¿Ha muerto Dios? Una perspectiva lacaniana
Is God Dead? A Lacanian Perspective
Dieu est-il mort? Un point de vue lacanien
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n18.71464Palabras clave:
muerte de Dios, religión, superyó, deseo, goce (es)death of God, religion, superego, desire, jouissance (en)
mort de dieu, religion, surmoi, désir, jouissance (fr)
Descargas
La “muerte de Dios” apenas si ha sido considerada en términos psicoanalíticos. A partir de algunos planteamientos lacanianos, este artículo intenta aclarar si tal fenómeno debe entenderse como el fin de toda divinidad o más bien como una transformación radical en la relación con ella. Asimismo, el artículo busca determinar las raíces históricas de esta “muerte” y sus efectos sobre la vida anímica de los pueblos occidentales. Como se verá, con esa expresión se enuncia el declive —en nuestra época— de la capacidad inventiva vinculada con el deseo.
The “death of God” has hardly been considered in psychoanalytical terms. On the basis of some Lacanian proposals, the article attempts to clarify whether the expression refers to the end of everything divine or rather as a radical transformation of the relationship to the divine. Likewise, the article seeks to identify the historical roots of this "death" and its effects on the spiritual life of Western peoples. As we shall see, the expression denotes the decline—in our time— of the inventive capacity linked to desire.
La “mort de Dieu” n’a été que très peu considérée en termes psychanalytiques. Cet article se demande, à partir de quelques formulations lacaniennes, s’il s’agit là de la fin de toute divinité ou plutôt d’une transformation radicale dans son rapport à elle. L’article cherche aussi à déterminer les racines historiques de cette “mort” et ses effets sur la vie psychique des peuples occidentaux. On y verra que cette expression énonce le déclin en notre époque de l’inventivité liée au désir.
Referencias
Allouch, Jean. Prisioneros del gran Otro. La injerencia divina I. Buenos Aires: Cuenco de Plata, 2013.
Beigbeder, Frédéric. 13’99 euros. Barcelona: Anagrama, 2001.
Braunstein, Néstor. El goce: un concepto lacaniano. México: Siglo XXI, 2006.
Diccionario manual griego. Barcelona: Vox, 2001.
Dostoyevski, Fiódor. Los hermanos Karamázov. Madrid: Alianza, 2011.
Foucault, Michel. Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pretextos, 1992.
Freud, Sigmund. “Tótem y tabú” (1913). En Obras completas. Vol. XIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1979.
Gómez Dávila, Nicolás. Escolios a un texto implícito. Tomo 1. Bogotá: Villegas Editores, 2005.
Han, Byung-Chul. La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder, 2012.
Han, Byung-Chul. La agonía de Eros. Barcelona: Herder, 2014.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 2. El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica (1954-1955). Buenos Aires: Paidós, 1983.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 4. La relación de objeto (1956-1957). Buenos Aires: Paidós, 1994.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente (1957-1958). Buenos Aires: Paidós, 1999.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis (1959-1960). Buenos Aires: Paidós, 1988.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 8. La transferencia (1960-1961). Buenos Aires: Paidós, 2003.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964). Buenos Aires: Paidós, 1987.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis (1969-1970). Buenos Aires: Paidós, 1992.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 18. De un discurso que no fuera del semblante. Buenos Aires: Paidós, 2009.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 20. Aún (1972-1973). Buenos Aires: Paidós, 1997.
Lacan, Jacques. De los Nombres del Padre (1974). Buenos Aires: Paidós, 2005.
Lacan, Jacques. El triunfo de la religión (precedido de Discurso a los católicos) (1974). Buenos Aires: Paidós, 2006.
Lacan, Jacques. Escritos I. México: Siglo XXI, 2009.
Laurent, Éric y Miller, Jacques-Alain. El Otro que no existe y sus comités de ética. Buenos Aires: Paidós, 2005.
Lipovetsky, Gilles. La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama, 2007.
Miller, Jacques-Alain. “Psicoanálisis, religión”. En Chorne, D. y Goldemberg, M. (Comp.). La creencia y el psicoanálisis. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Nietzsche, Friedrich. Crepúsculo de los ídolos. Madrid: Editorial Alianza, 1998.
Nietzsche, Friedrich. Así habló Zaratustra. Madrid: Editorial Alianza, 2001.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2018 Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.