelovich, Mercedes. “Obsesiones en neurosis y psicosis (parte 2). Obsesiones y Melancolía. Reflexiones sobre la estructura y función de la obsesión en dos casos de acumulación de objetos”. En IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2012.
Mautino, Diego. Cos’e che disfa i legami? Roma: 2015. Disponible en: http://epfcl-medellin2016.net/it/cose-che-disfa-i-legami/.
Soler, Colette. El inconsciente a cielo abierto de las psicosis. Buenos Aires: JVE Ediciones, 2004.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. María Inés Machado, Julieta De Battista. (2019). El cuerpo danzante en la invención del lazo social: el caso Nijinsky. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, 22(4), p.938. https://doi.org/10.1590/1415-4714.2019v22n4p938.14.
2. Julieta De Battista, Nicolás Campodónico, Mercedes Kopelovich. (2020). Posiciones de las psicosis en lo social: efectos subversivos y efectos calculados en los discursos establecidos. Desde el Jardín de Freud, (20), p.239. https://doi.org/10.15446/djf.n20.90182.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.