Del trazo de la No-Fe de la verdad, o por qué el psicoanálisis no es una religión
Regarding the Trace of Non-Faith of Truth, or Why Psychoanalysis is Not a Religion
Du trait de la non-foi de la Verité, ou pourquoi la psychanalyse n’est pas une religion
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n18.71460Palabras clave:
trazo, no-fe de la verdad, psicoanálisis, religión, ética (es)trace, non-faith of truth, psychoanalysis, religion, ethics (en)
trait, non-foi de la verité, psychanalyse, religion, éthique (fr)
Descargas
El presente texto plantea como hipótesis que el significante de la falta en el Otro es el elemento mínimo y estructural que distingue al psicoanálisis de cualquier doctrina religiosa. Para sustentarla, interrogamos si el psicoanálisis es una profesión, y analizamos luego el “trazo de la No-Fe de la verdad” en el grafo del deseo. Esto nos lleva a distinguir los límites frente al complejo de castración en Freud y la propuesta de fin de análisis como identificación con el síntoma en Lacan. Finalmente, se articula el desamparo en el fin de análisis con la ética del psicoanálisis, así como la función de la Escuela y el pase.
The text formulates the hypothesis that the signifier of a lack in the Other is the minimum structural unit that distinguishes psychoanalysis form any religious doctrine. In order to defend this hypothesis, we ask whether psychoanalysis is a profession and then go on to analyze the "trace of Non-Faith of truth" in the graph of desire. This leads us to establish boundaries between the castration complex in Freud and the end of analysis proposal as identification with the symptom in Lacan. Finally, we articulate the destitution in the end of analysis with the ethics of psychoanalysis, as well as the function of the School and the pass.
Cet article propose comme hypothèse que le signifiant du manque dans l'Autre est l'élément minimum et structurel qui distingue la psychanalyse de toute doctrine religieuse. Afin de lui en donner soutien, nous nous sommes demandé si la psychanalyse est un métier, ensuite nous avons analysé le “trait de la non-foi de la verité” à l’aide du graphe du désir. Ceci nous conduit à différencier les limites face au complexe de castration freudien et la proposition de Lacan de la fin d’analyse en tant qu’identification avec le symptôme. Finalement, une articulation est avancée entre la fin d’analyse et l’éthique de la psychanalyse, la fonction de l’École et la passe.
Referencias
Allouch, Jean. Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Buenos Aires: Cuenco de plata, 2006.
Freud, Sigmund. “Proyecto de psicología” (1950 [1895]). En Obras completas. Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Freud, Sigmund. “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica” (1919 [1918]). En Obras completas. Vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Freud, Sigmund “Psicología de las masa y análisis del yo” (1921). En Obras completas. Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Freud, Sigmund. “¿Pueden los legos ejercer el análisis? Diálogos con un juez imparcial” (1926). En Obras completas. Vol. XX. Buenos Aires. Amorrortu: 2003.
Freud, Sigmund. “El porvenir de una ilusión” (1927). En Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Freud, Sigmund. “Análisis terminable e interminable” (1937). En Obras completas. Vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Lacan, Jacques. “La dirección de la cura y los principios de su poder” (1958). En Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.
Lacan, Jacques. “La dirección de la cura y los principios de su poder” (1958). En Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis (1959-1960). Buenos Aires: Paidós, 2007.
Lacan, Jacques. “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano” (1960). En Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 8. La transferencia (1960-1961). Buenos Aires: Paidós, 2004.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964). Buenos Aires: Paidós, 2001.
Lacan, Jacques. “Acto de fundación” (1964). En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, Jacques. “Seminario 15. El acto psicoanalítico” (1967-1968). En Los seminarios de Jacques Lacan. Folios Views – Bases documentales, versión digital.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis (1969-1970). Buenos Aires: Paidós, 2009.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 19. …o peor (1971-1972). Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, Jacques. “Televisión” (1973). En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, Jacques. “Joyce el síntoma” (1974). En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, Jacques. “Carta de disolución” (1980). En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Vargas, David. “¿Identificación con el síntoma?”. Desde el Jardín de Freud 12 (2012): 191-200.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. María Angulo Egea. (2024). Las nuevas cronistas latinoamericanas. La violencia contra las mujeres en el periodismo narrativo contemporáneo. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, (21), p.raeic112102. https://doi.org/10.24137/raeic.11.21.2.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.